Está en la página 1de 5

Universidad del Valle de México

Campus Querétaro.
“Por siempre responsable de lo que se ha cultivado”.

A#1 Análisis de casos

Facultad de Psicología.
Integración Profesional
Integración Profesional
Universidad del Valle de México Campus Querétaro

1.-Posterior a la lectura de los recursos, lee los siguientes 3 fragmentos de texto en


los que se te presentan resúmenes de artículos de investigación.

Caso 1. El acoso es una expresión de violencia que ocurre en diferentes contextos, que visibiliza la
posición de desigualdad y del ejercicio del poder, en donde la condición de género desempeña un
papel central. Particularmente, su presencia en las universidades resulta de gran relevancia. El
objetivo del presente trabajo fue describir la situación de acoso y hostigamiento sexual en la
Universidad Autónoma de Yucatán.

Se tomó una muestra intencional de 2,070 estudiantes de licenciatura y posgrado, 56.8% de los
cuales fueron mujeres de las diversas facultades de la institución, para participar en el estudio
durante el período de un mes. El estudio fue exploratorio y transversal a través de una encuesta en
línea, el cuestionario se integra por cuatro secciones. La primera recoge los datos generales del
estudiante; la segunda comprende dieciséis preguntas acerca de la cultura institucional con
perspectiva de género, donde el estudiante debe manifestar su acuerdo o desacuerdo con dichos
cuestionamientos; la tercera sección, integrada por seis afirmaciones, explora si los estudiantes
conocen diferentes legislaciones o acciones de capacitación en referencia a la perspectiva de género;
finalmente, la cuarta sección explora a través de veinte preguntas las vivencias escolares de acoso u
hostigamiento, los actores involucrados, las acciones tomadas al respecto y la atención recibida por
parte de las autoridades ante la denuncia. Se empleó el software estadístico SPSS para generar los
resultados de las encuestas, los cuales fueron utilizados para el análisis estadístico de tipo
descriptivo de la muestra.

En una muestra intencional, participaron 2,070 estudiantes de ambos sexos, alumnos de diversas
facultades. Los resultados muestran que son las mujeres quienes experimentan con mayor frecuencia
el acoso u hostigamiento y que los hombres registran con mayor frecuencia situaciones consideradas
graves, como el intento de violación. Los compañeros, otras personas y los profesores son quienes
con mayor frecuencia acosan y hostigan.

Caso 2. La infidelidad es producida por la ruptura de los acuerdos de la pareja; cuando existe
violencia intrafamiliar, provoca en la mujer sintomatología psicológica que perturba su
comportamiento afectivo, produciendo efectos colaterales en la familia en sus diversos contextos. El
objetivo de este estudio fue determinar las causas que producen infidelidad en las mujeres
violentadas.
Para dar respuesta al objetivo de investigación se utilizó la integración de procesos, de tipo
exploratorio secuencial, derivativo. Durante los meses de febrero a diciembre del 2015, se utilizó una
entrevista a profundidad, a 33 mujeres, para obtener resultados descriptivos con base a sus vivencias
personales y se establecieron categorías, con cuyos datos se elaboró un instrumento validado por
jueces y expertos. El cual se aplicó a 220 mujeres que acudieron a denunciar a su pareja por
agresión y que se analizó a través de frecuencias y porcentajes.

Los resultados se derivan de la comparación e integración de resultados de ambos métodos e indican


que en el proceso se identificaron dos categorías: infidelidad en el hogar e infidelidad en el trabajo.
De los datos se obtuvo la sintomatología que determinaba las causas por las cuales las mujeres eran
infieles en cada uno de los contextos. Un 43% de mujeres tenía un amigo con quien compartía su
vida, 20% sufría insatisfacción sexual, 71% consideraba que sus relaciones sexuales eran aburridas,
29% era infiel por mantener su condición socioeconómica. El contexto violento proporciona en la
mujer vulnerabilidad emocional que le induce a buscar compensación a través de ilusiones que le
conducen a la infidelidad, pero se mantiene con su pareja para conservar el bienestar personal y
familiar.

A#1 Análisis de casos


Integración Profesional
Universidad del Valle de México Campus Querétaro

Caso 3. La investigación sobre violencia conyugal se ha centrado mayoritariamente en la relación


hombre-agresor/mujer-víctima. Nuestro trabajo indaga la situación contraria, cuando son los hombres
las víctimas y sufren las consecuencias de la violencia. Se analizaron los discursos de seis hombres
víctimas de violencia conyugal recogidos en una entrevista en la que se presentaron imágenes de
violencia de la mujer hacia el hombre. El análisis de los datos fue interpretativo, el cual permitió
alcanzar los objetivos de la investigación por medio de la narrativa de los participantes que, bajo una
epistemología hermenéutica, busca el significado de los fenómenos a través de una interacción
dialéctica o movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de éstas al todo.
Posteriormente, se realizó el análisis de la información producida de las seis entrevistas realizadas a
partir de los pasos sugeridos por Martínez (2006) que consisten en iniciar la categorización del corpus
textual, la estructuración de las categorías emergentes, la contrastación o comparación entre ellas y
la teorización o etapa comprensiva que permitió dar cuenta del objetivo planteado.

Los resultados muestran que las mujeres utilizan violencia verbal para exigirles a sus parejas que se
comporten de acuerdo con el modelo hegemónico de “hombre”, cuestionando con ello su
masculinidad. Se discute la necesidad de abordar el fenómeno desde la perspectiva de las
masculinidades alternativas.

2.- A partir de cada caso, realiza el análisis de los elementos que lo conforman y
desarrolla la información solicitada en el cuadro comparativo:

Caso Objetivo de la Tipo y diseño Participantes Método de Análisis de


investigación de estudio recolección de los datos
los datos

1 Describir la Exploratorio y 2070 Encuesta en Son las


situación de Transversal estudiantes de línea, el mujeres
acoso y licenciatura y cuestionario se quienes
hostigamiento posgrado. De integra por cuatro experimenta
sexual en la los cuales secciones. n con mayor
Universidad 56.8% eran -Datos frecuencia
Autónoma de sujetos Generales. el acoso u
Yucatán. femeninos y el -Cultura hostigamien
resto institucional to y que los
masculinos. relativa al hombres
género. registran
-Conocimientos con mayor
respecto a la frecuencia
perspectiva de situaciones
género. considerada
-vivencias s graves,
escolares de como el
acoso u intento de
hostigamiento. violación

2 Determinar las Exploratorio 220 mujeres Entrevista. Las mujeres


causas que secuencial, que acudieron a son
producen derivativo denunciar a su más
infidelidad en las pareja. vulnerables
mujeres en un
violentadas contexto
violento y
recurren a

A#1 Análisis de casos


Integración Profesional
Universidad del Valle de México Campus Querétaro

personas
allegadas
para ser
infieles.

3 Hombres víctimas Interpretativo 6 sujetos Entrevistas que Las mujeres


de violencia y las masculinos recogen datos a utilizan
consecuencias víctimas de través de la violencia
violencia por narrativa. verbal para
parte de
exigirles a
mujeres.
sus parejas
que se
comporten
de acuerdo
con el
modelo
hegemónico
de
“hombre”,
cuestionand
o con ello
su
masculinida
d.

3.Por último, a partir del análisis que realizaste del caso expuesto, selecciona a qué
tipo de investigación corresponde cada uno y argumenta tus respuestas.

Casos Enfoque (Cualitativo, Argumento (¿Por qué consideras que corresponde al enfoque
Cuantitativo o Mixto) que seleccionaste?)

1 Cuantitativo Los datos pueden ser interpretados estadísticamente.

2 Mixto Las entrevistas fueron utilizadas para determinar los


parámetros a medir en distintas categorías. Método que
después realizaron y nos da valores estadísticos.

3 Cualitativo Los resultados fueron obtenidos a través de la percepción de


los entrevistados.
4.- Redacta una conclusión sobre la actividad (debe incluir un resumen de lo
aprendido, contraste de aprendizaje previo y nuevo, reflexión final sobre las
características de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto)

Creo que los tres tipos de enfoque son de mucha ayuda y debemos de tomarlos en
cuenta de acuerdo a las posibilidades que tengamos de medir ciertos parámetros o
criterios en una muestra. Ya que no siempre es posible o conveniente utilizar alguno
en específico. Ya que si no se cuentan con investigaciones previas de lo que

A#1 Análisis de casos


Integración Profesional
Universidad del Valle de México Campus Querétaro

estamos midiendo, debemos recurrir a lo cualitativo, para determinar las variables


que deseamos medir. En cuanto a lo cuantitativo, es cuando ya tenemos muy bien
definidas esas variables y por lo tanto, estamos claros en los parámetros para
determinar las magnitudes en nuestra muestra. El mixto es un punto medio entre
ambas investigaciones, cuando ya existen otras investigaciones, pero no estamos
seguros si miden exactamente lo que nosotros queremos medir.

Referencias
● Echeverría, R., Paredes, L., Kantún, M., Batún, J. y Carrillo, C. (2017). Acoso
y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: un acercamiento
cuantitativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 15-26 [Archivo
PDF]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161002.pdf
● Rojas, R., Galleguillos, G., Miranda, P. y Valencia, J. (2013). Los hombres
también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre
en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2), 150-159
[Archivo PDF]. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815152.pdf
● Romero, H., Romero, L. y Arellano, J. (2017). La infidelidad femenina como
producto de la violencia intrafamiliar. An Fac med, 78(2),161-165 [Archivo
PDF]. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n2/a08v78n2.pdf

A#1 Análisis de casos

También podría gustarte