Está en la página 1de 31

Asistencia Técnica

Dirección de Educación Secundaria


Dirección General de Educación Básica Regular
Orientaciones para la planificación y evaluación
formativa, según el CNEB.

Ciencias Sociales
Dinámica: “La caja china”

En una tarjeta, responden a la pregunta:

¿Cuáles son las creencias de los docentes,


sobre la evaluación de los aprendizajes, que te
suenan a cuento chino?
LA CAJA
CHINA Las tarjetas se colocan en la caja china.
Dinámica: “La caja china”

Se da lectura a las tarjetas y se reflexiona a partir de la pregunta:

¿Cuáles son las concepciones que presenta el docente al


expresar esta afirmación?

Se organizan las afirmaciones similares.


Propósito de la Asistencia Técnica

• Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones


pertinentes al propósito de aprendizaje: Organización de la sesión
Día 2 de aprendizaje.
• Orientar el proceso de la evaluación formativa según el CNEB bajo
el enfoque por competencias.

• Horario: 8:30 am a 5:30 pm


• Descanso: 15 minutos en la mañana
• Almuerzo: De 1:00 a 2:30 pm.
¿Cuál es el enfoque que sustenta la
evaluación de los aprendizajes en el marco
del CNEB?

Capítulo VII, p. 177


• ¿Qué se evalúa desde un enfoque formativo?
Se evalúan las competencias

• ¿Para qué se evalúa desde un enfoque formativo?

A nivel de docente:
A nivel de estudiante:
• Atender a la diversidad de
• Autonomía en su
necesidades de aprendizaje.
aprendizaje
• Retroalimentar
• Aumentar su confianza
permanentemente la enseñanza.

• Nos apropiamos de la definición de


https://youtu.be/dPQFqV4s2Ms

evaluación formativa https://www.youtube.com/watch?v=dPQFqV4s2Ms&feature=youtu.be

CNEB R.M. 281-MINEDU.-2016 pág. 178


Trabajo en equipo
• Forman siete (07) equipos de trabajo.
• Cada equipo recibe un sobre con un término de las
orientaciones sobre evaluación que deberán definir con
sus propias palabras.
• Comparten sus definiciones en plenario.
• El facilitador socializa las presentaciones.
Orientación 1: Comprender la competencia por evaluar

✓ “Asegurar una comprensión cabal de la competencia”


✓ “Analizar las definiciones y progresiones”.

SI NO COMPRENDEMOS NUESTRAS COMPETENCIAS, LAS CAPACIDADES QUE


LAS COMPONEN Y SU PROGRESIÓN A LO LARGO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA,
SERÁ DIFÍCIL DESARROLLARLAS

Reflexionamos:
¿Qué elementos de la sesión nos dan cuenta de la
comprensión de la competencia por evaluar?
1. Comprender la competencia
Construye interpretaciones histórica
COMPETENCIA: Construye
interpretaciones históricas

El estudiante sustenta una posición Sustentar una posición crítica sobre Reconocerse como sujeto
crítica sobre hechos y procesos históricos hechos y procesos históricos histórico
que ayuden a comprender el presente y
sus desafíos, articulando el uso de
Ubicación protagonista
distintas fuentes; la comprensión de los uso de
de hechos
Comprensión múltiples de los producto de
distintas de cambios y causas y
cambios temporales y la explicación de fuentes
en el
permanencias consecuencias
procesos un pasado
tiempo históricos
las múltiples causas y consecuencias de
estos. Supone reconocerse como sujeto
histórico, es decir, como protagonista de
los procesos históricos y, como tal,
producto de un pasado, pero que, a la Explicar el pasado para entender la sociedad en la que vive, pensar en
vez, participa en la construcción colectiva la sociedad que le gustaría vivir y participar en la construcción colectiva
del futuro de la nación peruana y de la del futuro de la nación peruana y de la humanidad
humanidad.
CC.SS. Ciclo VII. 5to grado
RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS DEL CNEB . 5TO GRADO
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS:
El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de
Compe
distintas fuentes; la comprensión de los cambios temporales y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto
tencia histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, participa en la construcción colectiva del
futuro de la nación peruana y de la humanidad.

Interpreta críticamente fuentes diversas: es reconocer la diversidad de fuentes y su diferente utilidad para abordar un hecho o proceso histórico. Supone ubicarlas en su contexto y
Capacidades

comprender, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples fuentes. ESTÁNDAR DE
APRENDIZAJE
Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de medición temporal son convenciones que
dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos cronológicamente y
explicar los cambios, permanencias y simultaneidades que se dan en ellos.
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE
Elabora explicaciones sobre procesos históricos: es jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época
en la que vivieron. También es establecer las múltiples consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer que este va construyendo Construye interpretaciones históricas sobre
nuestro futuro. la base de los problemas históricos del Perú
y el mundo en relación a los grandes
Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que vivieron
cambios, permanencias y simultaneidades a
hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis
económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y lo largo de la historia, empleando conceptos
fiabilidad de esas fuentes. sociales, políticos y económicos abstractos y
complejos. Jerarquiza múltiples causas y
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del
autor, intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del
consecuencias de los hechos o procesos
Desempeños

siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI). históricos. Establece relaciones entre esos
procesos históricos y situaciones o procesos
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel político, social,
actuales. Explica cómo las acciones
ambiental, económico y cultural, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de
Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no necesariamente llevan al progreso y desarrollo humanas, individuales o grupales van
sostenible. configurando el pasado y el presente y
pueden configurar el futuro. Explica la
Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de
inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), con hechos de la actualidad, utilizando perspectiva de los protagonistas,
conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. relacionando sus acciones con sus
motivaciones. Contrasta diversas
Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios
del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquías entre sus múltiples
interpretaciones del pasado, a partir de
causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos históricos. distintas fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva. Reconoce la validez de las
Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los hechos o procesos históricos, desde el periodo entre
fuentes para comprender variados puntos
guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), para
entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro. de vista.
1. Comprender la competencia
Analizar las definiciones y progresiones

Ejemplo:

CIENCIAS SOCIALES. VII CICLO. QUINTO GRADO


Elemento de la Sesión:

- Comunica la actividad principal en función de los


propósitos de aprendizaje planteados.
1. Título de
- Puede redactarse en forma de pregunta,
la sesión de plantearse en una frase nominal o iniciar con un
aprendizaje verbo.

- Se retoma el título propuesto en la secuencia de


sesiones de la unidad didáctica.
Elemento de la Sesión:

Señala:
- Las competencias (Del área y transversales)
2. El propósito - Las capacidades.
de aprendizaje - Los desempeños.
- Las actitudes observables de los enfoques
transversales que se desarrollarán en la sesión.
Orientación 2: Analizar el estándar del aprendizaje del ciclo.

✓ “Leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel
anterior y posterior”.
✓ “Identificar las diferencias en la exigencia de cada nivel”.
✓ “Comprender en qué nivel se encuentra cada estudiante con respecto de las
competencias”.

Reflexionamos:

¿Cómo se evidencia esta orientación en una sesión de aprendizaje?


Orientación 2: Analizar el estándar del
aprendizaje del ciclo.
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Orientación 3: Seleccionar o diseñar situaciones significativas.

✓ “Que sean retadoras para los estudiantes”.


✓ “Deben despertar el interés de los estudiantes, articularse con sus saberes
previos para construir nuevos aprendizajes”.
✓ “Deben permitir que los estudiantes apliquen una serie de capacidades,
evidenciando los distintos niveles del desarrollo de la competencia”.

Reflexionamos:
¿En qué momento de la sesión de aprendizaje se da cuenta
de esta orientación?
Orientación 4: Utilizar criterios de evaluación para construir
instrumentos.
✓ “Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios
estén en relación a las capacidades de las competencias”.
✓ “Se requieren instrumentos que hagan visible la combinación de las
capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en
niveles de logro”.

Reflexionamos:
¿En qué elemento de la sesión de aprendizaje se desarrolla
esta orientación?
Orientación 4: Utilizar criterios de evaluación
para construir instrumentos.

Elementos de la Sesión:
- Los criterios de evaluación se encuentran en
función de los propósitos de aprendizaje.
3. Criterios,
evidencias de - Se hacen referencia a evidencias
aprendizaje e específicas que contribuyen a la obtención
de la evidencia de la unidad didáctica.
instrumentos de
evaluación - Es necesario considerar los instrumentos que
se utilizarán para el análisis de la evidencia.
Orientación 5: Comunicar a los estudiantes en qué van a ser
evaluados y los criterios de evaluación.

✓ “Informar a los estudiantes desde el inicio en qué competencias serán


evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios”

Reflexionamos:

¿En qué momento de la sesión de aprendizaje se da cuenta


de esta orientación?
Elemento de la Sesión:

- Activar los saberes previos mediante preguntas,


diálogo, observación de un video, entre otras
actividades.
4. Momentos de - Proponer una situación que genere el conflicto
cognitivo, que despierte el interés de los
la Sesión de estudiantes y que estén vinculadas a la situación
aprendizaje: significativa.
INICIO - Compartir con los estudiantes lo que van a
aprender (propósitos de aprendizaje),
mediante qué actividades lo harán y cómo se
darán cuenta de lo que están aprendiendo.
Orientación 6: Valorar el desempeño actual de cada estudiante
a partir del análisis de evidencias.
✓ “Para el docente la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz
de hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida”.
“Esta información le sirve al docente para realizar una retroalimentación
efectiva al estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza misma”.
✓ “El estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde
se encuentra con relación al logro de la competencia”.
“Le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su propio aprendizaje”.
“Se debe promover espacios para la evaluación entre pares”.
Reflexionamos:

¿En qué elemento y momento de la sesión de aprendizaje


se desarrolla esta orientación?
Elemento de la Sesión:

- Los criterios de evaluación se encuentran en


3. Criterios, función de los propósitos de aprendizaje.
evidencias de - Se hacen referencia a evidencias
aprendizaje e específicas que contribuyen a la
obtención de la evidencia de la unidad
instrumentos de didáctica.
evaluación - Es necesario considerar los instrumentos que
se utilizarán para el análisis de la evidencia.
Elemento de la Sesión:
- Prever las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza
de los propósitos de aprendizaje y de las experiencias o actividades
específicas a desarrollar en función de la evidencia.
- Seleccionar los materiales y recursos que se utilizarán en las actividades
y en qué medida se hará uso de ellos en función de los propósitos de
4. Momentos de aprendizaje.
la Sesión de - Prever momentos de atención diferenciada considerando la diversidad de
estilos de aprendizaje y las necesidades educativas especiales existente
aprendizaje: en el aula.
DESARROLLO - Diferenciar acciones o estrategias para la atención individual y grupal de
acuerdo con las necesidades y características de los estudiantes.
- Considerar actividades individuales y en equipo que permitan que los
estudiantes en la interacción construyan sus aprendizajes.
- Considerar actividades que permitan a los estudiantes movilizar las
competencias de otras áreas curriculares, las competencias
transversales, y actitudes y valores relacionados con los enfoques
transversales.
- Realizar retroalimentación que permita a los estudiantes reflexionar
durante el proceso de aprendizaje.
En las actividades propuestas, se debe observar el rol del docente como mediador del aprendizaje y el del
estudiante como protagonista-constructor del aprendizaje
Orientación 7: Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos
a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las
necesidades identificadas.
✓ “Consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o
progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta
información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con
lo que efectivamente hizo”.

Reflexionamos:

¿En qué momento de la sesión de aprendizaje se da cuenta


de esta orientación?
Retroalimentación y modos de acción

Plantear mensajes con comentarios


Ofrecer pistas Se confecciona un banco de comentarios
es anticipatorio de la retroalimentación en el que se registren las
retroalimentaciones más frecuentes, …

Plantear preguntas sobre las tareas o sobre el


proceso de aprendizaje Evaluar las retroalimentaciones
Utilizar preguntas es una interesante estrategia Se incluye un instrumento para que los
en el proceso de retroalimentación alumnos puedan evaluar las
retroalimentaciones.

Elegir frases
Organizar la agenda
Se le ofrecen al alumno frases con el objetivo de
Proponer protocolos refería la gestión del tiempo en relación
orientarlo hacia una elección.
Son instrumentos que ayudan a organizar con la dedicación que demanda la
las conversaciones, los intercambios los retroalimentación.
diálogos para ofrecer retroalimentaciones y
recibirlas entre pares.
Ideas fuerza: La evaluación formativa y retroalimentación durante el desarrollo de la
enseñanza y aprendizaje
• Siempre centrada sobre la tarea
y no sobre el ego del estudiante.
• Considera características de
los estudiantes
El profesor brinda • Forma: individual o grupal
retroalimentación Oral o escrita
para que • En el momento oportuno,
no debe estar restringida a
El propio estudiante momentos específicos
descubra cómo mejorar
su desempeño

Al identificar los aciertos y oportunidades de


Brinda atención individual o grupal
mejora en sus estudiantes, también retroalimenta •Seleccione o diseñe nuevas
su enseñanza. situaciones significativas.
A los estudiantes
•Replantee la secuencia de con más dificultades
Evalúa la efectividad de sus estrategias de Y de manera individual actividades o estrategias o
enseñanza y las ajusta para atender mejor y de o colegiada
recursos utilizados.
forma diferenciada a sus estudiantes y sus También a los estudiantes
•Enfatice la enseñanza en algún
necesidades de aprendizaje. que alcanzaron el nivel
aspecto.
esperado para ofrecerles
nuevos desafíos.
Elemento de la Sesión:

- Verificar el progreso de los aprendizajes respecto al


propósito de la sesión a partir de actividades o de
4. Momentos de preguntas, y reflexionando sobre cómo hicieron para
lograrlo.
la Sesión de - Contrastar los aprendizajes desarrollados en la sesión
aprendizaje: con los aprendizajes que tenía al inicio.
CIERRE - Extraer conclusiones, puntualizar ideas o
conceptualizaciones, recordar procedimientos, plantear
soluciones, etc.
Preguntas
¡ Gracias !
Encuesta

También podría gustarte