Está en la página 1de 8

MOVIMIENTO PARABÓLICO Y

LANZAMIENTO DE PROYECTILES
Nathaly Gissel Noriega Martinez, 2230993 — Ingeniería Civil.
Esteban García Muñoz, 2231739 — Diseño Industrial.

“Lo bueno de la ciencia es que es cierta independientemente de si crees o no en ella”


Neil deGrasse Tyson

Resumen

El informe describe una práctica experimental centrada en el lanzamiento de proyectiles para analizar
cómo varía la altura en función del ángulo de lanzamiento y la velocidad inicial. Para llevar a cabo esta
investigación, se utilizaron herramientas como un decámetro, un lanzador de proyectiles, una tabla de
medición, papel carboncillo, una regla metálica de metro y medio, una calculadora científica y proyectiles
esféricos de metal (maras). Este experimento permitió explorar la relación entre el ángulo de lanzamiento,
la velocidad inicial y la altura alcanzada por los proyectiles. Los datos recopilados proporcionaron
información valiosa para comprender mejor los principios físicos involucrados en el lanzamiento de
proyectiles. Las herramientas y técnicas utilizadas en la práctica demostraron la importancia de la precisión
y la calibración adecuada de los instrumentos en la investigación científica. En resumen, el informe detalla
una investigación experimental sobre el lanzamiento de proyectiles, destacando la metodología utilizada
y su relevancia en el estudio de la cinemática y dinámica de este fenómeno físico.

INTRODUCCIÓN

La investigación que se presenta en este informe se enfoca en el estudio del lanzamiento de proyectiles y
su impacto en la variación de la altura alcanzada. Este estudio surge ante la necesidad de abordar
preguntas fundamentales relacionadas con cómo factores como el ángulo de lanzamiento y la velocidad
inicial influyen en la trayectoria y altura de un proyectil en movimiento.

El lanzamiento de proyectiles es un fenómeno físico que ha sido de interés en una amplia gama de
aplicaciones. La comprensión de los principios fundamentales detrás de este fenómeno es esencial no solo
1
desde un punto de vista teórico en el campo de la física, sino también debido a sus aplicaciones prácticas
en diversas disciplinas. Este informe abordará en detalle los aspectos metodológicos utilizados para llevar
a cabo la recopilación de datos, incluyendo las herramientas y técnicas empleadas.

La metodología se centró en la calibración precisa de los instrumentos y la ejecución meticulosa de los


experimentos para asegurar la obtención de datos confiables y significativos. Además, se presentará una
breve descripción del estado del arte en relación con el lanzamiento de proyectiles, destacando los
conceptos clave y haciendo referencia a las fuentes relevantes en la literatura científica. Esto
proporcionará un contexto sólido para el marco teórico que respalda nuestra investigación.

Este informe está organizado en seis componentes fundamentales, que incluyen: Metodología y Equipo,
Tratamiento de Datos, Análisis de Resultados, Conclusiones, y Referencias. Cada uno de estos
componentes se abordará en detalle a lo largo del informe, permitiendo una comprensión completa de
nuestra investigación sobre el lanzamiento de proyectiles y sus implicaciones.

METODOLOGÍA
La práctica hecha se realizó con el objetivo de resolver los interrogantes que se generan cuando se
realiza el lanzamiento de un proyectil centrándonos en cómo varía la altura en función del ángulo de
lanzamiento o la velocidad inicial, para esto se dispara el proyectil con diferentes ángulos de inclinación
hacia una tabla de madera que se va a ubicar a diferentes distancias durante el experimento para saber
las diferentes alturas que alcanza el proyectil.

Las herramientas usadas para el experimento fueron:

● Decámetro
● Lanzador de proyectiles
● Tabla de medición
● Papel carboncillo
● Regla metálica de metro y medio
● Calculadora científica
● Proyectil esférico de metal (mara)

La práctica se llevó a cabo en 3 etapas:

1. En la primera etapa de la práctica se calibran los instrumentos de acuerdo a las necesidades, por
lo que el lanzador de proyectiles se ajustaba al ángulo indicado con ayuda de un péndulo que se
encontraba en su parte inferior además se recargaba el lanzador con un proyectil esférico de metal
el cual se introducía con ayuda de un tubo de pvc hasta el fondo , acto seguido se ajusta la distancia
de la tabla de medición con respecto al lanzador de proyectiles con la ayuda de la regla de metro
y medio, por último se adhería a la tabla de medición una hoja de papel carboncillo para que
quedaran las respectivas marcas después del impacto.

2
Fuente: Autores del reporte de la investigación.

2. En la segunda etapa se accionaba el lanzador y el proyectil salía disparado impactando la tabla de


medición y dejando una marca en ella gracias a el papel carboncillo, después del impacto se
retiraba el papel carboncillo y se analizaba donde quedaba la marca del proyectil, con la ayuda de
un decámetro se medía la altura del impacto en la tabla y también se medía la altura desde la que
había sido lanzado el proyectil.
3. Después de tomar los datos, a la altura que marcaba el impacto de la tabla se suma la altura de la
base, que era equivalente a 3.9 cm, ya con estos datos, se raya la marca del impacto para evitar
confusiones y se repite el experimento con otras condiciones.

TRATAMIENTO DE DATOS.

Tabla 1: Datos experimentales arrojados.

Grado de lanzamiento / Distancia del tablero.

20 cm 40 cm 60 cm 80 cm 100 cm

3
20° 20,9 cm 26,5 cm 29,7 cm 32,8 cm 32,9 cm

30° 26,9 cm 36,5 cm 43,7 cm 48,9 cm 52,9 cm

45° 40,9 cm 57,5 cm 43,9 cm 78,9 cm 85,9 cm


Fuente propia.

Tabla 2:: Datos teóricos arrojados.

Grado de lanzamiento / Distancia del tablero.

20 cm 40 cm 60 cm 80 cm 100 cm

20° 21,2 cm 28,5 cm 35,8 cm 43,1 cm 50,4 cm

30° 27,5 cm 37,1 cm 50,6 cm 62,1 cm 73.3 cm

45° 38,3 cm 58,3 cm 78,3 cm 98,3 cm 118,3 cm


Fuente propia.

El porcentaje de error tomando como referencia el valor teórico fue del 19,7%

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Como se puede ver en el ejercicio de comparación de las siguientes gráficas en las que se describe el
movimiento con el mismo ángulo de lanzamiento pero diferentes distancias, podemos observar que en la
gráfica de comparación de grado 20 y de grado 30 se describe un movimiento parabólico, a diferencia de
la de grado 45 en la que hay un desfase y ya no se describe este movimiento razón por la que hay un
margen de error del 19.7%

Gráfica de comparación al grado 20.

4
Gráfica de comparación al grado 30.

Fuente propia.

Gráfica de comparación grado 45.

5
CONCLUSIONES

Los hallazgos obtenidos a partir de nuestra toma de datos sobre el lanzamiento de proyectiles, que abarcó
tres ángulos diferentes y distancias variadas, arrojaron conclusiones de gran interés. No obstante, también
nos enfrentamos a un obstáculo significativo al llegar a un índice de error del 19,7%. Estas conclusiones
son críticas para examinar nuestro nivel de comprensión tanto de los aspectos teóricos como de los
experimentales relacionados con este fenómeno.

En primer lugar, en cuanto a los aspectos teóricos, hemos confirmado la validez de las ecuaciones y
principios físicos que sustentan el lanzamiento de proyectiles, como la fórmula de la altura proporcionada
por el profesor en clase. Nuestra comprensión de la cinemática y dinámica involucrada en estos
movimientos se ha fortalecido a medida que analizamos y comparamos los resultados experimentales con
las predicciones teóricas. Esto resalta la importancia de contar con una sólida base teórica en la física para
comprender y anticipar el comportamiento de los proyectiles en movimiento.

Sin embargo, el índice de error del 19,7% que experimentamos constituye un recordatorio relevante de
las limitaciones asociadas con nuestras habilidades de experimentación y medición. Este margen de error
puede atribuirse a diversas fuentes, tales como la precisión de nuestros instrumentos de medición, la
influencia de factores ambientales no controlados o incluso posibles errores humanos en la ejecución del
experimento. Reconocer y abordar estas fuentes de error resulta esencial para mejorar la precisión de
futuras investigaciones y mediciones.

6
En resumen, nuestras conclusiones reflejan un aumento en nuestra comprensión de los principios teóricos
fundamentales relacionados con el lanzamiento de proyectiles, aunque también subrayan la necesidad de
prestar una atención constante a la precisión en los aspectos experimentales. Esta experiencia nos ha
proporcionado una valiosa lección acerca de la importancia de la meticulosidad en la metodología y la
búsqueda continua de la excelencia en la investigación científica.

REFERENCIAS

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2009). Física: Para ciencias e ingeniería con Física Moderna (7a. ed.--.).
México D.F.: Cengage.

ANEXOS

7
8

También podría gustarte