Está en la página 1de 2

Anabel Hernandez Rodriguez 0412199500132

GUÍA DE TRABAJO Y ESTUDIO


1) ¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE LOS FINES DEL PROCESO?

R/ El principal problema es que la valoración de las pruebas es irracional.

2) ¿QUÉ SOSTIENE LA TEORÍA ADVERSARIAL PURA?

R/ Legitima en los sentidos de la palabra una decisión arbitraria, una decisión incontrolable.

3) ¿QUÉ SOSTIENEN LOS SISTEMAS DE CIVIL LAW?

R/ sistema de civil law es un código civil codificado y completo que contiene las leyes civiles
aplicables en el país. Este código establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos en
diversas áreas como el derecho de familia, contratos, propiedad, sucesiones, entre otros.

4) ¿QUÉ SIGNIFICA APLICAR CORRECTAMENTE LA LEY?

R/La idea básica de que uno de los fines esenciales del proceso, sea la búsqueda de la verdad
sobre los hechos como condición necesaria por una correcta aplicación de la ley en la decisión
del caso, pero si uno de los fines del proceso y de la valoración de las pruebas, específicamente,
esa búsqueda de la verdad sobre los hechos, y a mí no me gustó mucho este discurso, dejamos
de lado la búsqueda de la verdad, porque no es interesante es condicionar la mente, la piscología
del juez en el sentido A y no en el sentido B, siendo evidente que la persuasión también en los
casos en que es muy eficaz no tiene nada que hacer con la búsqueda de la verdad, uno puede
ser persuadido de los más nobles estupideces del mundo como ocurre frecuentemente, de la
intensidad de la creencia, que se determina no tiene nada que ver con la verdad, ni con la
falsedad.

5) ¿QUÉ ES LA VALORACIÓN HOLÍSTICA DE LA PRUEBA

R/ La valoración holística de la prueba es un enfoque utilizado en los sistemas jurídicos para


evaluar la evidencia presentada durante un juicio o proceso legal. En lugar de analizar cada pieza
de evidencia de forma aislada, la valoración holística considera el conjunto de pruebas en su
totalidad, teniendo en cuenta su interrelación y coherencia para formar un panorama completo
de los hechos.

6) SEGÚN EL ORADOR MICHELLE TARUFFO, ¿CÓMO DEBE REALIZARSE LA VALORACIÓN DE LA


PRUEBA?

R/ La prueba tiene que ser valorada de manera racional que significa controlable y justificable.

7) ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS CORRIENTES CORRESPONDENTISTA Y COHERENTISTAS?

R/ Las corrientes correspondientita y coherentista son enfoques filosóficos que abordan la


justificación y la verdad en la teoría del conocimiento. El corresponden ismo se basa en la
correspondencia entre creencias y hechos externos para determinar la verdad, mientras que el
coherentismo se enfoca en la coherencia interna de un conjunto de creencias para establecer su
verdad.

8) ¿QUÉ ESTABLECE HUMBERTO ECO EN CUANTO A LA NARRATIVA?


Anabel Hernandez Rodriguez 0412199500132

R/ La narrativa —dice Umberto Eco— está gobernada por la norma latina “Rem
tene, verba sequentur” (“Al dominar el tema, las palabras vendrán solas”),
mientras que en poesía, deberíamos cambiarla por “Si dominas las palabras, el
tema vendrá solo
9) ¿A QUE SE APLICA EL DERECHO EN EL PROCESO?

R/ El derecho procesal contempla los mecanismos, modos y procedimientos que estipula la ley
para resolver correcta y formalmente los litigios planteados por las partes en disputa, mediante
un método y una decisión que se atengan a los hechos afirmados y probados y a lo contemplado
por el derecho aplicable.

10)¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA ELEGIR LA MEJOR DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS QUE
REALIZA EL JUEZ?

R/ Su máxima experiencia

11) ¿QUÉ ESTABLECE EL TEOREMA DE BAYES?

R/ Aplicando el teorema de Bayes a la valoración probatoria llegamos a este resultado objetivo


y controlable.

Cuál es la variación en la información sobre un hecho que se determina cuando en un contexto


se pone una información nueva.

12) ¿CUÁL ES UNA DE LAS FALACIAS MÁS COMUNES?

R/Falasia formal

13)SEGÚN EL ORADOR, ¿CUÁNTAS LÓGICAS EXISTEN Y COMO SE APLICAN?

R/ Podemos decir que se consideran más o menos 15 tipos de lógicas, para utilizarlas tenemos
que pensar en cual de las 15 lógicas es la adecuada para que el juez puede trabajar si el fin es de
razonar lógicamente sobre las pruebas, en este caso es “la lógica de las inferencias”
proposicionales es decir la lógica que conecta anunciados de manera de construir una
justificación.

14) ¿QUÉ ESTABLECE DANIEL GONZÁLEZ?

R/En los hechos probatorios nos podemos encontrar no sólo enunciados acerca de la realidad
natural o acerca de la existencia de convenciones sociales, sino también enunciados acerca de la
existencia de determinadas normas o deberes jurídicos. Los hechos probatorios (si vamos más
allá de lo que en sentido estricto sería la inferencia final en el proceso de prueba) pueden ser a
su vez el resultado de otra inferencia del mismo tipo, de manera que en realidad la prueba puede
consistir en el encadenamiento de varias inferencias sustancialmente análogas.

15) ¿QUÉ PERMITE LA TEORÍA DE TOULMIN?

R/ Permite formular una hipótesis que puede ser verdadera o falsa, se formula la hipótesis y
luego se trata de ver si la información que tenemos confirma o no confirma la hipótesis que
tratamos de valorar. La información puede ser una prueba, un indicio o documento.

También podría gustarte