Está en la página 1de 5

Escuela Secundaria

Ciclo Escolar 2020-2021


EXAMEN ESPAÑOL 1°
TRIMESTRE 2
Nombre del alumno: _____________________________________ grado y grupo: _____N. lista: ___

SECCIÓN DE RESPUESTAS
1. 6. 11. 16. 21.
2. 7. 12. 17. 22.
3. 8. 13. 18. 23.
4. 9 14. 19. 24.
5. 10. 15. 20. 25.
INSTRUCCIONES: LEE DETENIDAMENTE CADA CUESTIONAMIENTO Y RESPONDE LO SIGUIENTE:
A.E: ESCRIBE CUENTOS DE UN SUBGÉNERO DE SU PREFERENCIA.
Lee el siguiente fragmento y subraya la respuesta correcta.

Al rozar el monte, los hombres tumbaron el año anterior este árbol, cuyo tronco yace en toda su
extensión aplastado contra el suelo. Mientras sus compañeros han perdido gran parte de la corteza
en el incendio del rozado, aquél conserva la suya casi intacta. […]
Esto era el invierno pasado. Han trascurrido cuatro meses. En medio del rozado perdido de la
sequía, el árbol tronchado yace siempre en un páramo de cenizas. Sentado contra el tronco, el dorso apoyado en él, me hayo
también inmóvil. En algún punto de la espalda tengo la columna vertebral rota. He caído allí mismo, después de tropezar sin suerte
contra un raigón. Tal como he caído, permanezco sentado –quebrado, mejor dicho- contra el árbol.
Desde hace un instante siento un zumbido fijo –el zumbido de la lesión medular- que lo inunda todo, y en el que mi aliento parece
diluirse. No puedo ya mover las manos, y apenas uno que otro dedo alcanza a remover la ceniza.
Clarísima y capital, adquiero desde este instante mismo la certidumbre de que a ras del suelo mi vida está aguardando la
instantaneidad de unos segundos para extinguirse de una vez.
Ésta es la verdad. Como ella, jamás se ha presentado a mi mente una más rotunda […] la única percepción de mi existir, pero
flagrante como un gran golpe asestado en silencio, es que de aquí a un instante voy a morir.
Horacio Quiroga “Las moscas”, Cuentos, México, Porrúa, 2007, p 136 (fragmento)
1. ¿Qué tipo de narrador cuenta los acontecimientos?
A) Narrador testigo C) Narrador protagonista
B) Narrador omnisciente D) Narrador cuasiomnisciente
2. ¿Cómo es el espacio descrito en el fragmento del cuento?
A) Es invierno y hace mucho frío por los árboles.
B) Es un monte con grandes y frondosos árboles.
C) Es un monte lleno de cenizas y con árboles quemados.
D) Es invierno y el protagonista está en el monte, inmóvil, junto al gran árbol.
3. Es un sinónimo que puede sustituir la palabra yace en el fragmento.
A) Vive B) Falta C) cohabita D) está tendido
4. Es el narrador que no forma parte de la historia, pero conoce todo sobre los personajes.
A) Narrador omnisciente C) Narrador protagonista.
B) Narrador testigo D) Narrador en segunda persona
5. Lee el siguiente fragmento y elige el tipo de narrador que cuenta la historia. Cuando caminaba por la calle vi que había una
moneda tirada en el suelo, me agaché a tomarla y pensé: hoy será un buen día.
A) Narrador testigo. B) Narrador en segunda persona. C) Narrador omnisciente. D) Narrador protagonista.
6. Es un subgénero narrativo cuyo tema principal es el ser humano y su relación con la tecnología, el espacio o los viajes en el
tiempo.
A) Fantasía. B) Ciencia ficción C) Horror D) Detectivesco.
A.E: LEE Y COMPARA POEMAS DE DIFERENTES ÉPOCAS SOBRE UN TEMA ESPECÍFICO (AMOR, VIDA, MUERTE, GUERRA...)
¿Qué movimiento poético es el primero que nace en América Latina, impacta en Europa y utiliza un lenguaje elegante,
símbolos e imágenes poéticas para resaltar la belleza?

A. Barroco B. Realismo C. Modernismo D. Vanguardismo


7. ¿En qué verso hay una sinalefa?
A) El agua que prosigue su camino. C) Nos echamos a caminar por las calles.
B) Bella ilusión por quien alegre muero. D) Siento mi corazón en la dulzura.
¿En qué oración se emplea la prosopopeya o personificación?
A. Anoche te llamé un millón de veces.
B. El cielo amaneció tan triste que llora esta mañana.
C. Tu corazón es tan frio como un témpano de hielo.
D. El cabello de mi abuela ha comenzado a platear.
Verso en que hay un oxímoron.
A. Doloroso, tristísimo, lamento
B. Es hielo abrazador, es fuego helado.
C. Amor empieza por desasosiego.
D. La vida se ha ido desgranando en el espejo.

8. En la poesía se llama métrica a…


A) El total de versos de un poema.
Amor eterno
B) La unión de vocales en las sílabas de una palabra.
C) La repetición o semejanza acústica entre dos o más versos. Podrá nublarse el sol eternamente;
D) La cantidad de sílabas de un verso. podrá secarse en un instante el mar;
Lee el poema y contesta las preguntas podrá romperse el eje de la tierra
9. ¿Cuántos versos y estrofas tiene el poema? como un débil cristal.
A) Versos 9, estrofas 3 C) Versos 2, estrofas 8
B) Versos 8, estrofas 2 D) Verso 3, estrofa 2 ¡Todo sucederá! Podrá la muerte
10. En el poema el autor: cubrirme con su fúnebre crespón;
A) Le reclama a su amada que no lo quiere. pero jamás en mí podrá apagarse
B) Le promete amarla para siempre la llama de tu amor.
C) Le dice que ya no estará con ella.
D) La dice que la dejará por tóxica.
11. El tipo de rima que tiene el poema es: Gustavo Adolfo Bécquer
A) Monorrima. B) Asonante. C) Consonante. D) Rítmica.
12. Si en una rima todos los sonidos, tanto vocales como consonantes,
son iguales a partir de la última vocal acentuada, se trata de:
A) Una rima consonante. B) La métrica. C) Una rima asonante D) Rítmica
A.E: ESCRIBE CARTAS EN ACCION
13. Elige la despedida que corresponda al tono con que se escribió el siguiente texto.

Comisión Federal de Electricidad


Río Ródano 14-501
Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06598
México, D.F.

Ing. Enrique Vargas Nieto


Coordinador comercial
Me dirijo a usted con el propósito de solicitarle el suministro de energía eléctrica para la colonia del Niño Jesús en la delegación
Coyoacán. Es importante que se cuente con el servicio para el día de la inauguración de los condominios.
A) Agradezco la atención a la presente. C) Respetuosamente, quedo a sus órdenes.
B) Espero que cumpla con lo solicitado. D) Reciba lo mejor. Hasta pronto, estimado.
14. La principal diferencia entre una carta formal y una privada, es que la primera...
A) trata asuntos personales. B) utiliza un vocabulario técnico.
C) aborda la intimidad de las personas. D) informa objetivamente
15. En una carta de solicitud, reclamo o aclaración, ¿qué datos del destinatario son imprescindibles?
A) Nombre y cargo. B) Dirección y teléfono. C) Cargo y dirección. D) Nombre y dirección.
16. Al elaborar una carta es importante cuidar los siguientes aspectos:
I. Numerar los puntos que se van a tratar y ser en extremo breves.
II. Poner el mayor número de abreviaturas posibles y enviar saludos.
III. Incluir los datos necesarios del destinatario y redactar una entrada apropiada.
IV. Lograr una extensión mínima de dos cuartillas y redactar párrafos largos.
V. Expresarse con un lenguaje apropiado y manifestar con claridad el propósito de la misma.
A) III y IV B) III y V C) IV y V D) I y II
17. ¿Qué información aparece en la esquina superior derecha de una carta formal?
A) Asunto. B) Información del remitente. C) Fecha y asunto. D) Lugar y fecha de elaboración.
18. ¿Cuál es la estructura de una carta formal?
A) Datos del destinatario, antecedentes, petición o reclamo, exposición de motivos o causas, despedida, firma y nombre del emisor.
B) Datos del destinatario, petición o reclamo, despedida y firma del emisor.
C) Datos del destinatario, petición o reclamo, exposición de motivos o causas, despedida y firma.
D) Datos del destinatario, antecedentes y causas, petición o reclamo, despedida y nombre del emisor.
19. ¿En qué situaciones se escribe una carta formal?
A) Cuando los mensajes hablan de hechos y sentimientos hacia personas importantes.
B) Cuando el emisor quiere externar pensamientos y reflexiones importantes de una manera coloquial.
C) Cuando se hace una petición o solicitud y se dirige a personas que tienen una relación de autoridad; además de usar una
estructura argumentativa.
D) Cuando hacemos uso de expresiones subjetivas que el receptor entiende por el cariño hacia el interlocutor.
Lee la siguiente carta.
Jalapa Veracruz, 30 de febrero de 2017.
Contador Arturo Muñoz
Director administrativo

Por medio de la presente, nos dirigimos a usted para solicitar su ayuda en la resolución de un problema. A los empleados encargados
de la limpieza del edificio Servicios Contables, con domicilio en Eugenia 134, colonia Burócratas, Jalapa Veracruz, se nos descuenta la
cantidad de 100 pesos quincenales desde hace tres meses.
Suponemos que este descuento se debe a un error, ya que ninguno de nosotros ha realizado el trámite de préstamo, faltado al
trabajo o llegado tarde. En el recibo de nómina aparece la cantidad mencionada, pero no el concepto de descuento. Platicamos
sobre este asunto con nuestro jefe; sin embargo, desconoce a qué se deba.
El dinero que hemos dejado de percibir afecta nuestra economía y representa una violación a nuestros derechos como trabajadores.
Por lo anterior, le solicitamos, de la manera más atenta, que tome las medidas necesarias para atender a nuestra solicitud y que el
dinero se nos reembolse a la brevedad.
Sin más por el momento, nos despedimos de usted, en espera de su apreciable respuesta.
20. ¿Cuál es el problema expuesto en la carta?
A) Exigir la renuncia del gerente de Servicios Contables.
B) Investigar quién y por qué está haciendo los descuentos.
C) Quejarse de la apatía del jefe inmediato de los trabajadores.
C) Exponer el descuento indebido de salario a los trabajadores.
21. ¿Qué tipo de palabras son las que están en negritas?
A) Conjunciones y son antónimos. C) Nexos adversativos y son sinónimos.
B) Conjunciones y son sinónimos. D) Nexos adversativos y son antónimos.
22. ¿Qué datos le hacen falta a la carta?
A) Los datos del remitente. C) El nombre del jefe de los trabajadores de limpieza.
B) La hora en que se escribió la carta. D) El monto total que les descuenta a todos los trabajadores.
A.E: ENTREVISTA A UNA PERSONA RELEVANTE DE SU LOCALIDAD.
23. Es una conversación establecida con un objetivo claro a través de un conjunto de preguntas diseñadas de manera previa.
A) Entrevista B) Charla. C) Saludo. D) Parlamento.
24. Características generales de las entrevistas:
A) Nexos temporales para explicar procesos.
B) Reunir a distintos personajes para discutir sobre temas destacados.
C) Ofrecer a los lectores información relevante de la vida cotidiana.
D) Diálogos.
25. Es el tipo de entrevista preparada previamente, sistematizada y poco flexible.
A) Semiestructurada. B) Estructurada. C) No estructurada D) Improvisada.
26. Una entrevista se estructura generalmente en tres secciones, que son:
A) Introducción, discusión, conclusiones. C) Introducción, diálogo y cierre.
B) Introducción, diálogo, resumen. D) Título, discusión y cierre.
27. Para realizar una entrevista es fundamental:
A) Saber a quién entrevistar. C) Saber quién es el entrevistado.
B) Definir un tema para la entrevista. D) Que el entrevistado sea una figura muy reconocida.
28. ¿Cuáles son los pasos para hacer una entrevista?
I.- Elaborar el reporte de la entrevista.
II.- Realizar la entrevista (tomando nota y/o grabando).
III.- Planear la entrevista (tema, objetivo, entrevistado).
IV.- Elaborar el guion de la entrevista.
V.- Conocer del tema y del entrevistado.
VI.- Hacer una cita con el entrevistado.
A) III, II, VI, IV, V, I B) III, V, II, IV, VI, I C) III, V, IV, VI, II, I D) III, V, IV, VI, I, II
29. Si deseas saber más acerca de la importancia de la robótica en el mundo, ¿a quién debes entrevistar?
A) A un especialista en nuevas tecnologías y robótica. C) A un experto en Tecnologías de la información.
B) A un Ingeniero en Sistemas computacionales. D) A un técnico en electrónica.
30. Si tuvieras que entrevistar a un maestro de Informática acerca de la influencia de internet en la educación de los jóvenes,
¿cuáles de las siguientes preguntas harías?
I.- ¿Considera que internet es una herramienta útil en el aprendizaje de los jóvenes?
II.- ¿El plan de estudios considera la enseñanza de la Informática?
III.- ¿Con qué frecuencia se ocupa internet para actividades de estudio en su escuela?
IV.- ¿Cuántos maestros de Informática hay en la escuela?
V.- ¿Cree que la influencia de internet es positiva o negativa en las actividades de estudio?
A) I, V, II B) I, V, IV C) IV, V, II D) I, V, III
31. Ordena las partes para redactar el reporte de la entrevista.
I.- Conclusión II.- Título III.- Cuerpo de la entrevista IV.- Autor V.- Introducción
A) III, IV, II, V, I B) II, IV, V, III, I C) IV, II, V, III, I D) II, III, IV, V, I
32. Cuando se transcriben las palabras exactas dichas por una persona, se está redactando...
A) Una paráfrasis B) Una entrevista C) Un diálogo D) Una cita textual
Lee el siguiente texto y responde:
Entrevistado: “La tutoría docente es la función de los maestros para atender de manera personalizada la diversidad del alumnado. La
tutoría se realiza sobre una persona y no sobre un grupo.”
Reporte de entrevista: La tutoría es la función de los maestros para atender personalmente a un alumno.
33. ¿Qué tipo de pregunta es la siguiente?
-¿Cuál es la profesión que ejerce?
A) Abierta B) Indirecta C) Cerrada D) Directa
34. Lee el siguiente texto y luego responde: ¿A qué tipo de diálogo pertenece?
"El entrevistado dijo que le gustan los libros de ciencia ficción porque este género lo lleva a nuevas sociedades."
A) Directo B) Cerrado C) Abierto D) Indirecto
A.E: LEE Y COMPARA NOTAS INFORMATIVAS SOBRE UNA NOTICIA QUE SE PUBLICA EN DIVERSOS MEDIOS.
35. Parte de la nota informativa que contiene los datos más importantes sobre el suceso o acontecimiento que se reporta y que
sin entrar en detalles hace que el lector se entere inmediatamente del asunto.
A) Encabezado B) Entrada C) Cuerpo de la nota D) Remate
36. ¿En cuál de los siguientes párrafos se utiliza el estilo indirecto?
A) El actor nos platicó que disfruta mucho hacer películas y que se siente orgulloso de participar en una seria de televisión.
B) Los fenómenos geomagnéticos de mayor intensidad ocurrirán en el mes de mayo.
C) Ayer se inauguró una exposición de obras pictóricas de diversos artistas locales.
D) El actor no dijo: “Desde que era niño siempre quise interpretar a un súper héroe.
37. Son las partes principales de la estructura de una nota informativa.
A) Encabezado, entrada, cuerpo y salida. C) Título, planteamiento, nudo y desenlace.
B) Inicio, desarrollo y cierre. D) Introducción, explicación y complemento.
38. Son características de las notas informativas, excepto una. ¿Cuál es?
A) Veracidad. B) Objetividad. C) Exclusividad D) Actualidad.
39. ¿Cuáles son algunas de las preguntas que se responden en el primer párrafo de la noticia?
A) ¿Qué? ¿Cómo? ¿De dónde? ¿Por qué? ¿Cuándo?
B) ¿Qué? ¿Dónde? ¿Quién fue? ¿A quién mataron? ¿Por qué lo mataron?
C) ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Por qué?
D) ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
40. ¿Cuál es la finalidad de una noticia?
A) Dar a conocer una información a través de los medios de comunicación
B) Hablar de lo que pasa en materia educativa
C) Dar a conocer los nombres de los gobernantes de un estado
D) Ubicar a la población sobre el estado del tiempo
41. La noticia es un escrito que expone...
A) La opinión de quien escribe
B) Acontecimiento de hace muchos años
C) El recuento de los desastres naturales ocurridos en una localidad
D) Información objetiva
42. ¿Qué es una opinión en una noticia?
A) Los datos sobre un tema
B) Lo más importante de un acontecimiento
C) El punto de vista personal sobre algún asunto o acontecimientos
D) Los resultados de un reporte de investigación
43. ¿Qué elementos presentan generalmente los hechos?
A) Los puntos de vista de la comunidad
B) Preguntas sobre el acontecimiento
C) El nombre de los que participan del hecho
D) Datos del acontecimiento como: lugar en que ocurrió, de qué se habla y fecha
44. ¿Cuál es la diferencia entre opinión y hecho?
A) La persona que la expresa, porque una es oral y la otra escrita
B) En la opinión se da el punto de vista y en el hecho hay que decir lo que pasó y tal como se presentó el acontecimiento
C) Una se da en pasado y otra en futuro
D) El lugar y fecha en que se presenta el acontecimiento
45. ¿Cuáles son las ventajas de la prensa escrita?
A) La cantidad de periódicos que imprimen todos los días C) Permanencia, la posibilidad de acceder nuevamente a ella
B) La facilidad para encontrar la información D) El costo

También podría gustarte