Está en la página 1de 4

Economía para negocios

Docente Patricio Pérez

El dilema estratégico: Teoría de juegos y las


armas nucleares.

Yanett Vanessa Jara Cerda


Economía para negocios
Docente Patricio Pérez

Hacia un mundo sin armas nucleares: La pregunta de la posibilidad.

En un mundo cada vez más interconectado y consciente de los peligros que


conlleva la existencia de armas nucleares, surge la interrogante ¿Es posible un mundo sin
armas nucleares? La teoría de juegos, un enfoque matemático utilizado en el análisis
estratégico puede proporcionar una perspectiva interesante sobre este tema en particular.
Por lo que, exploraremos las posibilidades y desafíos que conlleva la eliminación de este
tipo de armamento y examinaremos cómo la teoría de juegos puede ayudarnos a
comprender y abordar esta compleja problemática global.

Análisis desde la teoría de juegos: Cooperación y desarme nuclear.

La teoría de juegos se basa en la premisa de que los actores racionales tomarán


decisiones en función de los incentivos y las consecuencias esperadas de sus acciones.
En el contexto de las armas nucleares, esto implica que los países poseedores de estas
armas evalúan constantemente los beneficios y riesgos asociados con su posesión.
Desde esta perspectiva, el dilema de seguridad es el factor principal: si un país se
desarma de las armas nucleares, se expone a ser vulnerable ante los demás actores que
conservan estas mismas.

Un concepto relevante de la teoría de juegos es el equilibrio de Nash, que se alcanza


cuando ningún actor tiene incentivos para cambiar su estrategia dada la estrategia de los
demás. En el contexto de las armas nucleares, esto se traduce en la noción de disuasión,
donde los países poseedores de armas nucleares creen que su arsenal es necesario para
evitar ataques de otros que también poseen este mismo tipo de arsenal. Esta creencia se
basa en la idea de la “destrucción mutua asegurada”, que sugiere que el uso de armas
nucleares llevaría a consecuencias catastróficas para todos los involucrados.

Sin embargo, la teoría de juegos también ofrece otros caminos posibles, por ejemplo, un
equilibrio cooperativo podría surgir si los actores encuentran beneficios en colaborar para
deshacerse de las armas nucleares de manera simultánea y verificable. Esto requeriría un
alto grado de confianza y un marco de cooperación internacional sólido. Además, los
países no nucleares también desempeñarían un papel importante al presionar a los
países poseedores de armas nucleares para que desarmen sus arsenales.

Superando barreras: Desafíos para el desarme nuclear.


Aunque el objetivo de un mundo sin armas nucleares es honorable, enfrenta varios
desafíos en el marco de la teoría de juegos. En primer lugar, existe la preocupación de
que los países no cumplan con los acuerdos de desarme o utilicen armas nucleares de
forma encubierta. La falta de confianza y los incentivos estratégicos para el engaño
representan obstáculos significativos en la construcción de un mundo sin armas
nucleares.
Además, la eliminación total de las armas nucleares podría generar desequilibrios de
poder entre los países, lo que podría provocar tensiones geopolíticas y la posibilidad de
que esto mismo desate el comienzo de una nueva guerra. La falta de armas nucleares
Economía para negocios
Docente Patricio Pérez

como nivelador podría aumentar la importancia de otros tipos de armamento y,


potencialmente, aumentar las posibilidades de conflictos regionales.

Reflexiones finales: Desafíos y esperanzas en el desarme nuclear.

La teoría de juegos proporciona un marco útil para examinar la posibilidad de un


mundo sin armas nucleares. Si bien la eliminación total de estas armas plantea desafíos
significativos, es importante explorar la posibilidad de buscar un camino optimo mediante
la cooperación entre actores y estrategias de desarme que puedan ser beneficiosas para
todos los involucrados. La confianza mutua, la transparencia y una sólida cooperación
internacional son elementos clave para lograr un mundo más seguro y libre de armas
nucleares. Aunque el camino hacia este objetivo puede ser largo y complicado, es posible
que la teoría de juegos nos brinde las herramientas necesarias para comprender las
dinámicas y los incentivos involucrados en la búsqueda de un mundo sin armas
nucleares.
Economía para negocios
Docente Patricio Pérez

Anexo

Tabla del prisionero para exponer los riesgos y beneficios que supone el cooperar y no
cooperar al desarme, considerando variables de: Riesgo de ser vulnerable, seguridad,
estabilidad y ventaja estratégica.

Cooperar en el desarme No cooperar en el


desarme

Cooperar en el desarme +2, +2 -1, +3

No cooperar en el +3, -1 +1, +1


desarme

Podemos observar que cuando ambos actores deciden cooperar en el desarme nuclear,
obtienen beneficios mutuos de +2. Esto indica que ambos actores experimentan
seguridad y estabilidad.

Si un actor decide cooperar mientras que el otro no coopera, el actor que cooperó obtiene
un beneficio de -1 debido al riesgo de ser vulnerable a países con armas nucleares. Sin
embargo, el actor que no cooperó obtiene un beneficio de +3 al mantener su arsenal
nuclear, lo que le brinda una ventaja estratégica, seguridad y estabilidad.

Cuando ambos actores deciden no cooperar en el desarme, cada uno obtiene un


beneficio de +1, ya que ambos poseen una ventaja estratégica.

El resultado más optimo sería que ambos actores cooperaran en el desarme nuclear, lo
que supondría para ambos la obtención de seguridad y estabilidad.

Pifer, S. (n.d.). El futuro del control de las armas nucleares. Dialnet. Recuperado a partir
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7735195

Dahl, R. A. (2020). Las armas nucleares: Democracia y proteccion. Por que fracasan los
guardianes. Revista De Ciencia Política, 7(2), 83–99. Recuperado a partir de
https://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/13712/11888

Brum, P. (2010, agosto 19). El futuro de la guerra | Letras Internacionales. Revistas ORT.
Recuperado a partir de https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/1443

También podría gustarte