Está en la página 1de 9

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa INGENIERIA DE SISTEMAS Sesión N°1


Experiencia Curricular: FÍSICA Semestre 2003-2
Contenido temático: CÁLCULO DE ERRORES DE MEDICIONES DIRECTAS
Docente:
Tipo de Material Informativo GUIA DE LABORATORIO

I. OBJETIVOS:

Al término del laboratorio los alumnos deberán estar en condiciones de:


Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una
medición.
Realizar mediciones con mayor grado de precisión.
Aprender a calcular el error de un conjunto de mediciones directas
Utilizar correctamente un graficador para uso de datos en Excel y el simulador
PASCO.

II. FUNDAMENTO

Medición: La medición de una magnitud M consiste en determinar un numero n, que se obtiene


comparando esta magnitud con respecto a una magnitud fija y arbitraria u llamada unidad. La
magnitud M cumple la siguiente ecuación:

M = Xu
Los instrumentos de medida pueden ser: Una regla graduada, un cronometro, un micrómetro, un
multímetro, etc.
Clases de medición: las mediciones se pueden realizar de forma directa o indirecta, una medición
es directa cuando se obtiene del uso de un instrumento de medida por ejemplo la masa, la
obtenemos con una balanza, la longitud con un metro, la corriente eléctrica con un amperímetro,
etc.

VALOR REAL O VERDADERO (X): Es aquel valor como su nombre lo indica, que posee la
magnitud en forma exacta o real, perfectamente definida y que no tiene ninguna clase de errores.
En la práctica este valor, no es posible de ser determinado, y por tanto el valor verdadero nos dará
el instrumento patrón.

VALOR PROMEDIO ( x ): El valor medio o media aritmética e una magnitud está dada por:
N
1
X 1 + X 2 + X 3+ … ..+ X N
∑ Xi
x= = i
N ❑
Donde los X i son los valores de cada medición y N es el número total de mediciones.

ERRORES: El error de una medición es la desviación, discrepancia o diferencia entre la lectura de


una medida o el valor medio x de la magnitud y su valor real o verdadero x .

Generalmente, el valor real o verdadero es expresado en función de la lectura de una medida o su


valor medio x y acompañado con una de las diferentes clases de error, por medio de la ecuación:

X =X ± error 2
CLASES DE ERRORES
1. Por su definición: Se clasifican en errores absolutos, relativos y porcentuales.
(a) Error absoluto ( x ): Es la diferencia entre la lectura del valor medido o el valor medio de la
magnitud y el valor medido.
∆ X=± ( X −X 1 ) 3

b) Error relativo: (x r): Es la relación entre el error absoluto y el valor medido o valor medio de la
magnitud y representa la discrepancia de la medición con referencia a la unidad de la magnitud:

∆X 4
∆ X r=±
X

(c) Error porcentual (x p): Es el error relativo multiplicado por cien, y representa la discrepancia de
la medición con referencia a cien unidades de magnitud.

∆X 5
∆ X p=± x 100 %
X
2. Por la causa que los produce: Se clasifican en errores sistemáticos y errores fortuitos,
accidentales o al azar

DESVIACION ESTANDAR O TIPICA (S): Es el valor que mide el grado de dispersión de una serie
de datos. El valor medio de una magnitud es más confiable y preciso cuanto menor sea la
desviación estándar o típica. Se define por:

S= √ ❑ 6

ERROR ESTANDAR DE LA MEDIA (sm): Es el valor que representa el grado de error que está asociado al
valor medio de una magnitud. El valor real o verdadero es muy probable que se encuentre en el intervalo:

( x−S m , x +S m )

Como consecuencia de la teoría de probabilidades, la probabilidad que tiene el valor real de


encontrarse dentro del intervalo ( x ± S m ) es del 68% aproximadamente; esto es, si se hicieron
mediciones de la magnitud, el 68% de estas medidas estarán dentro de este intervalo y el resto
caerá fuera.

El error estándar de la media se define por:

S 7
Sm =
√❑
Generalmente, el error estándar de la media sm representa solo a los errores accidentales o al azar
y se utiliza para calcular el error absoluto Δx del valor medio de una magnitud obtenida de varias
mediciones.
Obs. A un objeto medido varias veces con el mismo instrumento y se tendrá medidas parecidas
y en este caso el error absoluto se utilizará de la siguiente forma:
∆ X=± √ ❑ 8

Dónde:
sm = Error estándar de la media (que representa los errores accidentales o al azar)
es = Sensibilidad del instrumento o mitad de la mínima escala de lectura (error sistemático).

Si se realiza una sola medición de la magnitud, de la ecuación 8, el error absoluto en este caso se puede
considerar en primera aproximación por:

III. MATERIALES

⮚ 01 Regla graduada en mm

⮚ 01 Vernier o Pie de Rey

⮚ 01 Balanza digital

⮚ 01 Micrometro

⮚ 01 Cronometro

⮚ Medida en milímetros Muestras diversas para su medición


Mínima lectura de la regla
graduada (mm)
IV. PROCEDIMIENTO
1mm
4.1. USO DEL Mínima lectura usando la VERNIER (Explicada por el docente)
escala del nonio
1
N
(1mm)
Medida de una longitud
(d)

d= a + ( b
N
mm )
3. USO DEL SOFTWARE PASCO Y EXCEL

Para utilizar el graficador GeoGebra: https://www.geogebra.org/classic

Considere que estos datos son obtenidos de un experimento.

tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6 7

Posición(m) 0 4,5 11,0 19,5 30,0 41,9 56,1 72,1

● Digitar los datos en Excel y comparar con lo obtenido con el simulador.

a. Encontrar la ecuación matemática que rige a la gráfica (indicada por el docente)

b. Para un tiempo de 15 s, cuál será la posición actual (utilizar la ecuación anterior).


REFERENCIA

SIMULADOR VIRTUAL-VECTORES
Disponible en:
https://phet.colorado.edu/sims/html/vector-addition/latest/vector-addition_es_PE.html

https://student.pasco.com
código de acceso: NGSS019942-EP3-SB-0822-2GJM4

Esta hoja debe ser llenado por el grupo y subido al Blackboard según las pautas del Docente.
HOJA DE REPORTE

TEMA: CALCULO DE ERRORES Y MEDIDAS DIRECTAS


Curs Apellidos y Nombres Obs.
o
1.
FISICA
2.
Grupo Horario: 3.
4
Fecha: / / 5.
6.
Firma del Docente
Responsable

1. Procedimiento experimental

● Primera actividad:

a) Realizar mediciones directas por una sola vez de las dimensiones requeridas de las muestras o
situaciones propuestas y expresar correctamente el resultado de su medida en la TablaNº1
(Cada alumno debe tomar su medida)

Tabla Nº 1
DIMENSIÓN INSTRUMENTO x1 x2 x3 x4 x5 x ± es

Regla
LONGITUD
DE ................. Vernier
.
Micrometro

b) Medir cinco veces la masa del cuerpo usado con la balanza. Anotar en la Tabla Nº 2
Tabla 2

Nº de medidas ( mi ± es ) Kg m−mi ( m−mi )


2

1
2
3
4
5
6
7

Promedio: m =.................. ∑

2
( m−mi ) = .......................

● Segunda actividad:

En la tabla N° 3 se muestra una variación de resistencias en función a la temperatura. Realizar la gráfica


correspondiente en el Excel o Geogebra . Mostrar La ecuación que rige y calcular a partir de ella el valor
de coeficiente α , siendo que R=R 0 (1+ αt )
Temperatura Resistencia R
t (°C) (ohm)
0 100
10 152
20 170
30 212
40 234
50 245
60 256

Colocar el Gráfico

Del ajuste realizado obtener la ecuación que rige:

Comentario sobre la tendencia del gráfico y ¿Por qué utilizó el ajuste?:


Cuestionario

1. Utilizando la formula y el simulador llenar el espacio según corresponde.

Instrumento

Simulador
Vernier
Vernier
(Según la
ecuación 1)

¿Cuál es su mínima lectura del instrumento?: __________________ mm

¿Cuál sería el error absoluto del instrumento utilizado?: +/- _____________ mm

2. Considere que usted y sus compañeros de grupo han tomado los siguientes datos al mismo objeto y
completar según corresponde.

Instrumento Medida Medida Medida Medida Promedio Desviación Error


1 2 3 4 estándar absoluto
Vernier (mm) 20,54 20,50 20,55 20,52 20,53 4,53 0.01

Regla 19,0 20,0 21,0 20,0 20,0 4,47 1


milimetrada(mm)
● Mínima lectura del vernier es 0.01mm

● Mínima lectura de la regla es 1 mm

3. ¿Por qué es necesario realizar un ajuste a un conjunto de datos graficados? Explique

4. A su entender, explique la diferencia entre precisión y exactitud.

5. Si tengo una regla graduada como en la figura:


¿Podría medir 20,25 mm?, explique su respuesta si es afirmativo o negativo.

6. Haciendo uso del simulador Phet o Geogebra. Encontrar la resultante de los siguientes vectores

TERCERA ACTIVIDAD

Adjuntar una actividad realizada con simulador PASCO los procedimientos realizados en clase

CONCLUSIONES:

También podría gustarte