Está en la página 1de 10

PROYECTO EDUCAR

PLATAFORMA: SISTEMA ACADÉMICO

RECURSOS DIDÁCTICOS

Contenido
EL CICLO DEL APRENDIZAJE................................................................................................................1
1. MOTIVACIÓN..............................................................................................................................2
2. GUÍA TEÓRICA DEL SABER (GT)...................................................................................................2
2.1 GUÍAS TEÓRICAS PARA EL “CONOCER O SABER” O CONOCIMIENTO TEÓRICO..................3
2.2 GUÍAS PARA EL “SABER HACER” O CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS......................................6
2.3 GUÍAS PARA ESTUDIAR EL SABER SER (SABER SOCIAL / ACTITUD, VALOR) O CAPACIDADES
ACTITUDINALES..............................................................................................................................7
3 FICHA DE TRABAJO DE SESIÓN...................................................................................................8
4 GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO (GTA).......................................................................................8
5 LABORATORIO..........................................................................................................................10
6 FICHA DE TRABAJO DOCENTE...................................................................................................10
7 GUIA DE TRABAJO AUTONOMO DOCENTE...............................................................................10
8 LABORATORIO DOCENTE..........................................................................................................10
9 VIDEOCONFERENCIA DE GUIA TEÓRICA...................................................................................10
10 VIDEO DE GUIA TEORICA......................................................................................................10
11 VIDEO DE PRÁCTICA DIRIGDA...............................................................................................10
12 RECURSO DE PRESENTACIÓN...............................................................................................10
ANEXOS............................................................................................................................................10
FORMATO DE FICHA DE TRABAJO................................................................................................10
FORMATO DE GUIA TEÓRICA.......................................................................................................10
FORMATO DE GUIA DE TRABAJO AUTÓNOMO............................................................................10
FORMATO DE MOTIVACIÓN.........................................................................................................10
FORMATO DE PRÁCTICA...............................................................................................................10

EL CICLO DEL APRENDIZAJE


El Ciclo Natural del Aprendizaje, la usamos porque nuestra meta no es simplemente darles
herramientas a los maestros para dar su clase, sino empoderarlos para que afecten positivamente
el carácter de sus alumnos. Después de todo, un espacio como el que otorga el DESARROLLO de la
lección y la influencia de ser maestro no puede desaprovecharse.
Esta estrategia está diseñada sobre la manera como el cerebro humano funciona, y procura que
los conceptos clave de la lección se incorporen permanentemente a la vida.
Para manejar el mismo concepto y ejercitarnos en la práctica del proceso, declaramos los
siguiente:

Quiero me confirme, para seguir orientando... Tengo esta consulta y para manejar el mismo
mensaje, declaro: 1.- GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO (GTA).- Trabajo que el estudiante realiza,
como tarea, en forma personal o como decida el docente para que el estudiante realice de manera
autónoma (TAREA). 2.- SESIÓN GUÍA TEÓRICA DEL SABER (GT) .- Es la teoría del tema, lo que el
maestro provee para la sesión y 3.- FICHA DE TRABAJO DE SESIÓN.- Es la ficha de trabajo en el aula
u orientaciones de actividades preparados por el docente. Confirmación.
Precisando el uso de los términos y fichas solicitados (manejaremos el mismo mensaje); así:
1. MOTIVACIÓN.
La motivación es un elemento importante a considerar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes una predisposición favorable
hacia el aprendizaje, siempre con la intención de producir la ejecución consciente y deseada
de una de una actividad.
El maestro elabora un RECURSO que despierte o conecte la atención del estudiante para las
actividades de experiencia o tema que será desarrollado. Use recursos como: relatos,
historias, actividades prácticas (marchas, paseos, juegos, deportes), música, eventos de
actualidad, cultura audiovisual, observaciones, preguntas, discrepancias existentes, juegos
(online y físicas), videos, canciones, adivinanzas, ilustraciones, dramatizaciones o sociodramas
cortos (2min, máx.), …, etc.

De por sí, el recurso no cumple el objetivo, es el maestro con orientaciones cortas, precisas contribuyen a la
motivación de los estudiantes. Veamos algunas características de la motivación, y son:
‧ El entusiasmo del profesor.
‧ La importancia del material (explicar claramente).
‧ La organización de la asignatura y sus objetivos y que cada tema está relacionado con las demás
asignaturas o áreas.
‧ El nivel apropiado de dificultad del material. Mantener altas expectativas de los estudiantes
‧ La participación activa de los estudiantes.
‧ La variedad en el uso de tecnologías docentes.
‧ La conexión entre el profesor y los estudiantes (disposición a ayudar).
‧ El uso de ejemplos apropiados, concretos y entendibles.
‧ Use del sentido del humor
‧ Introducir ideas estimulantes sobre la asignatura o área.
‧ Implicar a los estudiantes en la elección de algún tema a estudiar
REFERENCIAS
Técnicas de enseñanza para mejorar la motivación de los estudiantes
https://educrea.cl/tecnicas-de-ensenanza-para-mejorar-la-motivacion-de-los-estudiantes/

2. GUÍA TEÓRICA DEL SABER (GT)


El trabajo docente dentro del enfoque por competencias, a nivel didáctico, propone el cambio
de metodologías transmisionistas a metodologías centrada en el estudiante y el proceso de
aprendizaje. Un buen ejemplo de ello lo constituyen las metodologías activas como el
Seminario Investigativo Alemán, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Modelo
Didáctico Operativo, entre otros. No obstante, también advierte sobre el riesgo de que los
estudiantes se dispersen en las diferentes actividades y por ende no perciban la coherencia y
unidad en un horizonte conceptual. De ahí la importancia del dominio metodológico y de
trabajar conceptos estructurales en función de DOMINIOS COGNITIVOS donde las estrategias
docentes apunten hacia la interconexión de los temas.
En este sentido la moderna concepción sobre el rol del maestro es la ser un guía en el proceso
de enseñanza y aprendizaje del estudiante, y no un transmisor de conocimientos como se lo
consideraba tradicionalmente. Aunque de vez en cuando pueda ser necesario, e incluso
estimulante, alguna clase de tipo «magistral» donde el profesor se limite a exponer sus
teorías, conceptos, análisis y conclusiones, LO MÁS RECOMENDABLE ES HACER A LOS
ALUMNOS MUY PARTÍCIPES DE LA CLASE. Los alumnos tienen que poder preguntar y opinar si
ningún miedo, ni sentirse cohibidos. Un feedback activo, donde todos, en la medida de sus
posibilidades, puedan aportar algo hará las clases mucho más amenas, interesantes y
provechosas.
El proyecto EDUCAR, propone elaborar la GUÍA TEÓRICA, que es un recurso que presenta la
teoría del tema (conocimiento) para la sesión de aprendizaje, con ejemplos, propiedades,
clases, elementos para ayudar al estudiante a clarificar ideas, recopilado o elaborado por el
maestro, con el objetivo de orienta o dirige al estudiante al APRENDIZAJE eficaz,
explicándoles ciertos contenidos, ayudándolos a identificar el material de estudio,
enseñándoles técnicas de aprendizaje y aclarando sus dudas.

Este recurso, para obtener mejores resultados en el aprendizaje, por lo común se estructuran
a partir de un conjunto de PREGUNTAS acerca del contenido que se intenta aprender. Te
permite ORGANIZAR EL CONTENIDO para el desempeño idóneo: SABER HACER, SABER
CONOCER y SABER SER en la formación por competencia.
Para elaborar una guía es necesario saber que el contenido de estudio se clasifica en teórico o
de “saber” (¿qué?) y práctico o de “saber hacer” (¿cómo?).

2.1 GUÍAS TEÓRICAS PARA EL “CONOCER O SABER” O


CONOCIMIENTO TEÓRICO.
Las guías teóricas requieren el aprendizaje de conceptos, datos, hechos, principios,
teoremas, acontecimientos, lugares.

Entonces, iniciamos:
1. En el sistema educar, LEE, ANALIZA la (s) competencia (s), las capacidades, los
desempeños, el enfoque y competencia transversal y los valores, el título de la unidad
de aprendizaje, el título de la sesión organizada, esto te permitirá tener una VISIÓN
GLOBAL del tema.
2. Discrimina lo esencial y determine todas tus ideas clave, de acuerdo al tema o
aprendizaje precisado, entonces:
a. Identifica las ideas clave. Una idea clave se refiere al punto principal de un texto,
un párrafo o una sección.
b. Define y describe un fenómeno. ¿Qué es y cómo se trata el evento o problema?
c. Explica e indique cuál es la causa y el efecto
d. Compara y contrasta ideas, objetos o eventos.
e. Jerarquía. Explica qué sucedió antes y qué más tarde o qué es más importante en
términos de eventos, eventos o conceptos.
f. Prepare preguntas para cada idea clave. Preguntas qué, quién, cuándo, dónde,
qué, qué, qué, qué más, qué preguntas prácticas, qué preguntas responder, qué
cumplir con los puntos indicados en el anterior.
3. Organiza los conocimientos.
3.1 Los conocimientos se formula en base a PREGUNTAS para cada idea clave:
dosificado de acuerdo al tiempo.
Las preguntas incluidas en una guía teórica con la información suficiente, a modo
de respuestas o para el desarrollo de habilidades de encontrar, buscar, comparar,
analizar, inferir, juzgar, …, etc.
Las preguntas que usan:
‧ ¿Cómo?
‧ ¿Por qué?
‧ ¿Por?
‧ ¿Qué harás?
‧ ¿Qué es?
‧ ¿Cuántos?
‧ ¿Cuándo?
‧ ¿Con que?
3.2 El conocimiento debe ser relevante, actualizado y para uso de las siguientes fases
de aprendizaje.
3.3 Puede (debe) sugerir otras actividades adicionales o complementarias
relacionadas con las otras áreas o asignaturas; de manera, que pueden comparar,
confrontar y relacionar los puntos importantes, y generalizar el aprendizaje al
aplicarlo en diferentes aspectos y/o situaciones.
4. Prepara la guía teórica. Esto significa esfuerzo que requiera un análisis del material a
aprender. Sin embargo, serás recompensado con este esfuerzo al facilitar u orientar la
evaluación y mejorar el rendimiento de los estudiantes.
Entonces, al organizar el SABER, en cuanto al aspecto disciplinar y teórico, se refiere a
las capacidades de formar estructuras conceptuales con las informaciones, conceptos,
principios y teorías que conforman el saber disciplinar, y como operar exitosamente a
partir de ellas.
A modo de sugerencia:
1. Formula preguntas que incorporan este tipo de guía deben formularse de la
manera que la respuesta lo permita (tabla 1): a modo de ejemplo:
– Recordar, identificar o reconocer cada idea clave.
– Expresar de manera diferente e interpreta su significado.
– Comparar o vincular a otro y determinar sus ejemplos.
Las preguntas en las que se basan las preguntas son: qué, quién, cuándo, dónde,
qué, qué, qué y cómo en algunos casos.

Tabla 1. VERBOS QUE ALUDEN Al tipo de información y actividades que puedan desarrollar LAS
CAPACIDADES CONCEPTUALES
Analizar Demostrar Expresar Razonar
Clasificar Describir Generalizar Reconocer
Comparar Diferenciar Identificar Recordar
Comprender Distinguir Inducir Resolver
Comprobar Elegir Interpretar Relacionar
Conocer Enumerar Localizar Resumir
Deducir Evaluar Memorizar Sintetizar
Definir Explicar Planear Señalar

2. Los recursos o materiales deberían apelar a integrar diversos lenguajes y formatos


i. Es importante que los materiales elaborados específicamente tengan presente: el
perfil del destinatario y su campo de actuación; la recuperación de los saberes previos
y su relación con los nuevos que se proponen; la presentación la información de
modo progresivo; la inclusión de problemas y situaciones reales vinculadas con la vida
o con su futura actividad laboral. Asimismo, es importante que se haga una
identificación respecto del tema al que corresponda el material (mediante un título
claro) y una breve descripción anticipatoria de su contenido y/o estructura.
ii. Texto escrito y textos escritos enriquecidos con imágenes fijas y enlaces a diversos
sitios. Pueden ser elaborados como documentos generados a través de procesadores
de texto y, eventualmente, convertidos y cargados en formato pdf.
iii. Presentaciones de diapositivas: presentaciones visuales desarrolladas a través de
distintas herramientas (Power Point, Prezi, Genialy, Pow Toon, Sway, etc.). Las
mismas deberían tener un número de diapositivas acotado (que no excedan las 20) y
evitar transcripciones textuales de párrafos de la bibliografía utilizada. En estos
materiales se procurará sintetizar las ideas principales y dar realce a los conceptos
centrales mediante gráficos, esquemas, imágenes y enlaces a otros materiales.
iv. Se recomienda adicionar a las presentaciones visuales (como Power Point, Genialy o
Prezzi) grabaciones de voz que vayan complementando la información visual a modo
de integración que acerque a estudiantes perspectivas compartidas en los teóricos
por maestros y adscriptos.
v. Audios y videos. Se debe tener presente el amplio repertorio de videos en la red que
pueden ser incrustados sencillamente para que se reproduzcan dentro de las aulas. Se
puede evaluar la posibilidad de crear videos y/o grabaciones de audio. Pueden ser
generados a través de un celular o bien desde la función específica en Moodle. En
cualquier caso, se recomienda un máximo aproximado de tres a cinco minutos y que
estén relacionados a actividades y bibliografía.
vi. Alternancia y complementación de documentos/textos/recursos u otro tipo de
desarrollo o presentación elaborados por el maestro con materiales de otros autores.
vii. Esquemas y/o mapas conceptuales que articulen, organicen y relacionen los ejes
centrales de los saberes/contenidos trabajados. Para su desarrollo se pueden emplear
diferentes herramientas tales como Creately, Coggle, Cmap Tools, etc.
viii. Otros recursos como murales, galerías, nubes de palabras, infografías, etc.
ix. Clases/exposiciones grabadas y/o transmitidas en vivo. Las grabaciones pueden
hacerse con dispositivos móviles, subirlas a algún portal de videos o canal para ser
luego enlazada desde el aula. También desde la herramienta específica de Moodle:
“grabar video”. La opción de transmisiones en vivo puede hacerse, por ejemplo, o
desde Youtube o Instragram. Otras opciones: la herramienta videoconferencia por el
aula virtual (big blue button), o por zoom u otras que oportunamente se comuniquen
desde el área tecnológica de Aseaces.
x. La bibliografía obligatoria: se recomienda la posibilidad de acceder a la bibliografía
obligatoria no elaborada por el maestro a través del aula virtual. Se debe considerar
el uso de bibliotecas y portales digitales de acceso libre. Si hay bibliografía online, se
deben colocar los enlaces; si no se encuentra online, se debe buscar bibliografía
alternativa publicada en la web.
5. Para ceder el protagonismo a los estudiantes, se puede orientar para que el estudiante
BUSQUE, compare, analice, …
5.1 Analice historias, que cuenta el maestro con entusiasmo, presenta videos,
dramatizaciones, etc.
5.2 Sin embargo, el estudiante VERBALIZA sus impresiones con comentarios, pinturas,
representaciones, etc.
5.3 Su aprendizaje será demostrado cuando sea capaz de verbalizar o expresar la
esencia de la lección/tema con sus PROPIAS PALABRAS

6. Lea el tema nuevamente en la guía de estudio. Solo para revisar las preguntas o para
volver a verlas. Si es necesario, haga más preguntas

2.2 GUÍAS PARA EL “SABER HACER” O CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS.

Las guías prácticas conforman el saber-hacer, en cuanto procedimiento, es decir, se refieren


a las capacidades de formar estructuras prácticas con las metodologías, procedimientos y
técnicas habituales para operar sobre los saberes conceptuales. Requieren de información
y aprendizaje de procedimientos, para la solución de problemas, la elaboración de ensayos,
análisis de textos, construcción de oraciones, o cualquier otra actividad práctica.
Entonces iniciamos:
1. En el sistema educar, LEE, ANALIZA la (s) competencia (s), las capacidades, los
desempeños, el enfoque y competencia transversal y los valores, el título de la unidad
de aprendizaje, el título de la sesión organizada, esto te permitirá tener una VISIÓN
GLOBAL del tema.
2. Discrimina lo esencial y determine todas tus ideas clave, de acuerdo al tema o
aprendizaje precisado, entonces:
a. Identifica las ideas clave. Una idea clave se refiere al punto principal de un texto,
un párrafo o una sección.
i. Definen y describen un método o técnica para resolver problemas,
producir algo o cualquier actividad.
ii. Explica qué pasos se deben seguir, en qué orden y cómo.
iii. Comparan y contrastan los diferentes métodos y técnicas para resolver un
problema o ejecutar una actividad.
iv. Indican los diferentes tiempos y circunstancias en los que el método es
apropiado, así como sus restricciones.
b. Prepare preguntas para cada idea clave. A partir de las preguntas, por qué, para
qué, qué es antes, qué, cómo, cuándo, qué y cómo es conveniente, formula
varias preguntas, qué respuestas, qué hacer con los puntos indicados en la
sección anterior.
3. Organiza los conocimientos.
3.1 Los conocimientos se formula en base a PREGUNTAS para cada idea clave:
dosificado de acuerdo al tiempo.
3.2 Las preguntas que incorporan este tipo de guía deben formularse de la manera
que la respuesta lo permita:
a. Revisar y ejecutar el método o la técnica estudiada, y compararlos con otros.
b. Distinguir sus restricciones, momentos, circunstancias de aplicación para:
resolver un problema, realizar una práctica, analizar un material, desarrollar un
nuevo producto, evaluar la calidad de un material o un evento.
3.3 El conocimiento debe ser relevante, actualizado y para uso de las siguientes fases
de aprendizaje.
3.4 Puede (debe) sugerir otras actividades adicionales o complementarias
relacionadas con las otras áreas o asignaturas; de manera, que pueden comparar,
confrontar y relacionar los puntos importantes, y generalizar el aprendizaje al
aplicarlo en diferentes aspectos y/o situaciones.
3.5 La información se basan las preguntas: cómo, por qué, por qué, qué precede, qué
sigue, cuánto, cuándo y con qué (tabla 2).

Tabla 2. VERBOS QUE ALUDEN Al tipo de información y actividades que puedan desarrollar LAS
CAPACIDADES PROCEDIMENTALES
Adaptar Desarrollar Investigar Producir
Aplicar Diseñar Manejar Programar
Comentar Dramatizar Observar Proyectar
Construir Efectuar Manipular Recoger
Controlar Expresar Modelar Representar
Conversar Experimentar Operar Resolver
Crear Formar Organizar Simular
Debatir Formular Orientarse Usar
Diferenciar Investigar Planear Utilizar

3.6 Su aprendizaje será demostrado cuando sea capaz de MOSTRAR o EVIDENCIAR


tangiblemente y verbalizar o expresar los procesos y producto con sus PROPIAS
PALABRAS

2.3 GUÍAS PARA ESTUDIAR EL SABER SER (SABER SOCIAL / ACTITUD,


VALOR) O CAPACIDADES ACTITUDINALES.
Las guías para el saber ser, requieren de información o conocimientos para el aprendizaje de
actitudes. Es decir, se refieren a la predisposición sobre la adopción de determinadas
actitudes o hacia determinados tipos de percepción, valoración o acción.

Tabla 3. VERBOS QUE ALUDEN Al tipo de información y actividades que puedan desarrollar LAS CAPACIDADES
PROCEDIMENTALES
Aceptar Compartir Interesar (se) Respetar
Admirar Contemplar Interiorizar Responsabilizar
Apreciar Cooperar Inventar Solidarizar
Asumir Crear Mostrar Tolerar
Autoestimar-se Cuidar Participar Tender a
Colaborar Disfrutar Preferir Valorar
Integrar (se) Rechazar

3 FICHA DE TRABAJO DE SESIÓN.


La ficha de trabajo es una herramienta que sirve para ejercitar sus capacidades, a través de
una tarea, apuntes, dibujos, esquemas, redacciones o escritos, reportes, actividad o trabajo o
cuaderno de bitácora o de campo (tomar apuntes que registran actividades durante el trabajo
de indagación), registro de ejercicios (solo conceptos matemáticos) y problemas
matemáticos(incógnita o situación, proceso de resolución y solución), ejercicios interactivos
(web), registro de actividades en l web o herramientas digitales, bien organizado y de
extensión corta, en el que se resume o evidencia los aprendizajes para determinar logrado la
competencia y para la retroalimentación correspondiente; nos permite mantener un registro
de los elementos clave para la comprensión de dicho estudio o de los documentos generados.

La ficha de trabajo o actividad se desarrolla en el aula, generalmente preparado por el


docente, para la fase EXPLORA o APLICA, dependiendo de la orientación dada por el maestro.

4 GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO (GTA).


La guía de trabajo autónomo constituye una herramienta pedagógica que tiene como
propósito potenciar el desarrollo de competencias orientadas a aprender a aprender; además
de todas aquellas competencias que desde el punto de vista pedagógico el docente
considera se van a reforzar o desarrollar, con la implementación de las actividades y
metodología propuesta para el logro de los resultados de aprendizaje, el logro de los criterios
de desempeño y los valores y actitudes establecidos en el programa de estudio.
Los elementos que debe tomar en consideración el docente para la elaboración de la Guía de
trabajo autónomo son: elaboración de la guía, la indagación, ejecución práctica…
http://www.detce.mep.go.cr/sites/all/files/detce_mep_go_cr/adjuntos/guia-trabajo-
autonomo-plantilla_detce_vf_15_04_2020_0.pdf

Elaboro las orientaciones, pautas y secuencias que debe seguir el estudiante. Ejem:
https://oduber-edu.org/wp-content/uploads/2020/05/Erick-10-Biologia-GTA3.pdf

El TRABAJO AUTÓNOMO o independencia cognoscitiva. Es la capacidad que tiene el


estudiante de realizar tareas por el MISMO, él, solo el estudiante realiza, sin necesidad de que
los docentes estén presentes (los padres o tutores pueden apoyar con orientación, jamás
hacer directamente), para ello requiere usar todos los recursos usados u otros nuevos, de
acuerdo a su iniciativa y prospección. La actividad realiza en forma personal o grupal, como
decida el docente.
(Esta actividad, desarrolla en la fase ELABORA, como resultado del aprendizaje, puede ser
“TAREA" no con el concepto tradicional, sino de creación, propuesta, solución, creación con
la orientación o ayuda del docente (retroalimentación)).

En la medida de desarrollar esta habilidad, se pude implementar procesos e instrumentos


cada vez más complejas.

Cumple tres funciones fundamentales:20


1. Función de orientación: ofrece al estudiante una Base Orientadora de la Acción (BOA),
para realizar las actividades planificadas en la guía. Es importante significar en este
sentido, que la BOA trae como resultado el aprendizaje de conocimientos con alto nivel
de generalización, pues implica asimilar contenidos concretos sobre la base de
orientaciones y esquemas generales.20,21
2. Especificación de las tareas: delimita actividades a realizar, y se especifica en los
problemas a resolver. Estos se concretan en las tareas docentes orientadas para
realizar el trabajo independiente.
3. Función de autoayuda o autoevaluación al permitir al estudiante una estrategia de
monitoreo o retroalimentación para que evalúe su progreso.
También se enumeran como otras funciones:13
a) Función motivadora: despierta el interés por el tema o asignatura para mantener la
atención durante el proceso de estudio.
b) Función facilitadora: Propone metas claras que orientan el estudio de los alumnos.
Vincula el texto básico con otros materiales educativos seleccionados para el desarrollo
de la asignatura, y la teoría con la práctica como una de las categorías didácticas.
Sugiere técnicas de estudio que faciliten el cumplimiento de los objetivos (tales como
leer, subrayar, elaborar esquemas, desarrollar ejercicios entre otros). Orienta distintas
actividades y ejercicios, en correspondencia con los distintos estilos de aprendizaje.
Aclara dudas que pudieran dificultar el aprendizaje.
c) Función de orientación y diálogo: Fomenta la capacidad de organización y estudio
sistemático, promueve el trabajo en equipo, anima a comunicarse con el profesor-tutor
y ofrece sugerencias para el aprendizaje independiente.
d) Función evaluadora: Retroalimenta al estudiante, a fin de provocar una reflexión sobre
su propio aprendizaje.
En opinión de los autores una función importante del trabajo autónomo, está dada por su
influencia en la educación de valores, como ya se ha mencionado, especialmente la
responsabilidad.
En resumen, en cuanto a las funciones de las guías didácticas, se pueden concretar tres
aspectos fundamentales:9
1. Orientación.
2. Promoción del aprendizaje autónomo y la creatividad.
3. Autoevaluación del aprendizaje
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000300012
*Las guías de estudio dirigen el aprendizaje al señalar qué se debe aprender, con qué
profundidad y cómo aplicarlo*

5 LABORATORIO

6 FICHA DE TRABAJO DOCENTE

7 GUIA DE TRABAJO AUTONOMO DOCENTE

8 LABORATORIO DOCENTE

9 VIDEOCONFERENCIA DE GUIA TEÓRICA

10 VIDEO DE GUIA TEORICA

11 VIDEO DE PRÁCTICA DIRIGDA

12 RECURSO DE PRESENTACIÓN

ANEXOS
FORMATO DE FICHA DE TRABAJO
FORMATO DE GUIA TEÓRICA
FORMATO DE GUIA DE TRABAJO AUTÓNOMO
FORMATO DE MOTIVACIÓN
FORMATO DE PRÁCTICA

También podría gustarte