Está en la página 1de 10

Guía del Estudiante

Curso Docente
Guía del Estudiante - Curso Docente

Antecedentes
Según la UNESCO (2008), la sexualidad es un aspecto fundamental de la
vida humana, con dimensiones físicas, psicológicas, espirituales, sociales,
económicas, políticas y culturales. Desde ese lugar, no nos es posible entender
la sexualidad sin referencia al género, tomando así la diversidad, como una
característica fundamental de la sexualidad.

Muy pocas personas jóvenes reciben una preparación adecuada para su


vida sexual. Esta situación los hace potencialmente vulnerables ante la coerción,
el abuso y la explotación sexual, el embarazo no planificado y las infecciones
de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH. Por otra parte, son muchas
las personas jóvenes que llegan a la adultez con mensajes contradictorios y
confusos sobre el género y la sexualidad. Existen muchos lugares en el mundo
donde las personas jóvenes alcanzan su madurez e inician su actividad sexual a
una edad cada vez más temprana.

¿Por qué hacernos cargo de la Educación Sexual?


En la actualidad muchos jóvenes comienzan su actividad
sexual a temprana edad entre 12 y 15 años aproximada-
mente (OMS, 2002). Siendo altamente probable que las y
los jóvenes se encuentren “vulnerables ante la coerción,
el abuso y la explotación sexual, el embarazo no planifica-
do y las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyen-
do el VIH” (UNESCO, 2010).

En Latinoamérica, la Conferencia Internacional so-


bre Población y Desarrollo, realizada en el Cairo en 1994
en conjunto con las naciones del Caribe, propusieron por
primera vez el concepto de Salud Sexual y Reproductiva
(SSR) y fueron quienes firmaron la Declaración Ministe-
rial “Prevenir con Educación”, celebrada en julio del año
2008, esta fue la Primera Reunión de Ministros de Salud
y Educación para detener el VIH en Latinoamérica y el
Página

2
Guía del Estudiante - Curso Docente

Caribe. Instauraba a los estados firmantes el


comprometerse a “proteger, garantizar y promover
el ejercicio de derechos en materia de salud sexual
y reproductiva de las y los jóvenes” (UNFPA, 2012).
Teniendo como objetivos principales reducir para el
año 2015 (a) en un 75% de un 100% el número de
establecimientos que no otorgasen una educación sexual
integral, y (b) en un 50% del 100%, la brecha en el número
de personas adolescentes y jóvenes sin cobertura en
servicios de salud para sus necesidades de salud sexual y
reproductiva (Dides, et al, 2011).

En Chile por su parte, desde la promulgación de


la LOCE en 1990 a finales de la Dictadura Militar los
contenidos como la educación moral (que incluiría la
sexual) era una responsabilidad de los tutores de los
niños, niñas y jóvenes menores de edad. Es ahí cuando las
escuelas cumplían una labor secundaria en la Educación
Sexual, siendo supuestamente abordado como contenido
transversal durante las asignaturas, sin embargo, esta
transversalidad generaba que en lugar de que todas las
asignaturas educaran sobre el tema, generaba que nadie
lo hiciese de manera concreta.

A principios del año 2010 se promulga y entra en


vigencia la Ley 20.418 que fija las Normas sobre Informa-
ción, Orientación y Prestaciones en Materia de Regula-
ción de la Fertilidad en Chile, siendo la primera en fijar
garantías en derechos asociados a la salud sexual y repro-
ductiva en el país. Cabe señalar que en el artículo prime-
ro de esta ley menciona “Toda persona tiene derecho a
recibir educación, información y orientación en materia
de regulación de la fertilidad, en forma clara, compren-
sible, completa y, en su caso, confidencial [...]. Los esta-
blecimientos educacionales reconocidos por el Estado
Página

3
Guía del Estudiante - Curso Docente

deberán incluir dentro del ciclo de Enseñanza Media


un programa de educación sexual”. En ese sentido, en el
currículo de los diferentes años de escolaridad deberá
estar implementada la enseñanza de educación sexual
para el estudiantado, siendo en educación media labor
ocupada por las y los docentes de ciencias biológicas.

A pesar de que en Chile las políticas han tenido


avances significativos, como lo son: la realización de
atenciones por embarazos, disminución en la tasa de
natalidad, a la vez de la tasa de mortalidad materna,
la población de usuarias/os de anticonceptivos, la
aprobación de la comercialización de la anticoncepción
de emergencia, avance en la salud de las mujeres en su
etapa reproductiva, Ley de VIH/Sida, Legislación en el
área de la violencia intrafamiliar y sexual, etc., siguen
dos de los principales focos de atención de la nueva ley,
la de disminuir el aumento paulatino de embarazo no
planeado y los índices de Infecciones de Transmisión
Sexual (FLACSO, 2009).

Es en este sentido que se debe promover y optar


por programas de Educación Sexual Integral, los cuales
puedan apoyar las labores de los colegios y docentes
y a la vez contribuir a una sexualidad responsable,
reflexiva e informada, así, se señala que los programas de
Educación Sexual Integral efectivos deben tener ciertas
características como los que señala la UNESCO (2010):

• Reducir la información incorrecta


• Aumentar el conocimiento y manejo de informa-
ción correcta
• Clarificar y consolidar valores y actitudes positi-
vas
Página

4
Guía del Estudiante - Curso Docente

• Fortalecer las competencias necesarias para to-


mar decisiones fundamentadas y la capacidad de
actuar en función de ellas
• Mejorar las percepciones acerca de los grupos de
pares y las normas sociales
• Aumentar y mejorar la comunicación con padres,
madres y otros adultos de confianza.
A partir de los siguientes objetivos:
• Enriquecer el conocimiento y la comprensión
• Explicar y aclarar sentimientos, valores y actitu-
des
• Desarrollar o fortalecer competencias
• Fomentar y sustentar un comportamiento orien-
tado a la reducción del riesgo.

De esta manera, podemos decir que educar en


sexualidad es importante porque además de apuntar
hacia los objetivos de descenso de embarazo no planeado,
e infecciones de transmisión sexual como la ley nos indica
en Chile (en este caso); también mediante la educación
podemos enseñar(nos) sobre las construcciones sociales
de la sexualidad, comprendiendo no sólo aquellos
sujetos que entran y encajan en el modelo hegemónico,
sino también aquellos a los que se les ha perseguido,
patologizado y marginado por no estar dentro de la
norma.

Así, un programa de Educación Sexual Integral se hace


fundamental para abordar temas no sólo relacionados
a la salud sexual y reproductiva – como lo nombramos
anteriormente- sino también aquellos que hacen parte de
la sexualidad humana como lo son la diversidad, el género,
el afecto, el amor, etc., lo que nos llevaría a comprenderla
de globalmente, en sus diferentes matices y expresiones.
Página

5
Guía del Estudiante - Curso Docente

Objetivos del curso

Objetivo Promover la implementación de un programa de educa-


general ción sexual, afectiva y de género que se ajuste a las ne-
cesidades actuales y particulares de jóvenes e infantes ,
en torno a la vivencia plena de la dimensión sexual huma-
na, con pleno respeto a los derechos humanos y con una
visión positiva de las relaciones intra e interpersonales,
considerando para ello los antecedentes culturales e his-
tóricos en los que se enmarca el estudio y la conceptuali-
zación de la sexualidad , así como sus componentes biop-
sicosociales y sus implicancias en diferentes dimensiones
de la vida cotidiana.

Objetivo Generar una visión crítica de cómo la cultura ha


módulo 1 influido e influye en la vivencia de la sexualidad
contemporánea, reflexionando el rol que cumple la
educación y sus efectos en la comprensión social de los
fenómenos..

Acceder a los conocimientos básicos para la


Objetivo
construcción de una educación sexual integral, basada
módulo 2
en la evidencia desde las distintas ciencias humanas,
con respaldo internacional.

Objetivo Desarrollar con mayor profundidad conceptos básicos


módulo 3 de diversidad y género, para la comprensión de
fenómenos humanos derivados de la individualidad.
Página

6
Guía del Estudiante - Curso Docente

Objetivo Desarrollar con mayor profundidad conceptos básicos


de salud sexual, fecundidad, ITS y violencia.
módulo 4

Comprender cómo planificar y entregar educación


Objetivo sexual integral adecuada al nivel de desarrollo
módulo 5 biopsicosexual de l@s estudiantes.

Actividades obligatorias del curso


Las actividades obligatorias para aprobar este curso son:

Lectura Se debe leer el texto completo de cada módulo, el cual


Texto refiere a la misma información contenida en el video del
de Modulo docente asociado a cada tema. Es importante que el texto
se descargue en PDF para tener la información luego de
cerrar el proceso.

Test Se debe realizar una prueba online de preguntas de


de Modulo selección múltiple del contenido asociado al texto de
módulo . Esta prueba puede darse todas las veces que se
requiera, conservando la nota más alta, y debe tener un
60% de aciertos para considerarse aprobado. La
escala de notas es de 0 a 100.

Juego Para aprobar el curso, se establece la obligatoriedad en


Vitual el desarrollo del Juego Interactivo propuesto en cada
módulo. Este ítem es de carácter individual y
tendrá una valoración de aprobación con nota de 0
a 100, pudiendo ser corregido de forma inmediata
mientras se realiza. La evaluación de cada juego es
Formativa, por lo que se insta a chequear
inmeditamente cada respuesta entregada para
cambiarla por la respuesta correcta en caso de estar
equivocada. El juego puede realizarse todas las veces
que se requiera para repasar o seguir mirando el
Página

contenido.

7
Guía del Estudiante - Curso Docente

Horas de dedicación
12 horas cronológicas distribuidas en 8 semanas de formación a distancia.

Modalidad
100% online, asincrónico (puede realizarse en tiempos de conexión definidos
por cada persona, sin necesidad de coordinar un espacio común).

Calendarización

Primeras dos semanas se recomienda cumplir con:

Módulo 1: Historia de la sexualidad.

Semana 3 y 4, se recomienda cumplir con:

Módulo 2: Modelos de Educación Sexual Integral.

Semana 4 y 5, se recomienda cumplir con:

Módulo 3: Diversidad y Género

Semana 5 y 6, se recomienda cumplir con:

Módulo 4: Salud Sexual y Violencia.

Semana 6 ,7 y 8, se recomienda cumplir con:

Módulo 5: Estrategias de Educación Sexual y Afectiva Integral.


Página

8
Guía del Estudiante - Curso Docente

Preguntas frecuentes

¿Debo hacer las actividades en alguna hora específica?


No, puedes realizar las actividades en cualquier momento
del proceso de Curso, a horario libre.

¿Qué pasa si no alcance a realizar las acciones según el calendario


propuesto por semana?

Si por algún motivo te atrasas en tus test, puedes


realizarlos en cualquier momento y retomarlos, siempre
y cuando estés dentro del plazo establecido para el curso
completo ( ver fechas de inicio y cierre del curso). Los
módulo no se cierran una vez que se han abierto.

¿Puedo revisar esta plataforma después del término del curso?


Tendrás acceso a tu plataforma de CESI hasta el próximo
año, por lo que puedes acceder cuando lo necesites,
incluso después de que aprobaste el curso.

¿Qué hago si tengo problemas con alguna actividad o test?


Inmediatamente puedes contactar a la persona
encargada en el colegio, o bien escribiendo al tutor en
línea ( parte de arriba, a la derecha). Si el problema es
mayor, puedes escribir al correo
coordinacion@cesi.cl indicando tu nombre, rut,
colegio y el problema que has tenido.

¿Para aprobar solo necesito realizar las actividades que indican


obligatorias?
Así es, en esta versión solo debes realizar las actividades
obligatorias.
Página
Guía del Estudiante - Curso Docente

¿El curso es certificado?


Si, al terminar y aprobar podrás recibir un certificado de
Curso de Educación Sexual y Afectiva Integral para
Docentes, 20 horas cronológicas de formación a
distancia, otorgado por Fundación CESI.

Página

10

También podría gustarte