Está en la página 1de 7

Nombre del estudiante:

Ana Cristina Fentanes


Pérez.

Nombre del trabajo:


Evaluación de postura con
base a las tres vistas
anterior posterior y lateral.

Fecha de entrega:
14-Marzo - 2024
Campus:
Puebla

Carrera /Prepa:
Fisioterapia
Semestre/Cuatrimestre:
Cuarto semestre.
Nombre del maestro:
Dr. Jonathan Morales
González
Evaluación de postura con base a las tres vistas
anterior posterior y lateral.

Vista anterior plano sagital.

Ojos
orejas

Articulaciones
acromioclavicular.

Crestas Iliacas
EIAS

Puentes de los dedos

Rotulas
Cabezas peroneas

Maléolos internos
Vista lateral plano coronal.

Meatos auditivos

Cabeza del húmero.

Trocánter mayor

Cabezas del peroné

Maléolo lateral
Vista lateral plano sagital.

Articulaciones acromioclaviculares.

Ángulos escapulares inferiores.

Crestas iliacas (EIPS).


EIPS

Pliegues glúteos.

Pliegues de las rodillas.

Tendones de Aquiles rectos


Análisis de postura con base a las tres vistas anterior posterior y
lateral.

Vista anterior:

Crestas ilíacas.
se encuentran lateralizadas, esto debido a que la línea de gravedad
no esta alineada con los ejes de las articulaciones con los
segmentos corporales alineados verticalmente., (cabeza, el tronco,
los hombros y la cintura pélvica son los segmentos más
importantes que deben esta en equilibrio muscular y mecánico.

C.Pie cavo:
El pie cavo es bastante frecuente entre la población general,
especialmente en sus formas más leves, según Gijón, la incidencia
en edades tempranas es bastante baja, y no supera el 3,5% de la
población infantil En la edad adulta puede llegar al 15% de la
población, además, es más frecuente en hombres que en mujeres
debido a la tonificación de los músculos.

Los casos más leves no suelen requerir un tratamiento específico,


siempre que no ocasionen molestias ni dificulten la marcha, el pie
cavo no suele ser limitante en la edad infantil pero esto puede
cambiar durante el crecimiento y en la vida adulta produciendo
rigidez y dolor.

B. Rodillas en valgo:

El genu valgo es la desalineación de fémur y tibia que provoca que


una rodilla se desvíe hacia dentro y se junte con la otra, si se
produce en ambas rodillas vemos las típicas piernas en X con la
cadera desplazada lateralmente, así como también los tobillos.

Esta desalineación puede presentarse desde temprana edad hasta


la edad adulta, mencionar que en edades tempranas (3-5 años)
suele ser habitual e incluso normal que los niños padezcan esta
desviación, que debería corregirse durante los siguientes 2-3 años,
igualmente es recomendable acudir a consulta para asegurarnos
que el problema se está corrigiendo, si transcurrido este periodo la
desalineación persiste, será necesario acudir a un especialista
para corregirla y evitar así que vaya a más.
Vista lateral.

A. Hombros anteriorizados.

La posición que ocasionan los hombros adelantados se puede


originar a causa de un desbalance muscular, en donde existe la
contracción o el acortamiento permanente de los músculos del
pecho, ya sea el pectoral mayor y menor, los cuales en combinación
con otros desbalances musculares contribuyen a los hombros
adelantados.

D. Cuello anteriorizado:
El trabajo coordinado de diversos músculos permite que
mantengamos una postura erguida cuando estamos sentados o de
pie, cuando uno de estos músculos por diversos factores no logra
cumplir su función, la postura corporal se ve alterada, esto es lo que
ocurre cuando se presentan unos hombros adelantados o caídos,
este término es utilizado para hacer referencia a síndrome postural
en donde el hombro se encuentra en una postura más
anteriorizada, en este caso los siguientes músculos se ven alterados:

Pectoral menor
Pectoral mayor
Trapecio
Romboides
Elevador de la escápula
Serrato anterior
Porción corta del bíceps
Coracobraquial
Bibliografía:

De Paula E Silva Francisco Wanderley, G., De Queiroz Alexandra, M., & Díaz-
Serrano, K. V. (s. f.). Alteraciones posturales y su repercusión en el sistema
estomatognático. https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000400021

VAF. La valoración postural. (s. f.). Valoracionfuncional.


https://www.valoracionfuncional.com/02-valoracion-postural

Basso, A., Gonçalves, G., & Gonçalves, A. (2004, 1 junio). Evaluación de


postura a partir de la perspectiva de la epidemiología: ¿Hasta qué punto
atenerse a recomendaciones? Revista Iberoamericana de Fisioterapia y
Kinesiología. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-
fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-evaluacion-postura-partir-perspectiva-
epidemiologia-13063600

También podría gustarte