Está en la página 1de 7

Introducción a la microeconomía

Guía de ejercicios para la prueba 3


Docente: Félix Modrego
Ayudante: Cristóbal Cornejo

Ejercicios:
1. La producción de zapatos de futbol (F) de una empresa en un mercado perfectamente
competitivo se realiza con tres factores de producción: maquinaria (K), cuero (C) y mano
de obra (L), cuyos precios son pK = 50, pC = 5 y pL = 10.
EL costo total de producción de zapatos es C=10F2. Por ende, el costo marginal de
producción es:
CMg = 20F
y el precio de los zapatos es PF = 2.000:
a) ¿Cuántos zapatos produce la empresa si quiere maximizar el beneficio económico?
(5 puntos)

Respuesta:

La cantidad de zapatos en competencia perfecta se define por:


𝑃 = 𝐶𝑀𝑔
𝑃 = 2000 = 20𝐹

𝑭 = 𝟏𝟎𝟎

b) ¿Cuál es el beneficio de la empresa? (5 puntos)


Beneficio = p*q – CT = 2000*100 – 10*1002 = 100.000

c) De acuerdo a los costos de producción de zapatos, ¿estamos analizando a la


empresa en el corto o en el largo plazo? (5 puntos)

La función de costos C=10 F2, muestra que la empresa solo tiene costos variables
de producción, no hay costos fijos. Por lo tanto, nos encontramos haciendo un
análisis de largo plazo.

d) ¿Hay algún precio al que la empresa decida salir del mercado? ¿Por qué? (5 puntos)
No lo hay, porque en este caso particular el CMg va siempre por encima del CMe.
Note que el CMe = 10F (grafique y verá).

Por ende, al fijar la cantidad igualando p = CMg, el precio (IMg) siempre será mayor
que el CMe y la empresa tendrá ganancias a cualquier cantidad que produzca.

2. La industria de quesos de cabra de O’Higgins es perfectamente competitiva y la


demanda del mercado es:

𝑝
𝑄 𝐷 = 500 −
2

La función de oferta de la empresa representativa es:

20 √40+3𝑝
𝑞= 3
+ 3

a) Si la industria está conformada por 10 empresas iguales, obtenga la función de


oferta de la industria en el corto plazo.
Respuesta: La oferta de la industria en el corto plazo es la suma horizontal. Como las 10
empresas son iguales, basta simplemente con multiplicar por 10 el lado derecho

20 √40 + 3𝑝
𝑄 𝑜 = 10 ∗ [ + ]
3 3

b) Encuentre la función de oferta de la industria en el equilibrio de largo plazo si el


costo medio de la empresa representativa es:
𝐶𝑀𝑒 = 𝑞 2 − 20𝑞 + 120
Respuesta: sabemos que en el largo plazo la oferta de la industria es perfectamente
elástica u horizontal, y que se da cuando p = costo medio mínimo y el costo medio
mínimo se da cuando CMe = CMg. Por ende, nos falta solo la curva de costo marginal.
Como todas las empresas son iguales, las relaciones de costos en el equilibrio de largo
plazo para una empresa son iguales para todas las empresas en la industria.
Y sabemos que la oferta surge de la igualación de CMg con el precio. Por ende, debemos
despejar el precio de la curva de oferta de la empresa individual:

20 √40 + 3𝑝
𝑞= +
3 3
𝑝 = 3𝑞 2 − 40𝑞 + 120
𝐶𝑀𝑔 = 3𝑞 2 − 40𝑞 + 120
Entonces, mínimo costo medio cuando CMg = CMe.
3𝑞 2 − 40𝑞 + 120 = 𝑞 2 − 20𝑞 + 120

2𝑞 2 − 20𝑞 = 0
𝑞(𝑞 − 10) = 0
Descartamos el equilibrio trivial con q= 0 y concluimos que q = 10
Si introducimos esta cantidad en la regla maximizadora de beneficios

𝐶𝑀𝑔 = 3𝑞2 − 40𝑞 + 120 = 𝑝

𝐶𝑀𝑔 = 3 ∗ (10)2 − 40 ∗ 10 + 120 = 20 = 𝑝


Note que también se pudo hacer en la función de costo medio, pues estamos en el punto
que CMe=CMg.
Por lo tanto, la función de oferta de largo plazo es:
p = 20
(que es horizontal o perfectamente elástica)

c) ¿Cuántas empresas operan en esta industria en el equilibrio de largo plazo?

Respuesta: Si el precio de equilibrio de largo plazo es p= 20, lo llevamos a la demanda:


20
𝑄 𝐷 = 500 − = 490
2

Ahora podemos usar ese mismo precio en la función de oferta de la empresa


representativa:

20 √40 + 3 ∗ 20
𝑞𝑂 = [ + ] = 10
3 3

Entonces si la demanda total es 490 y cada empresa individual está produciendo 10


(recuerde que son todas iguales), significa que para que el mercado esté en equilibrio
QO=QD se requieren:
n = 490/10 = 49 empresas.

3. Una empresa posee una patente que le permite la exclusividad de uso de una nueva
tecnología de mapeo 3D de predios agrícolas en base a drones. Se estima la
siguiente función de demanda por servicios de mapeo, medido en miles de
unidades:
𝑝 = 10 − 5𝑞
Los costos de producción de los servicios de mapeo en miles de pesos quedan descritos por
la siguiente función:
𝐶(𝑞) = 5𝑞 + 20
Por lo que los costos marginales son:
𝐶𝑀𝑔 = 5
Y los ingresos marginales son: IMg = 10 – 10q.
a) Determine el precio y la cantidad de equilibrio en este mercado (5 puntos)
Respuesta:
Hay una empresa con tecnología exclusiva protegida por patente. Por ende, este es un caso
de monopolio. El monopolista maximizador iguala IMg a CMg:
𝐼𝑀𝑔 = 10 − 10𝑞 = 5 = 𝐶𝑀𝑔
𝑞 = 0.5;
El precio se busca en la demanda para q = 0.5
𝑝 = 7.5

b) Calcule el beneficio económico del monopolista y explique ¿Por qué se da esta


situación?
Respuesta:
𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇
𝜋 = 7.5 ∗ 0.5 − (5 ∗ 0.5 + 20) = −18.75
El monopolista tiene pérdidas. Sus IT son menores que sus CT y esto ocurre porque
estamos en el corto plazo y el p, que es el ingreso medio = 7.5, es menor que el costo
medio total: CMe = 5 + 20/0.5 = 45.

c) ¿Qué pasaría en el largo plazo si nada cambia? ¿Cómo podría revertirse esta
situación?
Respuesta:
El monopolista no sostendría esta situación de pérdidas en el largo plazo. Si nada cambia,
saldría del mercado y el bien o servicio de mapeos 3D no sería provisto. Para que el
monopolista se mantenga debería, o aumentar la demanda por este bien, para que suba el
ingreso marginal del monopolista, o haber algún cambio que le permita al monopolista
bajar sus costos medios, por ejemplo, bajando el costo del factor que ahora en el corto plazo
está fijo.

d) Compare el resultado monopólico con el que se obtendría en un equilibrio


competitivo. Discuta apoyándose en un gráfico que describa correctamente las
curvas relevantes.
Respuesta:
En un mercado competitivo:
𝑝 = 10 − 5𝑞 = 5 = 𝐶𝑀𝑔
𝑞 = 1; 𝑝 = 5
En el mercado monopólico se produce menos y se vende más caro.
p

pM=7.5

pCP=5

qM=0.5 qCP =1 q

e) Calcule el excedente del productor, del consumidor y el excedente social en el


mercado competitivo y en el caso del monopolio. Discuta las diferencias.
Respuesta:
En el caso competitivo, como CMg es constante y p = CMg, el excedente del productor es
cero.
El excedente de los consumidores es: (10 – 5)*1 / 2 = 5/2 = 2.5
El Excedente social es: EP + EC = 2.5
En el caso del mercado monopólico, el excedente del productor es: EP = (7.5 – 5) * 0.5 =
1.25
El excedente de los consumidores es: (10 – 7.5)*0.5/2 = 0.625
EL excedente social es: 1.25 + 0.625 = 1.875
La pérdida de excedente social producto del monopolio es: 2.5 – 1.875 = 0.625
Note que además hubo transferencia de 1.25 de excedente desde consumidores al
monopolista.
Desde un punto de vista de eficiencia, hubo aquí una pérdida de peso muerto (pérdida
irrecuperable de eficiencia) del monopolio, por transacciones perdidas que voluntariamente
se hubieran hecho en competencia perfecta y que no se hacen en monopolio.
f) El Ministerio de Agricultura considera que el mapeo de predios agrícolas por drones
es un servicio estratégico para el desarrollo de la pequeña agricultura nacional. Por
ende, decide subsidiar al monopolio para que se transe la cantidad socialmente
óptima, sin darle a la empresa un subsidio mayor que lo estrictamente necesario.
¿En cuánto debería subsidiarla? Justifique su respuesta.
Respuesta:
El Ministerio querría, primero, que el servicio siga operando. Segundo, que se transe la
cantidad de equilibrio competitivo, que maximiza excedente social. La compensación
mínima que debiera pagar, debiera ser algo que lleve al monopolista a beneficio cero, es
decir, que quede sin ganancias extraordinarias pero que se pudiera mantener operando,
como en un equilibrio competitivo de largo plazo. Entonces:
q = 1, lo que implica que p = 5. En esa situación, los beneficios del monopolio serían:
𝜋 = 5 ∗ 1 − (5 ∗ 1 + 20) = −20
Por ende, el Ministerio debiera darle un subsidio de $20 al monopolista
g) Suponga que el monopolista es un discriminador perfecto. Determine la cantidad y
precio de equilibrio. Calcule los excedentes de cada uno de los agentes. ¿El
resultado monopólico es eficiente de acuerdo al criterio de excedente social?
Comente
Respuesta:
El monopolista discriminador perfecto de precios puede cobrar a cada consumidor su
disposición marginal a pagar. Por ello, al maximizar beneficios se vuelve a la situación
de competencia perfecta donde p = CMg. Así que se transará 1 unidad (miles), tal como
en el caso competitivo. El excedente social será máximo = 2.5 y como el criterio de
eficiencia es neutral en términos distributivos (le da lo mismo quien se lleve el
excedente mientras el excedente social se maximice), tenemos que concluir que el
resultado es eficiente.
(Comentario al margen: Si esto es justo o no, usted podrá formarse un juicio de acuerdo
a su propio concepto de justicia, pero eso ya es otro criterio distinto al de eficiencia.
Note, sin embargo, que el resultado competitivo puede ser, además de eficiente, más
equitativo desde la perspectiva de much@s).

También podría gustarte