Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA

CÁTEDRA: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN


DIAGNÓSTICA EN NIÑOS (2º año)

TEMAS:

Unidad I.
Punto 1.

PROCESO PSICODIAGNÓSTICO.

Documento para la cátedra


Sintetizado por la Prof. Dra. Viviana Garzuzi
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 1
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
Siquier de Ocampo, M., Arzeno y E. Grassano (1987) caracterizan al PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
como:

"Una situación con roles bien definidos y con un contrato en el que una persona (paciente) pide
que la ayuden y otra persona (profesional) se compromete a satisfacerla en la medida de sus posibilidades.
Es una situación bipersonal (psicólogo-paciente o grupo familiar), de duración limitada, cuyo
objetivo es lograr una descripción lo más profunda y completa que sea factible de la personalidad total del
paciente. Así mismo enfatiza la investigación de algún aspecto y las características de la derivación (si la
hubiere)”.

Abarca los aspectos pretéritos, presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico) de esa personalidad,
utilizando para lograr tales objetivos ciertas técnicas (entrevista semidirigida, técnicas proyectivas,
entrevista devolutiva, etc.).

La investigación no sólo se centra en los aspectos patológicos del paciente, sino que también tiene
en cuenta los aspectos adaptativos y las áreas libres de conflicto.

Si bien el diagnóstico y pronóstico ocupan un lugar preponderante, es importante poder realizar


efectuar la estrategia adecuada que incluya la eventual derivación del paciente a tratamiento
psicoterapéutico (individual, grupal, familiar, de pareja, etc.), establecer frecuencia y si es necesaria la
interconsulta con otros profesionales (neurólogos, psiquiatras, psicopedagogos, etc.).

La conceptualización del diagnóstico como un proceso implica la idea de que se trata de un


procedimiento que comprende una serie de momentos diferentes y sucesivos relacionados entre sí, cuyas
peculiaridades constituyen y otorgan sentido a todo el conjunto. No se trata, pues, de un encuentro
puntual con un sujeto o familia, sino de varios, en sucesivos episodios, a través de tos cuales se van
recogiendo distintos tipos de información.

Ello permite que el funcionamiento del individuo pueda irse observando diacrónicamente, en
distintas situaciones y momentos, lo cual aumentará, cuantitativa y cualitativamente, el muestreo o
recogida de conductas, respuestas y actitudes ante campos estimulares interactivos que presentan un
cierto grado de modificabilidad. De este modo se posibilita el contraste entre esos diferentes momentos y
la diversidad de estímulos comunicacionales que se ponen en marcha. Fases básicas
1. Entrevista inicial.
2. Entrevista de aplicación de pruebas psicológicas.
3. Entrevista de comunicación de resultados, que incluye la confección de un informe escrito.

Para avanzar eficazmente en esta secuencia, no se puede pasar a la fase siguiente con
expectativas de lograr sus objetivos si no se han cubierto los objetivos de la anterior. Las informaciones
recogidas en cada una revierten y retroalimentan las obtenidas en las demás.

Son necesarias todas estas fases para cubrir los objetivos básicos de un diagnóstico pero, en
ocasiones, dependiendo de los resultados de la entrevista inicial, del tipo de información obtenida por
otras fuentes y/o de las características de la demanda, estará indicado alargar, acortar, o incluso eliminar
la fase de aplicación de pruebas. En cambio la primera y última fase resultan indispensables.
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 2
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

El establecimiento del encuadre en el Psicodiagnóstico

La noción de encuadre es un aporte de la teoría psicoanalítica que consiste en el mantenimiento de


ciertas constantes durante el proceso psicodiagnóstico. La introducción de un encuadre resulta
fundamental, puesto que el hecho de mantener constantes determinadas coordenadas dentro del mismo
proceso permite que las variables participantes sean la personalidad del entrevistado y su problemática.
Ellas configuran el campo dinámico de la entrevista, imprimiéndole el consultante su sello propio y su
estilo personal.

 Elementos constantes

Las variables que deben ser mantenidas constantes y que forman parte del encuadre son (adoptan
características distintivas según el ámbito de que se trate) (Veccia, 2006: 24):

 ámbito físico donde el proceso tendrá lugar,

- Un consultorio privado ofrecerá en principio un marco de mayor intimidad, una ambientación


con pocos muebles (escritorio, sillas, sillones y/o diván) será suficiente y unas luces tenues no
perturbadoras. Todo ello en función de la moderación de los estímulos que coadyuva para que sea el
paciente quien estructure el campo de la entrevista. Deberán evitarse todo tipo de interrupciones,
llamadas telefónicas, teléfonos celulares, etc.

- La institución pública, por caso el hospital, mostrará un encuadre más plástico. El paciente
deberá atravesar diversos lugares. Recorrer la institución y tratar probablemente con empleados
administrativos antes de llegar al consultorio del Psicólogo. Generalmente los consultorios están pegados
unos a otros y a veces separados sólo por tabiques delgados, con lo cual la intimidad ofrecida será menor.
Además pueden ocurrir interrupciones.

Una Entrevista psicológica clínica es una situación de campo en la que influyen múltiples factores.
Si se desarrolla en un consultorio privado, la idealización y desplazamientos del entrevistado se dirigen a
la persona y personalidad del Entrevistador, y al escenario de su consultorio, no importa la escuela en que
aquél se haya formado. La transferencia es de persona a persona.. El Entrevistador puede resultar un
individuo anónimo para el entrevistado.

 tiempo total aproximado (duración de sesión/ número de encuentros o sesiones),

La duración estimativa de las entrevistas, incluso las iniciales, deben comunicarse al entrevistado
desde el inicio para que él disponga de las prevenciones necesarias.
Cuando se trata de un Psicodiagnóstico con inclusión de pruebas psicológicas también deberá
explicitarse la posibilidad de que dicho tiempo se vea aumentado.
Cuanto más explícito es el encuadre mayor es la posibilidad de investigar la variable dependiente
y la adaptabilidad del consultante al mismo.
En las instituciones esto no siempre es posible dada la gran cantidad de personas que
generalmente acuden.
La frecuencia en el caso de las entrevistas di agnósticas no debe ser inferior a una por semana ya
que es necesario valorar los cambios en el entrevistado durante un lapso razonable de tiempo.

 duración de cada encuentro

En cuanto al tiempo de duración lo ideal serían entrevistas iniciales de alrededor de una hora a hora.
ya que es mucha la información a recabar y el trabajo de observación.
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 3
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

 fijación de honorarios

en el caso de la consulta privada los horarios pueden ser arreglados con mayor flexibilidad por parte
del profesional, no así en la institución ya que allí una ausencia o demora por ejemplo, perjudica a
varias personas a la vez.
El costo de las ED o de las de un Psicodiagnóstico debería ser mayor. En primer lugar porque
generalmente el profesional debe trabajar con una también mayor exigencia: invertirá más horas de
trabajo a posteriori de las ED para la interpretación cuali-cuantitaviva de los datos e indicadores
obtenidos y deberá elevar un informe diagnóstico fundamentado en muy breve tiempo. Hasta aquí lo
ideal cuando del profesional independiente se trata.
En los hospitales y centros públicos de atención, el arancel lo fija y lo cobra la institución quien
además sostiene un staff mínimo de profesionales rentados y una gran mayoría de recursos humanos
gratuitos a los que se les paga con el solo reconocimiento de su concurrencia.

 rol del profesional y rol del consultante. (Veccia, 2006: 26)

El profesional es un observador participante, su sola presencia modifica el campo de observación.


Debe ser especialmente consciente de esta participación y de las variables que introduce y que son parte
de su personalidad.
Para operar con mayor eficacia existe un mecanismo llamado “disociación instrumental” que
significa que se identifica parcialmente con el entrevistado, comprende su situación empáticamente. Pero
a la vez se mantiene como observador del consultante, de sí mismo y del vínculo que se va construyendo
entre ambos, con el fin de mantener el ejercicio de rol que es una de las variables fijas del encuadre.
El entrevistador acomete varias tareas simultáneas: escucha y observa mientras en el fondo de su
mente aparecen asociaciones, pensamientos, fantasías, recuerdos, relacionados con lo que manifiestan
los entrevistados. Aspectos de su experiencia profesional general y experiencias personales.
Este proceso es en parte activo: observa-escucha, elabora síntesis, construye hipótesis
provisionales, formula nuevas preguntas para comprobar las hipótesis, modificarlas o desecharlas. Y en
parte pasivo ya que deja evolucionar y desplegar el discurso, tolera la ansiedad, mantiene una actitud
receptiva.
Aquí el concepto de escucha debe ser considerado en un sentido diferente a una mera actitud
pasiva, ya que ella debe permitir la intervención oportuna del psicólogo. No decimos o devolvemos todo al
entrevistado sino sólo aquello que creemos le va a servir para favorecer su proceso elaborativo.

En la práctica del psicodiagnóstico la atención del entrevistador se concentra en:

1. El contenido y la forma manifiesta del discurso, lo que dice el paciente, cómo lo dice, su conducta,
lo que expresa gestualmente,
2. El contenido latente que subyace al texto manifiesto, y que corresponde a las fantasías
inconscientes de relaciones de objeto y
3. La interacción entre ambos.

La flexibilidad en los procesos de pensamiento y empatía resultan indispensables para este perfil
profesional, la rapidez de las síntesis y la capacidad de análisis, la habilidad verbal para registrar el código
particular del examinado y usar metáforas, analogías, expresiones y giros verbales que tornen
comprensibles sus señalamientos, su actitud atenta pero no reconcentrada o evasiva, permite al
entrevistado ir experimentando la confianza básica y el rapport necesarios.
El entrevistador debe brindar una imagen de estabilidad. Las primeras entrevistas son siempre
exploratorias en un doble sentido: el/los entrevistado/s exploran también cómo somos, quieren descubrir
nuestros códigos, qué aprobamos y qué no, cuales son nuestros valores, etc.
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 4
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

Formación del experto (Veccia, 2006: 28):


Las condiciones para elaborar informes útiles sobre la organización de personalidad del
entrevistado o del grupo evaluado son:
 Conocimientos y formación teórica-práctica actualizada y constante.
 Práctica en investigación con lo distintos modelos de instrumento.
 Supervisión de los casos.

A las habilidades generales mencionadas, se agrega el conocimiento del propio perfil, es decir, de
las características personales del entrevistador.Dentro del perfil personal incluye variables tales como los
modos o funciones de la comunicación que se manifestarían a través de diferentes dimensiones. Las de
mayor relevancia para la tarea psicodiagnóstica son:

 Función Instruccional: referida a las acciones que fijan los alcances y límites de la relación
establecida con el paciente, la distancia entre ellos y los intercambios considerados legítimos dentro
de esa relación. Sus dimensiones relevantes son: Rigidez versus flexibilidad; Asimetría marcada versus
asimetría moderada.

 Función Atencional: tradicionalmente llamada función de escucha, para la que el autor contempla
las siguientes dimensiones: activa versus receptiva; concentrada versus abierta.
 Función Operativa: son las acciones llevadas a cabo para cumplir con el plan de tareas. El estilo
personal influye en el cumplimiento de las mismas de manera diversa: directivo versus persuasivo;
lógico (literal) versus retórico (figurado).

 Función de compromiso vincular, abierta en dos direcciones:


a) Compromiso interpersonal: se manifiesta en dos extremos que son Proximidad versus
Distancia.
b) Compromiso intrapersonal: se trata del compromiso que el profesional experimenta con
su trabajo en relación con el resto de las áreas de su vida, y puede describirse como focalizado
versus extendido

Estos elementos deben ser definidos en la primera entrevista, y permanecer constantes a lo largo
de todo el proceso, con la flexibilidad necesaria para que determinadas situaciones o vicisitudes resulten
contempladas, sin que se transforme en un lassaiz faire ingobernable, y, por supuesto, sin caer en el otro
extremo, igualmente negativo, de la rigidez que no considera las diferencias individuales y las dificultades
que la realidad impone.

En el primer encuentro se establecen los lineamientos generales del proceso: se fijan los
elementos del encuadre, se conversa sobre los objetivos generales y sobre las diferentes actividades que
se realizarán. Si bien ciertas variables son transformadas en constantes, esto no significa que no puedan
realizarse modificaciones. Por el contrario, en caso de introducirlas, deben observarse los efectos que
estas producen.

En palabras de Bohoslavsky (1976): "Tal fijeza es desde luego arbitraria, de ahí que el encuadre sea
un artificio, una táctica o un conjunto de reglas de juego. El significado de táctica (arte de poner orden a
las cosas), enriquece la comprensión del encuadre, puesto que así como el psicólogo tiene un arte, el de
poner orden en el proceso de la entrevista, el entrevistado tiene el arte de poner desorden en el mismo.
El interjuego de ambas artes aclara eventualmente el porqué, para qué y cómo de las conductas del
entrevistado. Interpretar implica siempre una confrontación del dato (la conducta) emergente en el
interjuego del encuadre del psicólogo (su táctica) y las tácticas del entrevistado. Estas últimas son
actuales siempre pero a la vez condensan y expresan su historia pasada y futura. Son hipotéticamente la
manifestación de su estructura de personalidad. Mantener fijo el encuadre de la entrevista (las reglas de
juego manifiestas) es el requisito indispensable para poder poner en evidencia las reglas de juego latentes
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 5
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

del entrevistado (sus pautas de conducta y su estructura de personalidad), comprenderlas y


eventualmente modificarlas".
Las distorsiones que se produzcan en los espacios que constituyen el encuadre se consideran
material de información para obtener hipótesis acerca del malestar del entrevistado.
El tiempo, el lugar, los roles, la actitud técnica y el objetivo de la entrevista deben estar establecidos
con anterioridad ya que de lo contrario no contaremos con un marco de referencia desde el cual poder
entender la conducta del entrevistado.
Dice Bohoslavsky (1976): "el entrevistador es quien define y configura el campo, su conducta, al fijar
el encuadre, solo toma un conjunto de variables y las convierte en constantes, y deja en libertad al
entrevistado para configurar todo lo que ocurra dentro de la entrevista”. Es decir que podemos reconocer
en la entrevista algo fijo, constante o rígido, que es el encuadre y algo que es un proceso dinámico que
expresar el modo como el entrevistado ejerce la libertad de configurar la situación. Es por esto que el
modo como el entrevistado emplea su libertad para elegir la manera de configurar la entrevista se
convierte en un dato importante para entender los modos habituales mediante los cuales el entrevistado
ejerce su posibilidad de elección. Así, si bien el entrevistador fija ciertas líneas estables, y si se quiere
rígidas, que operarían a modo de carriles del proceso o del acontecer de la entrevista, el acontecer en sí
corre por cuenta del entrevistado".
En otras palabras, el cumplimiento o no del horario, el pago o no de los honorarios a término y el
intento de sacar al psicólogo de su rol, como ejemplo de muchas situaciones posibles, dan cuenta de lo
expuesto anteriormente. Asimismo el psicólogo se ve en la obligación de modificar algunas de las pautas
fijadas con anterioridad, debe tener en cuenta que introduce cambios que van a producir ciertos efectos.
El psicólogo en las entrevistas, es un observador participante; en palabras de J. Bleger (1992) "el
entrevistador forma parte del campo, es decir, que en cierta medida condiciona los fenómenos que él
mismo va a registrar. No hay observación pura en ningún sentido". Su rol traerá como consecuencia,
modificaciones en el campo de la observación, ya que las variables que introduce dependen de su propia
personalidad y afectan a otro sujeto.
Ya que el campo de la entrevista está en permanente cambio, pensamos a la misma en forma
dinámica, por lo que la observación se debe extender al campo específico existente en cada momento, a
su continuidad, sus cambios y el sentido de los mismos.

 Elementos adaptables

Si bien la mayoría de los elementos del encuadre son fijos para todos los sujetos, un pequeño
número de ellos puede variar según las circunstancias de cada caso, a fin de ajustar el marco del proceso a
las características específicas del evaluado:
1. El número de personas implicadas.
2. El número de entrevistas necesarias.
3. El tipo de pruebas a aplicar.
4. La presencia de dificultades específicas en el sujeto, que pueden lentificar la ejecución o exigir
otras modificaciones.
El rango de variación es casi siempre estimable y comunicable a los sujetos de antemano.
De este modo se crea una situación estándar que permite también observar las variaciones
interindividuales en cuanto a las modalidades de adaptación de cada sujeto a la misma.

 Aclaraciones básicas
En la definición del encuadre, (imprescindible en el primer contacto con el sujeto), el psicólogo
debe asegurarse de que quede suficientemente explicado:
1. En qué va a consistir la evaluación.
2. Cuáles son los fines y límites, es decir, qué se espera y qué no se espera lograr.
3. Qué utilidad puede reportar este proceso al sujeto.
4. Hay que garantizar al sujeto la confidencialidad y ofrecerle un protocolo de consentimiento
informado, si fuera necesario.
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 6
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

Objetivos del psicodiagnóstico

 Objetivos principales

1. Descripción/comprensión del caso lo más amplia posible.

La descripción derivada del proceso evaluativo ha de incluir las múltiples conexiones con los
sistemas y subsistemas relacionales en los que el sujeto aparece inscrito. En otros términos, aunque el
diagnóstico sea individual, no puede ser individualista, sino contemplar siempre los contextos inmediatos
con los que el sujeto interactúa. Para cumplir este objetivo hay que integrar toda la gama de
informaciones que, procedentes de distintas fuentes, permitan identificar y definir dos grupos de aspectos
del funcionamiento del sujeto:
a) Aspectos disfuncionales. Pueden ser explícitos o implícitos y estar presentes tanto en el sujeto
como en su entorno inmediato. Se trata de identificar todos aquellos factores que intervienen en la
generación y mantenimiento de las dificultades y que presentan, a menudo, efectos acumulativos.
b) Recursos adaptativos potenciales. Pueden aparecer tanto en la persona evaluada como en su
entorno. Su descubrimiento es extremadamente útil, a fin de que puedan servir como referencia y ser
instrumentalizados para favorecer cambios y apoyar el proceso de intervención.
Con la integración de estos se pretende comunicar que un diagnóstico es incompleto si solo
registra los conflictos, deficiencias o disfunciones de un sujeto.
Los resultados de un proceso evaluativo son mucho más útiles si logran aportar una visión
integrada de los aspectos saludables y conflictivos de un individuo y su entorno, es decir, una síntesis de
sus puntos débiles y fuertes.
La conjunción de los aspectos disfuncionales y adaptativos con que cuentan el evaluado y su
contexto, permite definir y comprender mejor:
a) Lo que está ocurriendo.
b) Los motivos que provocaron la situación actual.
c) Los intentos previos de solucionar los problemas.
d) Las probabilidades de introducir cambios en su funcionamiento.

2. Planificación de la intervención

La elaboración de toda la información diagnóstica ha de servir también para planificar el tipo de


intervención más adecuada, ya que permite conocer con bastante exactitud y con ello tomar decisiones
ajustadas acerca de:
a) La modalidad terapéutica o programa psicopedagógico de elección.
b) La posible combinación o sucesión de varias modalidades.
c) Los obstáculos y limitaciones que se pueden prever desde el inicio.
d) Las prioridades o secuencia en el abordaje de los problemas del sujeto.
e) Los recursos, del propio sujeto y de su entorno, que habrá que intentar movilizar para lograr un
cambio significativo.
f) Los indicadores pronósticos.
La síntesis de esta información hace posible seleccionar con mayor garantía el tipo de
intervención.

 Objetivos secundarios

1. Ofrecer una experiencia de relación interpersonal cooperativa.

El psicodiagnóstico representa una situación interactiva peculiar, donde el sujeto no se siente


juzgado, sino escuchado y aceptado con todas sus dificultades y donde se le devuelve una descripción de
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 7
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

su funcionamiento psicológico que, con frecuencia, le resulta útil para aumentar su capacidad de reflexión
y auto-conocimiento.
Obviamente no todos los individuos presentan el mismo grado de receptibilidad ni de recursos
potenciales para iniciar conductas deliberadas encaminadas a recuperar su homeostasis y por ello no
todos registran o son capaces de utilizar del mismo modo los beneficios derivados de esta experiencia.

2. Instrumentalización indirecta de los recursos potenciales.

Se puede producir a través de muchas de las actividades que se solicitan habitualmente a los
evaluados durante el proceso diagnóstico para recopilar información. Tales actividades ayudan, indirecta y
simultáneamente, a incrementar su capacidad de observación y análisis de las situaciones.
Así parecen funcionar como elementos importantes en dicha instrumentalización:
a) La petición de autorregistros o descripciones detalladas de acontecimientos pasados y presentes.
b) La co-responsabilización en la resolución de los problemas. El psicólogo se presenta como un
acompañante cualificado que necesita contar con la ayuda de todos los implicados.
c) La valoración del esfuerzo y la transmisión de confianza en sus posibilidades que suponen un
cambio con respecto al sistema de refuerzo social al que muchos sujetos habían estado habituados.
d) La conexión de aspectos del funcionamiento psicológico con las consecuencias conductuales que
generan los motivos de la demanda, conexión, que a menudo, no había sido percibida anteriormente.

3. Recopilación de informaciones con valor pronóstico.

Se produce usualmente mediante el registro, a través de la actuación del sujeto durante todo el
proceso diagnóstico, de una serie de informaciones cualitativas que representan indicadores de
motivación y de pronóstico favorable, ambos relacionados con las posibilidades de cambio o potencial de
modificabilidad que el caso presenta.

a) Indicadores de motivación.

En función del nivel de esfuerzo para aportar datos y del grado de implicación personal en el
proceso que presente el sujeto evaluado, se podrán derivar hipótesis prospectivas, favorables o
desfavorables, registrando la aparición de: conductas cooperativas, respuestas ajustadas a las demandas
de cada momento y a la receptibilidad para comprender el feed-back relacional.

b) Indicadores de pronóstico favorable.

Se señalarán algunos elementos cuya presencia continuada y conjunta a o largo del proceso
diagnóstico permite interpretarlos como indicadores de pronóstico favorable.
Su aparición se relaciona con la existencia de recursos adaptativos, con una alta motivación para
iniciar procesos de cambio y en definitiva, con lo que se podría denominar potencial de modificabilidad de
un sujeto y/o sistema. Inversamente, su ausencia conjunta apunta a la hipótesis de un pronóstico
desfavorable.
Los siguientes indicadores favorables surgen de los procesos comunicativos tanto digitales como
analógicos (o tanto simbólicos como procedimentales), se pueden destacar los siguientes:Respeto por el
encuadre y grado de colaboración a lo largo de todo el proceso.
 Buen nivel de desarrollo intelectual.
 Responsabilidad afectiva o capacidad para registrar y expresar emociones.
 Plasticidad/flexibilidad para adecuar y modificar actitudes a lo largo del proceso.
 Permeabilidad/sensibilidad para utilizar el proceso de introspección de manera ajustada a las
exigencias externas y acorde con la conexión entre los motivos explícitos e implícitos de la demanda.
 Nivel aceptable de estructuración del entorno.
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 8
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

c) Integración de los indicadores.

Si el evaluador registra varios de estos indicadores a lo largo del proceso evaluativo, podrá emitir
la hipótesis de pronóstico favorable, al entender que su presencia conjunta representa una actitud flexible
y adaptativa, un alto grado de motivación para el cambio y una buena capacidad para el trabajo
elaborativo por parte del sujeto. Viceversa, su ausencia global señalará casi siempre, serias dificultades y
fuertes resistencias a la introducción de modificaciones significativas. Tales hipótesis estarán sujetas a
ulteriores contrastes.

CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA PRÁCTICA DEL PSICODIAGNÓSTICO.


CALZADA E IBÁÑEZ ( en Veccia, 2006: 155). (Cáp 6).

El profesional deberá obtener el consentimiento explícito de quienes serán evaluados


informando a los mismos la finalidad de la evaluación. El consentimiento consistirá en aceptar la toma de
pruebas que tendrá una finalidad determinada, según el caso, ofreciendo un espacio de devolución lo más
amplia posible.
Debe quedar claro, en el establecimiento del encuadre, que la información será tratada
confidencialmente (secreto profesional) y que en su oportunidad (entrevistas de devolución) le serán
transmitidos los resultados obtenidos (en términos que le resulten comprensibles).
Se respetará el día y horario de encuentro fijado, y deberá quedar claro la fijación de los
honorarios.
En líneas generales, el entrevistador: tratará con respeto y cortesía al evaluado, será neutral no
discriminando según edad, sexo, religión u otros motivos.
En el segundo encuentro se indaga acerca de la historia vital evolutiva y los vínculos familiares.
Para la elección de las técnicas se tiene en cuenta el caso particular que se está atendiendo. Según
Veccia: “Las técnicas se combinan estratégicamente según la situación planteada por la demanda y las
características del sujeto… No prestar atención a estos aspectos es una manera de burocratizar la función,
transformándola en rutinaria, faltando al compromiso ético que supone aplicar del mejor modo posible los
conocimientos adquiridos, evitando un resultado iatrogénico para el entrevistado.”
Al pensar en el caso particular el profesional deberá: comprobar que los conocimientos, destrezas,
aptitudes, u otras características que miden los tests se corresponden con conductas relevantes en el
contexto en el que se van a llevar a cabo las inferencias. Y que no hay presencia de sesgo cultural para el
grupo que se utilizará.
La aplicación de las técnicas y tests durante el proceso psicodiagnóstico deberán cumplir con una
serie de requisitos, a saber:
 En primer lugar, estar habilitados para hacerlo. Además, el psicólogo que se dedique a esta tarea
debe especializarse en ella.
 Conocer los fundamentos teóricos de la técnica que se planea utilizar, los pasos de la
administración y las pautas para la interpretación de los datos obtenidos.
 Mantenerse actualizado respecto de los cambios y avances en relación con sus usos.
 Contar -en la medida de las posibilidades- con un entorno físico tranquilo, libre de distracciones,
luminoso. Eliminar toda fuente de distracción como alarmas, celulares, etc.
 Asegurarse que haya suficiente material disponible y que no haya marcas de usuarios previos en
los cuadernillos, hojas, etcétera.
 Las instrucciones deben ser leídas o dichas pausada y claramente, de manera que sepamos que la
consigna ha sido comprendida.
Es necesario tener presente, para un informe:
 Al elaborar las conclusiones diagnósticas hay que cuidar de no influir con preconceptos,
diferencias sociales, valores, religión, etc.
 Al elaborar los informes se debe contar siempre con el consentimiento de la persona evaluada o
de sus representantes legales.
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 9
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

 Asegurarnos que el nivel técnico y lingüístico de los contenidos sea adecuado para su
comprensión por los receptores.
 Incluir, cuando corresponda, un resumen claro en los informes, y, cuando sea pertinente,
recomendaciones concretas.
 Explicitar claramente en los informes que los resultados de los tests son confidenciales y se
mantendrán archivados el tiempo establecido.
Resulta pertinente reiterar que no se debe informar acerca de las respuestas esperadas en los
tests o de los criterios para su evaluación, a los efectos de no invalidar el uso futuro de los instrumentos. Y
con una clara meta de proteger los instrumentos de trabajo del psicólogo.
Deben tomar el recaudo de suprimir el nombre y otros datos identificatorios que comprometan la
confidencialidad del caso. Cuando el fin es la investigación, es obligación suprimir el nombre y otros datos
identificativos de las bases de datos de los resultados, elaboración de baremos, u otros tratamientos
estadísticos, con el claro fin de no violar la confidencialidad. Además, deberán asegurar que los materiales
sean guardados en archivos seguros, inaccesibles a quienes sean ajenos a la investigación.
Llegado el momento, darán a conocer los primeros resultados de la investigación, y en este punto,
no está de más recordar que los resultados que se difundan no deben ser falsos ni se debe proveer el
material de las técnicas psicodiagnósticas para ser difundidas en los medios masivos de comunicación.
La ética constituye nuestra línea directriz en el ejercicio profesional. El ejercicio ético del
profesional psicológico que se especializa en psicodiagnóstico.

Diferencias y conexiones entre evaluación e intervención

El individuo parece reaccionar a las variables interpersonales movilizadas durante todo el proceso
evaluativo y, en bastantes ocasiones, éstas actúan como disparadores o estímulos interactivos para la
puesta en marcha de sus propios recursos que, consecuentemente, le ayudan a buscar por sí mismos
nuevas formas de abordaje para sus dificultades.
No se pretende afirmar que a través de un diagnóstico el sujeto modifica siempre o
significativamente su funcionamiento, porque ello no ocurre en todos los casos, pero sí reconocer y
destacar que, con frecuencia, la situación procesual e interactiva produce efectos terapéuticos
constatables y parece actuar a modo de experiencia emocional correctora.
La evaluación psicológica podría también entenderse como una especie de primer escalón de la
intervención psicológica o como una especie de intervención preventiva.
Evaluación e intervención representan dos procesos diferentes pero complementarios, en cuya
interacción, el diagnóstico funciona, fundamentalmente, como un sistema de validación de la
intervención.
No obstante, la influencia entre ambas es recíproca de manera que también los datos derivados
del tratamiento pueden servir como validadotes de la evaluación, sobre todo en los aspectos pronósticos
y evolutivos que se hubieran podido establecer en el diagnóstico inicial y que van a ser confirmados o
refutados por el seguimiento continuado del sujeto.
La evaluación psicológica representa, por tanto un proceso que, a la vez que permite la
planificación de la intervención, pone posteriormente de relieve y contrasta la magnitud de sus efectos. Es
decir, a través del proceso diagnóstico se toman decisiones sobre el tipo, secuencia y objetivos del plan de
tratamiento y, a posteriori, son también las técnicas evaluativos las encargadas de valorar los cambios
producidos.

Bibliografía
Celener, G. (coord) (2006). Técnicas proyectivas, Actualización e interpretación en los ámbitos
clínico, laboral y forense. Buenos Aires: Lugar editorial. Tomo I.
Veccia. T. A. (2006). Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos actuales y estrategias
combinadas. Buenos Aires: Lugar Editorial.
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 10
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA

CÁTEDRA: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN


DIAGNÓSTICA EN NIÑOS (2º año)

TEMAS:

Unidad I.
Punto 1.
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA.
REVISIÓN CONCEPTUAL

Documento para la cátedra


Sintetizado por la Prof. Dra. Viviana Garzuzi
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 11
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

La técnica que utilizaremos a lo largo del Psicodiagnóstico es la Entrevista, por ello haremos un
repaso conceptual de la misma.

LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA- REVISIÓN CONCEPTUAL

Conceptualización

Varios autores se han ocupado de analizar el tema de las entrevistas, por lo que nos encontramos
con diferentes conceptualizaciones y maneras de abordarlas.
Desde un punto de vista semántico la entrevista es un encuentro, reunión o cita de dos o más
personas en un lugar determinado, para tratar de resolver algún asunto o negocio.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), el vocablo “entrevista” significa la vista,
concurrencia y conferencia de dos o más personas en lugar determinado para tratar de resolver un
negocio. (Veccia, 2006: 11):
Y la acción de “entrevistar” es explicada como:
 Mantener una conversación con una o varias personas, sobre ciertos extremos, para informar al
público de sus respuestas.
 Tener una conversación con una o varias personas para un fin determinado.

Implica un intercambio presencial entre dos o más personas y una direccionalidad o propósito
planteado de antemano, con la consecuente expectativa de resolución por parte de los actores
involucrados. Existe un común acuerdo entre las partes, un consentimiento recíproco por el cual una de
ellas puede preguntar y la otra responder. Este constituye una regla implícita.

Se desarrolla en base a una estructuración constante entre dos roles: el de Entrevistador y el de


Entrevistado.
Finalmente, se señala el aspecto dialógico, el habla de la entrevista, y el requerimiento de la
participación real de las partes, es decir, su modalidad presencial.

Entendemos a la entrevista como una técnica, un instrumento clínico, que servirá en el contexto
de un psicodiagnóstico para revelar y relevar datos acerca del consultante.

Según Bleger (1979) "La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es -por lo
tanto- una técnica de investigación científica de la psicología”.

La define como "una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo
específico o particular de esta relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la
psicología que debe actuar ese rol y el otro, paciente, necesita de su intervención técnica”'.

Edgardo Rolla (1981) considera la entrevista clínica como "uno de los pasos técnicos a dar en la
toma de contacto con una persona que dice desear ser ayudada (por iniciativa propia o por instancia de
otros), que es llevada a cabo por un psicólogo con la finalidad de arribar a un diagnóstico de síntesis, al
pronóstico y a la orientación terapéutica".

Objetivos de la entrevistas
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 12
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

Adquiere diferentes características según los objetivos y el contexto donde se desarrolla.


No solo nos vamos a encontrar con diversas maneras de realizar una entrevista, sino también con
distintos objetivos por las que se realiza, el para qué de la entrevista va a determinar cómo se escucha y
qué se escucha. En relación con ello, podemos diferenciar según sus objetivos:

 Entrevista de investigación:

Se trata de recoger información que luego será procesada para obtener datos estadísticos; el
contacto con el entrevistado se realiza de manera fugaz. El objetivo principal está en relación con los fines
investigativos, con la temática a ser investigada, aunque no exclusivamente, ya que en un segundo
momento esos resultados pueden estar al servicio de los sujetos entrevistados.

 Entrevistas clínicas:

A diferencia de las anteriormente mencionadas, en éstas, debido al contacto directo, se producen


repercusiones en el entrevistado, pudiendo diferenciarlas en
"entrevistas diagnósticas"
"entrevistas terapéuticas'
"entrevistas de consejo u orientación".

Las 'entrevistas diagnósticas o de evaluación'

Tienen como objetivo obtener información acerca del entrevistado para poder planificar estrategias
de acción, aunque en sí mismas puedan llegar a producir alguna modificación en el sujeto.
Se trata de uno o varios encuentros cuya finalidad es producir una categorización o valoración,
que permita la adopción de decisiones. Sus características variarán según el contexto en el que se inserten
(clínica, selección de personal, pericia psicológica, educacional, etc.).
Si el objetivo es el diagnóstico de la personalidad pueden plantearse los siguientes propósitos:
(Veccia, 2006: 13):
 Conocer el padecimiento actual del consultante.
 Relacionarlo y contextuarlo con el momento vital que atraviesa. Reconstruir con él la historia de
su padecimiento.
 Tener una visión probable de lo que podrá ocurrir en los primeros momentos de la terapia.
Estos objetivos están al servicio de la investigación de la “dinámica” de la personalidad del
entrevistado. La “estructura”, en cambio, se refiere a la organización más profunda y estable de sus
componentes metapsicológicos. Inferimos la organización profunda de la personalidad a partir de la
observación y registro de los datos concretos y los indicadores relevantes, en el desarrollo de la
interacción con el entrevistado.
El término "diagnóstico" designó en sus orígenes los hechos y los actos de reconocer y discernir, y
configuró un campo significativo atinente a un modo de conocer consistente en separar y discriminar las
notas de lo cognoscible. Diagnosticar era, en efecto, “discernir, esto es, conocer racionalmente de modo
lúcido y perspicaz, penetrando en lo cognoscible, y enjuiciarlo diciendo algo”.
Realizar un diagnóstico supone siempre partir de una cierta clasificación de signos, con los que
luego se edificarán categorías. Estas categorías no son más que esquemas abstractos, que pretenden
alcanzar un valor universal para que se entiendan los especialistas y para operar con propósitos sanitarios
relacionados con políticas institucionales.
Aplicar aquí categorías tiene pues un límite, ya que el propio proceso de personalización es
abierto y cambiante. Por otro lado, no se puede prescindir de que existe un diagnosticador que las aplica y
de que la relación entre ambos, diagnosticador y diagnosticado, desarrollada en un medio cultural que los
determina, interviene en el reconocimiento de las configuraciones de signos.
Pronóstico (Veccia, 2006: 15):
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 13
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

Si diagnosticar implica por su propio origen semántico, discernir, no es menos cierto que llevarlo
adelante supone proceder de acuerdo a ese discernimiento, decidir, a partir del reconocimiento de ciertos
signos, si existe o no enfermedad y de qué enfermedad se trata y establecer un pronóstico que, en el caso
de la Psicología clínica, consiste en una conjetura o predicción probabilística del curso que tomará la
perturbación y de las posibilidades de cambio a partir de la intervención terapéutica.
La tarea diagnóstica conlleva un “para qué”.
Si bien diagnosticar supone partir siempre de una clasificación de signos, debe también incluir una
consideración del funcionamiento total de la organización psíquica del entrevistado que permita
pronosticar sus posibilidades de cambio. Para ello, aquellos “índices o indicadores” que se han separado
en un primer momento, deberán volver a reunirse e integrarse para dar cuenta de las conductas y
comportamientos del entrevistado, no solo de aquellas consideradas como “desviadas” de la norma sino
también de las que se ciñen a ella.
Esto permite trabajar la “hipótesis pronóstica” tomando en cuenta los recursos del Yo (cognitivos,
afectivos, del relacionamiento interpersonal), y las posibilidades de cambio psíquico condicionadas por su
historia y su estructura.
Pronosticar no es pues, adivinar, es abrir lo diagnosticado en tanto reconstrucción de las huellas
de lo vivido, desde el presente y de cara al futuro.
En síntesis: el estudio de la personalidad con fines diagnósticos y pronósticos, para la indicación
de un tratamiento, debe ofrecernos (Veccia, 2006: 15):
1. La descripción de la conducta normal y habitual junto con la más desviada o anormal. Pero a ello
debe agregarse
2. La explicación de los objetivos y consecuencias de dichas conductas. Se requiere comprender los
significados contextuales de las conductas,
3. No solo de las limitaciones del paciente, sino también sus posibilidades de cambio.
4. Debe haber un marco teórico de referencias que sea capaz de explicar la cohesión entre los
distintos aspectos de la conducta del paciente, lo cual significa partir de un modelo de la
personalidad.

Las "entrevistas terapéuticas"


Tienen como objetivo producir cambios en la conducta del sujeto, a través de la implementación de
un tratamiento acorde con su padecimiento. La situación de entrevista es el marco en el que puede
llevarse a cabo dicho tratamiento.

Las "entrevistas de consejo u orientación"


Son en sí mismas el método de intervención, siendo la naturaleza del contexto o la clase de
orientación a efectuar las que señalan sus características. Se pone énfasis en las "necesidades del cliente',
predomina el objetivo de ayuda al entrevistado.

Momentos de la entrevista

Toda entrevista, según F Ulloa (1985), se puede entender como un proceso, que abarca cinco
momentos diferentes que van a condicionar actitudes técnicas particulares:
1. Preentrevista.
2. Apertura.
3. Acontecer propiamente dicho.
4. Cierre.
5. Posentrevista.

 Preentrevista:

Se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista inicial.


UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 14
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

Se evalúan los datos que se obtuvieron de la persona antes de contactarse con el entrevistador; es la
primera información que obtenemos acerca del consultante.
Evaluamos:
 Existencia o no de derivante: puede ser por pedido de algún profesional, familiar, amigo o una
consulta espontánea. Permite conocer el grado de insight acerca del motivo de consulta.
 Tipo de derivante: se refiere a cómo y quién nos vinculó con el entrevistado.
 Quién realiza el pedido: si el mismo es solicitado por el propio sujeto o por un tercero (padres, pareja,
amigo). Nos brinda la posibilidad de observar la consistencia o no entre las características del
consultante (edad, estado civil) y la persona que se hace cargo del pedido, permitiéndonos inferir
acerca de la gravedad de la perturbación y/o dependencia del sujeto.
 Calidad del pedido: se refiere a la modalidad del requerimiento (urgente, desconfiado, indiferente); si
esta modalidad se mantiene a lo largo de la entrevista, si acepta o no las primeras indicaciones. Nos
brindará información para lograr detectar el grado de ansiedad, de ambivalencia y el estilo defensivo
del sujeto. Debemos estar atentos al grado de urgencia con el que se manifiesta el pedido, si el
llamado telefónico se realiza en horas de madrugada, en el fin de semana o a altas horas de la noche.
 Grado de consistencia entre la vía elegida para la consulta y el nivel socioeconómico del sujeto: nos
permite inferir la valorización o desvalorización del profesional, la ambivalencia ante la consulta.
 Datos provenientes de nuestra impresión: expectativa frente a la entrevista, temores, deseos y
prejuicios frente al consultante.

A partir de estos "conocimientos mínimos' se elaborarán estrategias para lograr un mejor


acercamiento y poder formular hipótesis sobre la situación, las que nos servirán para comenzar a trabajar.
Debemos tener en cuenta que en el transcurso de nuestro trabajo éstas pueden ser confirmadas,
revisadas, descartadas o modificadas.

 Apertura:

Es el momento del encuentro entre las dos personas y, por ser una situación novedosa para ambos,
se produce un incremento de ansiedad acompañada de su correlato corporal.
En palabras de F. Ulloa- la apertura podría definirse como "la situación vincular donde comparten
tiempo y espacio el entrevistado y el entrevistador. Ambos meten el cuerpo, lo que al acompañarse de
un aumento de ansiedad hace particularmente elocuente todo el lenguaje corporal. Es el momento en
el que el entrevistador atiende las impresiones que a manera muchas veces subliminal, recoge del
entrevistado".
El objetivo es captar los emergentes que surgen en este momento, los "mensajes extraverbales' que
circulan. El entrevistador debe estar atento, ser receptivo, estableciendo una distancia óptima que le
permita escuchar y vivenciar lo transferido por el consultante.
Esta primera exploración se centra en los aspectos verbales y no verbales del discurso del
entrevistado: cómo es, cómo se presenta, su vestimenta, gestos, mirada, silencios. Por dónde empieza su
autopresentación, en quién la centra, en sí mismo o en otros. Si habla de su presente o de su pasado qué
temáticas aborda y cómo lo hace. Si relata síntomas, vivencias, con qué lenguaje, si busca ser
comprendido por el entrevistador, si empieza por el cuerpo, la mente, sus relaciones con otros. Qué
personajes aparecen en su relato y cómo los trata, como los define.

 Acontecer propiamente dicho:

En este momento, el "acontecer' deber ajustarse a las motivaciones y fines de la entrevista, a los
objetivos específicos de la misma. En esta etapa transcurre la entrevista, y el "material' que se obtenga
nos servirá para acercarnos al futuro trabajo con el paciente.
Debe ser lo suficientemente abierta y libre como para que el otro pueda mostrarse y verse, y lo
suficientemente cerrada y dirigida como para no perder los límites del encuadre y los propósitos de la
misma.
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 15
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

La pregunta del entrevistador, si está bien instrumentada puede ser un puente en la relación que
se busca establecer con el Entrevistado.

 Cierre:

Está condicionado a cómo se haya logrado el objetivo propuesto; se trata de producir situaciones
abiertas, en las que se instalen esclarecimientos prospectivamente operantes.
Es importante en esta etapa evaluar la situación de separación. ¿Qué tipos de ansiedades se
registran en esta situación? Las fantasías que aparecen son las de cura, de abandono.

 Posentrevista:

Es el momento de elaboración del material obtenido durante la entrevista, prestando atención no


sólo al registro escrito sino al registro emocional de la experiencia con el entrevistado. Tenemos en
cuenta no solo los datos "que nos dicen algo', sino también los que todavía necesitamos averiguar.

Las impresiones registradas a lo largo de las diferentes etapas de la entrevista mencionadas


anteriormente deberán ser sometidas a continuas pruebas y correcciones, ya que toda hipótesis o
inferencia debe ser estudiada con cuidado para lograr captar la situación planteada con la mayor exactitud
posible.

DINÁMICA DE LA ENTREVISTA

El campo de la entrevista

Bleger (1992) afirma que "La regla básica ya no consiste en obtener datos completos de la vida total
de una persona, sino en obtener datos de su comportamiento total en el curso de la entrevista. El campo
de la entrevista debe ser configurado fundamentalmente por las variables de la personalidad del
entrevistado. Esto implica que lo que ofrece el entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como
para permitir la mayor puesta en juego de la personalidad del entrevistado. El entrevistador controla la
entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado".

Debemos enfatizar que en la entrevista se constituye un campo de determinadas características:

 entre los participantes se estructura una relación de la que depende todo lo que en ella acontezca
 tratar de obtener que el campo se configure especialmente y en su mayor grado por las variables
que dependen del entrevistado
 el entrevistador controla la entrevista, pero quien dirige es el entrevistado
 la relación entre ambos delimita y determina el campo de la entrevista y todo lo que en ella
acontece
 ninguna entrevista puede agotar la personalidad del consultante
 para obtener el campo particular de la entrevista debemos contar con un encuadre fijo
 el campo de la entrevista es dinámico, está sujeto a un permanente cambio y la observación se debe
extender del campo específico existente en cada momento a la continuidad y sentido de estos
cambios.

Establecimiento del rapport


UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 16
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

En nuestro trabajo cotidiano utilizamos la entrevista como una herramienta básica de recolección
de datos y como vía para el establecimiento de un adecuado rapport con el consultante.
Esto significa el logro de un adecuado clima de trabajo, cálido, amable y ameno, respetando los estilos
personales de ambos. Sin duda alguna, el logro de una relación de trabajo que implique un clima
emocional relajado y distendido, donde el entrevistado pueda expresarse libremente, confiando en la
comprensión y pericia del profesional, es un paso fundamental e infaltable en un proceso que pretenda
ser exitoso.
Otros autores provenientes de la clínica, como S. Minuchin (1988), hablan de coparticipación, no
de rapport, queriendo denotar con este término, más una actitud que una técnica que constituye la
cobertura bajo la cual se producen todas las interacciones (terapéuticas]. Parafraseando a Minuchin,
podemos decir que coparticipar con un consultante es hacerle saber que el orientador lo comprende y
trabaja con él y para él.
Como bien dice A. Anastasi (1980), "en el lenguaje psicométrico, el término rapport se refiere al
esfuerzo del examinador por despertar el interés del sujeto, obtener su cooperación y asegurar que sigue
las instrucciones tipificadas del test". Si extendemos este uso de la expresión al ámbito de las entrevistas,
podemos afirmar que las técnicas específicas para el establecimiento del rapport varían según la
naturaleza de la entrevista y la clase de sujetos a quienes se aplique: niños, adolescentes, etc.

Transferencia y contratransferencia

Dentro del proceso de la entrevista intervienen los llamados fenómenos transferenciales y


contratransferenciales, que nos servirán para lograr un mejor abordaje de la relación interpersonal.

 Transferencia

El concepto de transferencia no pertenece exclusivamente al ámbito clínico; en un sentido amplio


podríamos pensar en la misma como desplazamiento ya sea de objetos, de derechos, de valores, fondos
bancarios.
Bleger (1971) le da gran importancia al fenómeno de la transferencia en la entrevista. Para él es la
"actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes por parte del
ENTREVISTADO, que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso del desarrollo,
especialmente en las pautas que éste ha establecido en la relación interpersonal con su medio familiar.
Integran la parte irracional e inconsciente de la conducta y constituyen aspectos de la misma no
controlados por el paciente”.
La observación de estos fenómenos nos pone en contacto con aspectos de la conducta y de la
personalidad del entrevistado que no entran entre los elementos que él puede referir o aportar voluntaria
o conscientemente, pero que agregan una dimensión importante al conocimiento de la estructura de su
personalidad y al carácter de sus conflictos".
Además, el entrevistado transfiere o traslada situaciones pasadas a la situación presente, aportando
elementos que deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión.
Para D `Alfonso la transferencia consiste en un sentimiento positivo o negativo que se traslada
inconscientemente al psicopedagogo por parte del consultante. Es una proyección que puede tomar una
connotación positiva o negativa:

TRANSFERENCIA NEGATIVA:
 Hostil, defensa o resistencia: tipos:
 Bloqueo: se detiene en relatos, no avanza
 Contradicción: se rebela, opone sistemáticamente
 Predominio: pretende prevalecer o demostrar superioridad
 Familiaridad: adquiere excesiva confianza y familiaridad, bromea, etc.
 Ratimia: olvidos, dejadez, posterga
 Dependencia
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 17
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

 Mágica: espera un poder extraracional, milagros, soluciones sorpredentes


Infantil: actitud de afiliación afectiva que espera la solución rápida de problemas,
aguarda constante aprobación y adulación.
 Aislamiento: ausencia, no responde, pasividad e inercia.

TRANSFERENCIA POSITIVA:
Es una actitud de simpatía. El psicopedagogo es considerado una persona seria, bien formada. La
interrelación es madura y hay un sentimiento de aprecio y respeto recíproco.

 Contratransferencia

En relación con la contratransferencia, incluimos los fenómenos que aparecen en el ENTREVISTADOR,


que deben ser entendidos como emergentes del campo, del aquí y ahora, de la situación presente. Son
las respuestas o los efectos que producen las manifestaciones del entrevistado. Estos datos de la
autoobservación permiten orientarnos en la comprensión del entrevistado en relación con las conductas
que establece con sus otros vínculos.
Por ejemplo, si un entrevistado produce contratransferencialmente en el entrevistador rechazo o
indiferencia con sus actitudes o comentarios, el psicólogo no debe actuar ese rechazo sino percibirlo y
poder formular hipótesis acerca de los motivos que lo producen. En este punto, y teniendo en cuenta que
el instrumento de trabajo del entrevistador es su propia persona, es imprescindible la revisión de su
historia para no actuar los roles proyectados.
Para muchos autores la contratransferencia no tendría que ser tenida en cuenta, ya que implicaría
una perturbación para la entrevista. Creemos, a modo personal, que no sólo no debe desestimársela sino
que debe ser incorporada para la interpretación, pero para ésto es necesario un amplio conocimiento de
uno mismo de modo que pueda ser empleada con rigor científico y validez.
D`Alfonso define la contratransferencia como: son las actitudes y disposiciones del profesional con
respecto al consultante y con frecuencia respecto a sus transferencias.

CONTRATRANSFERENCIA NEGATIVA
 Tendencia al predominio: exigente, habla “ex cátedra”, falta de cordialidad y comprensión
 Egocentrismo: se preocupa en exceso por su yo, susceptible
 Aplauso: busca impresionar, llamar la atención
 Ratimia: actitud abúlica, indiferente
 Crematismo: preocupación excesiva por el tiempo y el factor económico.

CONTRATRANSFERENCIA POSITIVA
Actitudes responsables en su actuación profesional:
 Simpatía y cordialidad
 Siente las dificultades y las comprende (empatía)
 Para él el consultante es una persona digna de respeto y valiosa por su si misma.

Tanto los fenómenos de la transferencia como de la contratransferencia forman parte de toda


relación interpersonal. La diferencia radica en que dentro del marco de la entrevista psicológica son
utilizados como herramientas técnicas de observación y comprensión, por lo que es imprescindible realizar
una lectura científica y tener un buen manejo técnico de los mismos para su mejor utilización.

Según R. Frank de Verthelyi (1987) -quien integra aportes de Scliajer (1970) y Rolla (1970)- toda
entrevista produce en los participantes "una serie de expectativas explícitas e implícitas que configuran un
campo especial dentro del cual se va a desarrollar el proceso". Agrega que parte de estas expectativas
estarían dentro del fenómeno transferencial - contratransferencial. En efecto, los fundamentales aportes
del psicoanálisis en relación con los conceptos de transferencia y contratransferencia resultan en la
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 18
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

entrevista psicológica de una importancia capital en el análisis de los contenidos aparecidos durante el
curso de ella. Ambos fenómenos deben ser siempre tenidos en cuenta dada su utilidad a la hora de la
formulación y contrastación de hipótesis.

Ansiedad

En este punto nos vamos a referir a la ansiedad que aparece tanto en el entrevistador como en el
consultante en el momento de la entrevista. Frente a la misma, no se debe recurrir a ningún mecanismo
que la anule o suprima sino que debe ser tenida en cuenta (al igual que la transferencia y
contratransferencia), para establecer cuáles son los factores que la producen y poder operar sobre ellos.
La ansiedad en la entrevista surge inevitablemente tanto en la persona del entrevistado como del
entrevistador, ya que ambos al enfrentarse a un hecho desconocido, deben modificar las pautas de
conducta anteriores ante la nueva situación.
J. Bleger (1992) sostiene que "la ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de
manejar, porque ella es el motor del interés en la investigación y del interés en penetrar en lo
desconocido. Toda investigación requiere la presencia de ansiedad frente a lo desconocido, y el
investigador tiene que tener capacidad para tolerarla y poder instrumentarla, sin lo cual se cierra la
posibilidad de una investigación eficaz; esto último también ocurre cuando el investigador se ve abrumado
por la ansiedad o recurre a mecanismos defensivos frente a la misma (racionalización, formalismo, etc.). Si
lo que predomina son los mecanismos defensivos frente a la misma, la tarea del entrevistador es la de
desarmar en cierta medida estas defensas para que aparezca cierto grado de ansiedad, lo que significa un
índice de la posibilidad de actualización de los conflictos. Todo este manejo técnico de la ansiedad tiene
que ser hecho teniendo siempre en cuenta la personalidad del entrevistado y por sobre todo el beneficio
que para él puede significar la movilización de la ansiedad, de tal manera que aún frente a situaciones
muy claras no se debe ser activo si ello significa abrumar al entrevistado con conflictos que no podrá
tolerar".
Esto último está en relación con el concepto de "timing', que es el tiempo propio de cada consultante
para poder enfrentar y resolver los conflictos que se le presentan.
Es probable que durante la entrevista de psicodiagnóstico se incrementen los montos de ansiedad por
parte del consultante. Por un lado, se enfrenta a una situación desconocida, nueva, sobre la que no tiene
control. Además está la incertidumbre de exponer aspectos de su personalidad a un desconocido sin
saber cuál va a ser el destino de esa información, cómo van a ser utilizados esos elementos. Esto último se
incentiva en el marco de entrevistas realizadas en los campos forense o laboral.
Por el lado del psicólogo también encontramos situaciones que provocan ansiedad: la presencia de
sujetos resistentes, poco colaboradores, desvalorizantes, con intentos de romper el encuadre establecido.
Por lo expuesto es evidente que el psicólogo debe entender que el comportamiento que el consultante
muestra es análogo a otras situaciones por fuera del marco de la entrevista de psicodiagnóstico y no por
fallas o errores en su rol profesional. Este aspecto está íntimamente relacionado con el concepto de
disociación instrumental que será abordado más adelante.
H. Sullivan (1959) entiende la ansiedad como señal de que la propia estimación y respeto se
encuentran en peligro, por lo que es necesario que se "maneje" la misma, tratando de evitarla
innecesariamente, actuando con claridad para no obstaculizar la comunicación entre ambos.
En muchas ocasiones de presenta gran dificultad para hablar sobre determinados temas que
producen ansiedad, por lo que se los rodea sin poder abordarlos. Ante esto el entrevistador debe estar
atento al "hilo del discurso' para observar en qué punto se presenta la ansiedad, oponerla en palabras
para aliviar al entrevistado y permitir que la comunicación continúe.
E. Rolla (1981) diferencia distintos tipos de ansiedades que se presentan en la entrevista
psicológica, predominando una de ellas sobre las otras en los momentos de la misma.

 en el comienzo de la entrevista prevalece un particular tipo de ansiedad de predominio paranoide o


persecutorio y se refiere a la necesidad del entrevistado de descubrir quién es y cómo es su
entrevistador. A este tipo de ansiedad predominante la denomina ansiedad de abordaje o ansiedad
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 19
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

de descubrimiento. De la misma manera que su presencia suministra elementos para elaborar


hipótesis para arribar a un diagnóstico, su ausencia también constituye un valor apreciable.
 en una segunda etapa, el consultante pasará a mostrar un predominio de ansiedad depresiva, que se
relaciona con el mantenimiento del vínculo establecido por temor a la pérdida de dicha relación y por
ende la necesidad de cuidar el objeto y el vínculo. En la entrevista normal el paciente pasará a mostrar
un predominio depresivo, es básicamente el temor a la pérdida o ruptura del vínculo y por ende una
necesidad de cuidar al objeto, y al vínculo. Es por esto que a este tipo particular de ansiedad es
denominada "ansiedad de mantenimiento".
 al final de la entrevista estaremos en presencia de la denominada ansiedad de separación, con un
predominio, a diferencia de las anteriores, de ansiedad ligeramente confusional.
Es importante establecer no sólo el predominio de uno u otros tipos de ansiedad, sino la ubicación
temporal de las mismas, ya sea dentro de la secuencia esperada o como alteración al orden mencionado
anteriormente. Si el orden de aparición de las mismas es el esperado es probable que el sujeto cuente con
recursos yoicos y de organización defensiva que le permiten un adecuado manejo de la angustia.

Disociación instrumental

Es conocido el concepto de disociación instrumental, que se define como “la capacidad del psicólogo
para actuar en identificación proyectiva con el entrevistado, por un lado, y fuera de esta identificación, en
actitud observadora por el otro”.

Esta capacidad disociativa le permite tener empatía con quien consulta, a la vez que mantenerse
observador y resguardado en una actitud profesional.

J. Bleger (1992) sostiene que "el entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una
identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación,
observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la
desorganización ansiosa.

Esta disociación con la que tiene que operar el entrevistador es a su vez funcional o dinámica, en el
sentido de que tiene que actuar permanentemente la proyección e introyección, y tiene que ser lo
suficientemente plástica o porosa para que pueda permanecer en los límites de una actitud profesional.
En su tarea, el psicólogo puede oscilar fácilmente entre la ansiedad y el bloqueo, y esto no perturba su
tarea siempre que pueda resolver ambos fenómenos en la medida en que aparecen.

Siguiendo a Bleger "el entrevistador tiene que jugar los roles que en él son promovidos por el
entrevistado, pero sin asumirlos en su totalidad. Asumir el rol implica la ruptura del encuadre de la
entrevista. Fastidio, cansancio, sueño, irritación, bloqueo, lástima, cariño, rechazo, seducción, etc., son
todos indicios contratransferenciales que el entrevistador debe percibir como tales en la medida en que
se producen, y tiene que resolverlo analizándolos para sí mismo en función de la personalidad del
entrevistado, de la suya propia, y en función del contexto y el momento en que aparecen".
Una buena disociación instrumental es importante ya que el psicólogo cuenta como instrumento de
trabajo con su propia personalidad, que entra en juego en la relación con el entrevistado, por lo que al
examinar la vida de los demás queda implicada la revisión de su propia vida, conflictos, ansiedades, éxitos,
fracasos.

Una mala disociación puede producir en el profesional el desarrollo de conductas fóbicas, de huida
frente al entrevistado o la realización de entrevistas demasiado pautadas, estereotipadas, en las cuales
todo el acontecer está ordenado, reglado de antemano o la incorporación excesiva de técnicas para evitar
el acercamiento. Además de estas conductas, puede aparecer la rigidez (observar siempre lo mismo) o la
proyección (volcar los propios conflictos en el consultante) como mecanismos defensivos.
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 20
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

El proceso de comunicación

Según R Watzlawick "toda conducta en una situación de interacción tiene valor de mensaje de
comunicación (ya sea gestual, postural, contextual), por lo tanto hay un compromiso que define el modo
de relación entre el emisor y el receptor".
La Teoría Comunicacional entiende al síntoma como mensaje de comunicación, por lo tanto el motivo
que lleva a consultar a una persona tiene valor comunicativo. Para esta escuela, la comunicación es una
forma de transmisión de información. El primer contacto con la persona tiene como objetivo establecer
medios y canales de comunicación. En este apartado se hará referencia a cuáles son los elementos que
aparecen en toda entrevista psicológica.
Existen seis elementos básicos que se encuentran presentes en toda comunicación: el transmisor, el
receptor, la conducta misma, el código, el contexto y el canal.
 Trasmisor: es el que realiza una "conducta desencadenante o estímulo'.
 Receptor: es el destinatario de dicha conducta.
 Conducta: entendida como un mensaje.
 Código: es el conjunto de reglas por las cuales se formula el mensaje.
 Contexto: el lugar en el cual se realiza dicha comunicación.
 Canal: es la vía por donde circulan los mensajes, desde las conductas gestuales, mímicas,
pantomímicas y los silencios.

"El contexto, es importante destacarlo, está constituido por la situación misma de interacción, de
modo que todo lo que ocurre en la situación de entrevista tiene que considerarse como mensaje cuyo
referente es, además del aludido en el mensaje, el contexto mismo en el que se expresa. Los mensajes
que circulan por el canal están configurados en realidad por un paquete de conductas que integran las
palabras, los gestos, la mímica, la pantomima y hasta los silencios, las entonaciones de la voz y el estilo
personal del mensaje emitido. Este paquete ha sido analizado por Pittenger, Hockett y Danehy quienes
dicen que todo mensaje está integrado en realidad por tres series:
 una serie auditiva lingüística, o sea las palabras, que tienen un código conocido y
formalizado en el léxico de una lengua,
 una serie auditiva paralingüística, configurada por todos los componentes sonoros del
mensaje, sea por presencia o ausencia (los silencios), que no tienen hasta el momento una
codificación formalizada en ningún léxico, pero que sin embargo son indicadores
fundamentales para la comprensión del clima afectivo del mensaje;
 la tercera serie es denominada serie no auditiva paralingüística, (abarca los gestos, la
mímica y la pantomima). En esta serie el entrevistado y el entrevistador comprometen su
esquema corporal, y es por ello que desatenderla implica dejar de lado una importante
fuente de información.

Además existen dos elementos básicos en el proceso de comunicación: la codificación y la


decodificación.
El primero consiste en la transformación de un sistema de hechos a otro; en cambio el segundo
permite transformar en significados que guarden relación con los datos reales, a las series auditivas y no
auditivas, lingüísticas y paralingüísticas. A partir de lo que ocurra en este proceso de decodificación
(distorsión, desajuste) vamos a tener elementos para determinar la estructura de la personalidad del
paciente.

Siguiendo a Jakobson, todo mensaje cumple con alguna de las siguientes funciones, pudiendo llegar
a cumplir más de una: emotiva, referencias, conativa, metalingüística, pática y poética.
 la función emotiva está relacionada con el aspecto afectivo y nos permite entender las motivaciones y
las actitudes del paciente;
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 21
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

 la función referencial es la que alude a un determinado aspecto de la realidad, la de mencionar el


objetos diferentes;
 la función conativa apunta al tipo de respuesta que el mensaje del paciente tiende a desencadenar en
el psicólogo.
 la función metalingüística es la que tiene en cuenta la posibilidad que tiene el mensaje de aludir a
otros mensajes;
 la función pática es la que nos da cuenta del tipo de contacto que establece el paciente con las
personas de su entorno
 la función poética es la capacidad que tiene el mensaje de crear nuevas realidades.
El análisis de estas funciones permite de alguna manera, aproximarnos cada vez más a un
diagnóstico.

Cualidades personales y actitudes del entrevistador

De acuerdo a Rogers, en “Psicoterapia centrada en el cliente” las actitudes de base en la ayuda


personal se sintetizarían en las siguientes:

 Congruencia o autenticidad: ser auténtico implica la voluntad de expresar a través de palabras y


conductas los sentimientos y actitudes. Congruencia ente experiencia, conciencia de ella y
comunicación de la misma, ser una persona unificada. El psicólogo no tiene que “actuar como” si
escuchara, comprendiera, etc, debe realmente hacerlo
 Aceptación (respeto positivo e incondicional): experimentar al otro como una persona con mérito
propio, como un individuo valioso, independiente de su condición, conducta, etc.
 Comprensión empática o empatía: percibir el mensaje total del entrevistado”según su marco de
referencia interna”, considerando su problema desde su punto de vista y su contexto..

A ellas podemos agregar otras cualidades citadas por Allport en su “Psicología de la Personalidad”:

 Inteligencia: percibir relaciones entre pasado, presente, entre el comportamiento expresivo y rasgos
de personalidad, etc
 Introvisión: autoconocimiento
 No ser simplista: evitar las etiquetas y rótulos apresuradamente
 Inteligencia emocional y social
 Experiencia: entendida como madurez y elaboración de la experiencia vivida
 Prudencia
 Asumir compromisos, ser responsable

Intervenciones del entrevistador

El profesional debe:
 Saber escuchar: atenta y activamente, dejar hablar
 Saber hacer pausa: para estimular a que siga hablando
 Saber preguntar: cuando sea conveniente
Además, el profesional, al ser un observador participante en la entrevista, interviene y participa en
la misma. Las diferentes intervenciones posibles del profesional son:

 Técnica de "counseling"
 Señalamientos
 Interpretaciones

 Técnica de "counseling"
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 22
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

El objetivo de esta intervención consiste en la estimulación para obtener más datos acerca del sujeto;
un recurso es repetir las últimas palabras del entrevistado en tono interrogatorio.

 Señalamiento

Es la verbalización o explicitación de mensajes, que sin ser inconscientes, no aparecen verbalizados en


el discurso. Puede pensarse en los señalamientos como el paso previo a una interpretación, ya que nos
darán el grado de insight que posee el entrevistado a través de la respuesta recibida.

 Interpretación

Es la verbalización o explicitación "de la comprensión del cuándo y el cómo, el cuándo y el porqué, el


sobre qué, el para qué, el con qué, el dónde, latentes (inconscientes) de los emergentes o conductas del
entrevistado".
A través de las interpretaciones se intenta explicitar cuáles son las razones o los móviles que dan
cuenta de la conducta del entrevistado. Pero hay que tener en cuenta que toda interpretación fuera del
contexto y de tiempo, como expresa Bleger (1971), es una agresión y parte de la formación del psicólogo
consiste también en aprender a callar. Es por esto que toda interpretación debe formularse cuando se
considera que el entrevistado está en condiciones de aceptarla y de poder manejar la angustia que ella
genera.
Los diferentes tipos de intervenciones pueden combinarse entre sí, teniendo en cuenta que no existe
una relación de jerarquía entre ellas, que cada una cumple su objetivo específico de acuerdo con la
situación del momento.
Brammer Y Shostrom (1961) proponen distintas técnicas de intervención a través de las cuales el
entrevistador le devuelve información al consultante sobre su conducta. Denominan a este conjunto de
técnicas "continuum interpretativo'.

El término "continuum interpretativo' alude a ciertos grados de profundidad en las intervenciones.


Cada una puede ser utilizada en diferentes momentos del proceso, según lo crea oportuno el
entrevistador. Los autores sostienen que el continuum abarca las siguientes técnicas de intervención por
parte del profesional:

- Reflejo
- Clarificación
- Reflexión
- Confrontación
- Interpretación

 Reflejo: es, en el diálogo, “resumir y parafraseas la comunicación manifiesta o implícita del


entrevistado. El entrevistador expresa verbal y/o gestualmente lo formal del mensaje (contenido) y
también los sentimientos vividos por el sujeto.

Esta técnica ha sido trabajada fundamentalmente por C. Rogers (1966) en la corriente "centrada en el
cliente". En la misma se intenta "expresar con palabras nuevas no tanto el contenido (material lingüístico
o paralingüístico con que se codifica el mensaje) expresado por el paciente sino las actitudes esenciales".

Si bien tiene características compartidas por la técnica del "counseling' debe ser distinguida de
aquélla ya que no consiste en la simple repetición de las palabras del paciente sino que la función del
terapeuta o entrevistador consiste en formular con sus palabras las actitudes esenciales del paciente,
transformándose en un espejo de las actitudes de éste.
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 23
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

La técnica del reflejo posibilita que el consultante pueda asumir sus actitudes y sentimientos como
algo que le pertenece, que forma parte de su propia personalidad.

 Clarificación: Este tipo de intervención es el más aproximado a la técnica del señalamiento


anteriormente mencionada. Se incluye en ella, la explicitación de lo que está implícito en el mensaje,
sin aludir a los contenidos inconscientes, defensas o ansiedades.

 Reflexión: Este tipo de intervención posibilita al entrevistador agregar más datos de los que aporta el
consultante; es la posibilidad de expresar con palabras lo que es implícito e inconsciente, siempre y
cuando esta intervención no lleve al entrevistado a levantar barreras contra ese contenido. La
reflexión implica que el entrevistado pueda conectar actitudes latentes, motivos, conductas y afectos.

 Confrontación: Se apunta a lo implícito o inconsciente, incluyendo "la relación de la conducta actual


con datos del pasado, señalando similitudes, diferencias y contradicciones entre los datos del pasado,
los del presente, igualmente contenidos en el relato. Es decir que los datos del pasado, los del
presente y aún las referencias al futuro están aún basados sobre el relato, no sobre la actualización
que he caracterizado al hablar de transferencia'.

 Interpretación:
Este es el quinto nivel de profundidad. Implica “la verbalización de los contenidos inconscientes,
pero incluye además la mención de las defensas, las resistencias a reconocer como propios, tales
contenidos y aquél que se supone es el origen del conflicto".
En este nivel podemos dar cuenta del acceso al inconsciente del entrevistado, incluyendo los
contenidos transferenciales que se encuentran presentes, como ya se ha expuesto anteriormente, en toda
situación interpersonal.

Bohoslavsky (1976) plantea que "toda interpretación incluye la verbalización del contenido latente
de la conducta, la resistencia a hacer consciente este contenido, la transferencia de aspectos ajenos al
campo geográfico o interno del sujeto que se evidencian en su conducta.

Las interpretaciones deben realizarse una vez que el consultante haya llegado a un punto en el que
pueda formularla por sí mismo. La verbalización debe realizarse siempre y cuando el consultante pueda
absorberla, que pueda manejar la angustia que le genera ya que podemos estar movilizando un núcleo
patógeno. El cuándo, cuánto y cómo interpretar variará según las características del entrevistado y de la
formación profesional.

Las diferentes actuaciones e intervenciones deben escogerse y graduarse de acuerdo al objetivo de la


entrevista, el clima establecido, el momento en el proceso psicodiagnóstico, etc. Por ejemplo, en la
entrevista inicial de aplicarán preguntas, reflejos, clarificaciones y muy pocas interpretaciones, las que se
utilizan más en las entrevistas de devolución o de orientación.

Clasificación de la entrevista por el grado de estructuración


UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 24
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

Este apartado tiene como finalidad diferenciar los tipos de entrevista psicodiagnósticas, motivo por
el cual necesitamos categorizarlas.
El grado de estructuración de las entrevistas variará de acuerdo con las diferentes combinaciones
posibles de realizar, ya que es imposible separar dicotómicamente las entrevistas estructuradas de las no
estructuradas; es preferible hacer referencia a los diferentes grados posibles dentro de un continuo.

En un proceso psicodiagnóstico, los diferentes tipos de entrevistas se complementan entre sí,


priorizando alguna de ellas según el objetivo y el momento del proceso evaluativo.
Podemos diferenciar tres tipos fundamentales de entrevistas:
1. Abierta o libre.
2. Cerrada o dirigida.
3. Semidirigida.

 Abierta:

En ésta, el entrevistador asume un rol poco participativo, la consigna consiste en que el entrevistado
exprese lo que quiera, que tenga la libertad de hablar de lo que desee. En palabras de J. Bleger (1971)
"esta libertad reside en una flexibilidad suficiente como para permitir en todo lo posible que el
entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular. 0 dicho de
otro modo, que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por las variables que dependen
de la personalidad del entrevistado".
En otras palabras, el entrevistado configura el campo de la entrevista según su estructura psicológica
particular; es por ello que este tipo de entrevista no tiene como objetivos plantear preguntas ni recolectar
datos.
Para J. Bleger "la regla básica no consiste en obtener datos completos de la vida total de una persona,
sino e n obtener datos completos de su comportamiento total en el curso de la entrevista. Lo importante
es observar cuál es la historia que tiene organizada el consultante, no tanto la historia objetiva sino la
subjetiva, la que él pudo construir.
El concepto de entrevista libre o no estructurado, de por sí, es utópico, ya que es difícil que un
entrevistador pueda manejarse sin esquemas, en especial cuando se trata de entrevistas en un proceso
psicodiagnóstico. Se visualiza como origen de esta modalidad el método de asociación libre delineado por
Sigmund Freud. Más adelante Carl Rogers planteará este tipo de entrevista para su modelo terapéutico
"psicoterapia no directiva'.

 Cerrada

Las preguntas han sido establecidas con anterioridad, así como el orden y la manera de plantearlas. El
rol del entrevistador, a diferencia de la modalidad anterior, es directivo, guiando a través de preguntas al
entrevistado para obtener datos sobre su historia.
Un ejemplo de entrevista cerrada son los interrogatorios y la anamnesis, donde el objetivo principal
reside en la recolección de información sobre la historia personal del entrevistado para lograr la mayor
sistematización posible.
La anamnesis tiene su origen en el modelo médico; recopila datos concernientes al paciente a través
de interrogatorios, que permitan obtener una síntesis en el menor tiempo posible de la historia de la salud
y de la enfermedad de un sujeto.
El objetivo de toda anamnesis es la recopilación de datos y se considera que toda aportación o
comentario del paciente por fuera de los datos necesarios es pensada como una perturbación. Para poder
recogerlos, se trabaja con el supuesto de que el paciente conoce y está capacitado para brindarlos.
Una de las diferencias entre la entrevista médica y la entrevista psicológica reside en que en la
primera el acento está puesto en la enfermedad, siendo el paciente un mediador entre ésta y el médico.
En cambio, en la entrevista psicológica la enfermedad es tomada como un puente entre el paciente y el
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 25
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

psicólogo, poniéndose énfasis en la personalidad del paciente y en comprender cuál es el origen del
malestar.
La Entrevista Diagnóstica Infanto Juvenil (EDIJ) y la Entrevista Diagnóstica para Adultos (EDPPA) son
un ejemplo de este tipo de entrevista. Las mismas cuentan con el marco teórico propuesto por el DSM
III (Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales).

 Semidirigida:

Como su nombre lo indica, en esta modalidad se alternan secuencias no directivas que permiten
que el entrevistado se exprese libremente y secuencias directivas en las que las intervenciones tienen
como finalidad esclarecer algunos puntos que han quedado confusos o que no fueron referidos por el
entrevistado.
Este tipo de técnica se utiliza en la entrevista inicial de todo proceso psicodiagnóstico.
Como entrevistadores, nos debemos guiar no solo por el lenguaje verbal sino también por el
gestual, el corporal ya que nos informan sobre la vida del paciente y pueden entrar en contradicción con
el lenguaje manifiesto, con el lenguaje consciente. Estas contradicciones o disociaciones deberán ser
analizadas para poder integrarlas durante el transcurso de la entrevista.

Validez y confiabilidad de la entrevista

Cada entrevista es una unidad con apertura y cierre, pero pertenece a una cadena secuencial de
un proceso de desarrollo reflexivo que llevan a cabo una o más personas con un profesional experto que
la conduce. (Veccia, 2006: 18).

Cronbach, considera a la Entrevista y a las Técnicas Proyectivas como instrumentos de “banda


ancha”, por la gran amplitud y diversidad de datos que permiten recoger en poco tiempo. En cambio, los
tests de “banda estrecha” como los cuestionarios y escalas, permiten medir rasgos concretos y
específicos, y por lo tanto es más fácil adecuarlos a los criterios psicométricos de validez y confiabilidad.
(Veccia, 2006: 19).
La validez no puede ser establecida con independencia de los siguientes criterios:
 Los objetivos de la entrevista.
 El contexto en el que se realiza.
 El sistema teórico o marco referencial del investigador.
Es conveniente tener por lo menos dos entrevistas previas, porque en la primera el paciente suele
venir con una expectativa armada, y frente al impacto de ver frustrada dicha expectativa se empobrece su
repertorio habitual de respuestas frente a los estímulos originados en la entrevista.

En síntesis, la validez de una entrevista diagnóstica aumenta con la aplicación de una secuencia y
la posibilidad de establecer cotejos entre distintas secuencias. En el caso específico de la metodología
psicodiagnóstica disponemos de una o más entrevistas iniciales; entrevistas con inclusión de tests y
técnicas psicométricos y proyectivos; y entrevistas de cierre y síntesis al final del proceso. (Veccia, 2006:
22).
En todas ellas se aplica el método de recurrencias y convergencias entre indicadores con la
finalidad de basar las hipótesis EN SUFICIENTE EVIDENCIA. (Schefer, 1992) (en Veccia, 2006: 23):

En cuanto a la confiabilidad de un instrumento, ésta consiste en el grado de identidad entre las


distintos resultados al aplicarlo un mismo investigador (o varios diferentes) en repetidas ocasiones sobre
un mismo sujeto o situación. La confiabilidad será alta si los resultados logrados son coincidentes o si los
investigadores pueden dar cuenta de las diferencias en forma consistente. (Veccia, 2006: 23).
UCA. Técnicas de Evaluación Diagnóstica en Niños. 26
Psicodiagnóstico. La Entrevista psicológica. Prof. Dra.Viviana Garzuzi

El problema radica en el sesgo causado por la visión propia de cada entrevistador. En este sentido
los tests psicométricos y los cuestionarios por su carácter extrínseco, serían más confiables pero menos
válidos por su distancia con los hechos clínicos.
Las TP aumentan en algunos casos la validez pero resultan menos confiables. Y la observación
clínica directa resulta de alta validez clínica pero de confiabilidad relativa.

Recomendaciones Respecto del registro y evaluación de la Entrevista:


(Veccia, 2006: 34)

Es conveniente escribir libremente todo lo ocurrido en ella con lenguaje sencillo y correlacionar esta
producción con los otros registros obtenidos a fin de:

 Revisar aspectos transferenciales y contratransferenciales.


 Detectar qué intervenciones se hicieron y por qué.
 Cuáles se omitieron y por qué.
 Cuál ha sido el tipo de intervención más usada y en relación a qué conductas o fragmentos del
discurso del paciente.
 Con qué recursos comunicacionales se ha conseguido mejor relación y por qué.
 Organizar los datos hasta aquí obtenidos y elaborados en relación a: Características del motivo de
consulta. Conflictos. Síntomas. Características de personalidad.

Luego de organizar los datos, conceptuar de acuerdo al marco teórico referencial correlacionando
el resultado con los datos anteriores y viendo dónde aparecen ambigüedades, proyecciones parciales,
datos insuficientes o poco claros, etc.

Poder elaborar un informe para sí mismo que permita establecer correlaciones empíricas y
objetivas evitando la sola intuición como parámetro.

Se proponen claramente ciertas intervenciones:

 Clarificaciones de aspectos confusos o poco desarrollados del discurso del paciente.


 Confrontaciones entre aspectos contradictorios.
 Interpretaciones, en los exclusivos momentos en que sean necesarias y siempre sobre la relación
transferencial establecida.

BIBLIOGRAFÍA

 Albajari, V. L. (1996). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico Buenos Aires: Psicoteca editoral.


 Bleger, J. (1992). Temas de psicología Buenos Aires: Nueva visión.
 Siquier de Ocampo (1979). “Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico”. Tomo I y II.
Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
 Veccia. T. A. (2006). Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos actuales y estrategias combinadas.
Buenos Aires: Lugar Editorial.

También podría gustarte