Está en la página 1de 216
MMUUUUUUEEEEU eee eee UU UU UU ELISABETTA DRUDI DIBUJO DE FIGURINES PARA EL DISENO DE MODA TIZIANA PACI Bi THE PEPIN PRESS @UUUUEUEETEUUUUUeUeU vee UU Ue Los autores y editores desean dgradecimietito a as siguientes personas, por sus Spee) y su contibucion a este bro Prof. Maria Massa Simona Marcolini Tatyana van Walsum Direccién, profesorado y alumnado del istituto Statale d'Art ‘F. Mengaroni ste libro es una adaptacién de La Figura nella Moda © Ikon Editrice srl, Milan 2001 de esta edicion: The Pepin Press BV ‘Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este ibro puede reproducirse ni transmitirse bajo ninguna forma ni mediante ningin medio sin previa autorizacién por escrito de The Pepin Press BV. ISBN 90 $496 095 7 Publicado por The Pepin Press en Amsterdam y Singapur. Disefio: Joost Baardman Traducide det italiano por Carme Franch Ribes para LocTeam 1. Barcelona Disefio de la cubierta: Pepin van Roojen ‘The Pepin Press BV 20. Box 10349 1001 EH Amsterdam mail@pepinpress.com ‘wurw:pepinpress.com Impreso y encuadernado en Singapur 2005 04 03 02 3098765432 ‘The Pepin Press publica una amplia variedad de libros, algunos de ellos acorpafiados por un CD-Rom, sobre temas como arquitectura, decoracién, indumentaria y disefio, Algunos tftulos de interés relacionados con ‘bro son: Enciclopedia visual de Indumentaria ‘A Pictorial History of Castume Fashion Design 1800-1940 Batik Design Hats “Accessories Hair Styles ‘Tribal Tattoo Design Indian Textile Prins ‘Woven Patterns Embroidery Designs ‘Muchos otros titulos se encuentran actuaimente en, proceso de preparacién, Seee~eeguuyueyvyeuvwvuveTeeveevvuveTevvvvvvvvsvv vs = res de empezar LA FIGURA Canon de proporci6n Los ojos ta oreja La boca La cabeza La mano Hbrazo Bpie La piema El busto mova 2H figurin de moda La estilizacién Planos forograficos Poses de moda Modelos de pasarela einados Disefto de moda El fenémeno de la moda y su difusién. Aspectos técnicos Acabados y complementos Ficha modelo El calzado 36 104 3 a6 13, CONTENIDO AMARA RMAMANAANHAAHAANAAAANRANRHRANRHRANRAANRANNANR RN Pp ANTES DE EMPEZAR Del mismo mode que un instrument musical necesita afinarse para producir sonidos armoniosos, debemos también «afinar» la mano para conseguir un trazo fluido y flexible. Antes de proceder a estudiar Is figura, conviene practicar realizando algunos ejercicios para relajar la mano y libe- rarse de miedos y tensiones. Trace libremente figuras linea- les, circulos concéntricos, espirales y bocetos preliminares y definitivos hasta alcanzar un relativo estado de relaja- cién fisica y mental, Estos ejercicios también resultan tti- les para que el pulso se libere de la excesiva rigidez propia del dibujante inexperto. Durante esta fase, es aconsejable que utilice lépices de minas de varios calibres para reali- zar trazos de distinto grosor. Habitiiese a ejercer con la ‘mano la presién adecuada sobre el papel, trazando lineas muy suaves y otras mas fuertes. El estudio sistemético de las ilustraciones de este libro servird de pauta al estudiante durante su aprendizaje y le permitira alcanzar un nivel profesional. Se recomienda respetar cada una de las fases del estudio sin omitir capi- tulos ni ejercicios. Los ejercicios consisten, en su mayoria, copiar las ilustraciones de cada pagina, calcéndolas primero en papel cebolla, copidndolas luego en laminas de dibujo y reproduciéndolas finalmente a mano alzada de ‘memoria, Practique repetidamente todas las poses sugeri- das, desde el anzlisis estructural hasta la ilustracion de contornos. Cuando haya completado todos Ios ejercicios del libro, dé rienda suelta a su imaginacién, cree sus pro- pios disetios y coloree las ilustraciones. z A B 7 | t t D\ “FT j \\ ZI \ 7 4 ; \ 3 7 i eu WI \ |e 5 ! eee eee eee ee ee eee ee ee eee canon eieg0 1) ta cabeza ex una octave parte Ge cunepoy, por tanta, un mde, 2) a anchura dels ones deter rina a anchara del hombro desde Ta base del conto hasta la ari laci (AB =. oj centr avid a igure pevfectmenteporls mitd en vista frontal y eects 4). anche deine Rombros c= igual a ade pes, minsras aque ale 5) tw nombaos se ebjan separa os del soneo y la anicuncin se representa mediante une peqaehia 621 cade oe coresponde on Sintur, a mutica con el pubis (one canon mods 2 sia bajo langle debi al acoremiento de 1a pel) yl mana con a iad 7) ta longed os mason 25 igual a ade a pina 1) La longitu dal pi guile 2 un mule por tanto a al total de acaba. Se divide Ia sitar dl cuerpo en dos partes iu strane scupaa custo médulot se observa ques eabeza y 1y ave ae pieras ae extanden on los otros cust. CANON DE PROPORCION © cuczeo HuwaNo se entiende por canon un cédigo orientativo que, median: te férmulas mateméticas, establece las proporciones idea- les del cuerpo humano, dividiéndolo en sectores que reci ben el nombre de médulos. _ipvde la antigiedad, el cuerpo humano ha sido objeto de ‘estudio por parte de muchos cientificos y artistas, que han definido los cdnones de proporcién adecuados a su tiem- poy al concepto figurativo de la época. Entre los distintos cinones propuestos, hemos elegido el griego porque se considera el mas sencillo y adecuado para nuestro estudio. 4 [En este canon, la cabeza se toma como unidad de referen. cia para definir el resto de las subdivisiones. Asi, la altura total del cuerpo comprende ocho veces la cabeza, Con el objetivo de astablecer desde los primeros elemen- tos de estudio una reproduccién armoniosa de la figura femenina afin al lenguaje de moda, ha sido necesario mo- dificar algunas zelaciones proporcionales, si bien respetan- do las correspondencias y las divisiones de los sectores. Si se compara el grifico de esta pagina con el de la ante- rior, puede comprobarse que se ha afiadido medio médu- Jo en la base de los pies, ya que el figurin se dibuja muy a ‘menudo con el dorso del pie encorvado. Esta pose singular y poco realista imprime més esbeltez y legancia a la pierna, Ademés, permite visualizar con preci- sién el tipo de calzado si el figurin se observa desde lo alto, tra pequefia modificacién consiste en la elevacién del ta- lle y el pubis acortando un poco la pelvis, de manera que Ja figura parezca mas alta y esbelta. Finalmente, para acentuar alin més la altura, se ha redu- cido la masa corporal Definiremos este c6digo modificado como canon moda, as medidas de este canon se utilizan para crear propor ciones ideales, por 1o que raramente se dan en la realidad, 1 objetivo, no obstante, es conseguir una representacion armoniosa y precisa de la figura femenina, Tras estas premisas basicas, 2 continuacion se describen las subdivisiones y correspondencias del canon, con el tra- zado.de los puntos fundamentales realizado en orden secuencial canon de moda g7c0 sequent a ségoma siendo una figura simia-a un robot Para aprecir mejor i at culsciones, as manos y lo pes se han hecho rotate dador de De sca font hombre se alia al busta yn pra dela polis medida que se eleva inert Como puede observase a figura se ha eatlzado Ia pines mis strech que ios Romo. Se ha sadido medio médulo en Ia base aque correspond ss extension el pe se visualizan mediante pequefias ‘osferas que shan afacdo ene Interior del cuerpo, Realizacién del dibujo ‘Trace lateralmente la linea de la altura (A) y,'a continua- cién, las Ifneas horizontales de guta. ‘Trace el eje central que, en este caso, coincide con la tinea de Ia altura y, por tanto, con el évalo de la cabeza. Evite excederse en la anchura La distancia de las sienes determinard la amplitud de los, hombros y, a su vez, éstos determinarén Ia medida de ta pelvis en el médulo cuatro, que se estrechard para obtener una figura més estilizada, La caja toracica, la cintura y la pelvis se dibujardn a modo de esquema, Para terminar, dibuje la estructura de las piernas y de los brazos de manera que puedan apreciarse las articulaciones. Es necesario seguir este método aunque se dibujen otras, posiciones, respetando siempre las correspondencias de proporcién entre un figura y otra bros. g 5 comprenden del segundo al quin- Los brazos y las manos to médulo. Una vez analizado el cuerpo humane segin el canon gri go y el canon moda, examinaremos ahora todos los com ponentes anatémicas, empezando por los rasgos faciales. Los ojos representan la parte més emotiva del rostro, ya que transmiten una infinidad de expresiones que reflejan los sentimientos més variados. La mirada es seguramente el aspecto del rostro que mejor revela el estado de dnimo; no es casualidad que el primer contacto con los que nos rodean se establezca a través de la mirada, De todos los rasgos faciales, probablemente sea el més importante, Resulta impensable dibujar un figurin sin ojos, ya que seria como privarlo de alma. Practique para reproducir distintas expresiones iluminan: do la mirada ‘Técnicamente, la luminosidad se obtiene dejando peque- fos circulos blancos en el iris y la pupila, y ala vez desta- cando principalmente Ia sombra que el parpado superior proyecta sobre el ojo. nl primer dbuj al oj. im tarlautémtco, destacado median teas somnbras mi ascuras yl fe segunde, al oj se ha simpli fieado mks y 90 han eliminade las En elaine ejemplo, oo se ha xtilzao y tea dotado de con Los OJOS i i ANALISIS PROPORCIONAL Desde el punto de vista anatémico, el ojo esta formado por globo ocular, de forma totalmente esférica, en el que Se encuentran el iis, de varios colores, y 1a pupila El ojo queda protegido gracias a los parpades superior inferior, el primero més grueso y amplio que el segundo. Visto de frente, e! ojo presenta una forma almendrada, mientras que de perfil su aspecto es triangular. La distan’ tia que separa los ojos corresponde a la longitud de uno de cellos (AB = 48) Las pestafas y las cgjas constituyen un complemento importante de los ojos ya que, segiin su forme y longitud, otorgan profundidad a la mirada. para dibujar los ojos correctamente, destaque sobre todo fl contorno interno del parpado superior y proyecte una sombra tenue en el iris, Pepa super oie ~~ Pup. lobe ovular * paepado inferior PERSPECTIVAS LA NARIZ avauisis ¥ estructura La nariz es la parte anat6mica mas sobresaliente de ls beza, Cada rostro tiene un tipo de nariz distinto que ex ocasiones constituye un rasgo determinant para realizar este anélisis proporcional se ha elegido una nariz bien proporcionada pero de forma genérice. Para una representacién frontal exacta, la nariz debe ence rarse en un trapecio alargado en cuya base se trazan tres circulos, uno central mas grande y dos laterales mis pe- quetios. ta distancia de separacién entre las aletas nasales equiva~ Te a la longitud de un ojo (AB = AB). La nati2 se divide en tabique nasal, aletas nasales y ventanas nasales Esté unida a la boca mediante el «filtro» o surco nasal que, visto de perfil, corresponde a la cavidad situada por deba- jo de la nariz. (Observando el perfil, la cavidad de la raiz de la nariz se sitia en la misma linea que la cavidad situada bajo Ia bo- cca, La longitud de la nariz 2 partir de la cavidad superior C fs igual a la distancia que separa la base de la nariz del mentén (CD = DE) y a la altura de las orejas (C’ 0’. ‘ea Iterat re LA OREJA avauisis y estructura lice sublreulo A 8 c D ‘uanca dl pabelin Forma eequemstcn de rea bozo general Perspective posterior Perfil ieguierdo 2 * Externamente, la oreja presenta una forma similar a la de tuna caracota 0 una C. Estructuralmente, esté formada por un contorno externo denominado hélice, otro interno denominado antehélice, tuna base inferior més blanda, el lébulo, una proniberancia, que protege el cide interno, el trago, y una pequefia protu- bberancia situada en la curva de la hélice y en el dltimo lu- ‘gar de la cuenca del pabellén auditivo, el tubérculo, La altu- ra de la oreja corresponde a la de la nariz, El segmento superior de comparacion AB alinea la cavidad de la nariz, el parpado superior'y el vértice de la oreja, mientras que el inferior CD alinea Ia base de la nariz con 1 2 5 4 5 Ja de la oreja, 2 | & tees : eee ee ct LA BOCA andusis v estaucrura La boca esté formada por dos partes méviles: el labio supe- rior, mas fino y alargado, y el labio inferior, més grande y carnoso, Los puntos de unin de los labios se corresponden en pro- yeccion con una tercera parte del ojo (AA’ BB’) Entre la nariz y la boca se halls el filtro de forma trapezo dal, cuyo eje central divide la boca en dos partes exacta- mente iguales, A aw ~ etapa front ‘perspec eat perspec tes cuarton aquemas de bocasreprsentadae desde distntasperspectivs. oto de perf ot bio superior queda mds expucsto que ot inferior “edas as visualzacones estan etnias por segmentos de 34 é ANALISIS DE BOCAS EN TRES FASES CONSECUTIVAS PERSPECTIVAS DIVERSAS Y CLAROSCURO TENUE 1 Sbyitt, ithe. a Para un alumno que se inicia en el disefio de moda, la re- presentacién grafica de la cabeza es probablemente el tema artistico mas complejo. se trata de la parte del cuerpo que presenta mas variacio nes en cuanto a forma, valumen, proporciones y expresion, Por tanto, es necesario realizar un estudio analitico pro- fundo acompafiado de ejercicios metédicos para adquirir Ia habilidad necesaria que permita reproducir mneméni camente la cabeza desde sus multiples angulos de pers- pectiva. La estructura global de la cabeza es similar a un huevo, con la parte superior formada por la béveda craneal, y la parte inferior por el rostro y las mandibulas. ‘Los graficos inferiores muestran tres visualizaciones muy simplificadas de la cabeza, y en su interior se han trazado Jos ejes horizontales AB y los verticales CD que dividen la figura ovoide en cuatro sectores. El eje horizontal AB divide la parte superior, denominada ‘masa craneal (MC) de la inferior, denominada masa facial (ME). LA CABEZA anausis ¥ estauctura gta CANON DE PROPORCION Fea Fea T ic Debido a su morfologia compleja y variable, la cabeza ha") F | con Non sido objeto de estudio desde la antighedad, y muchos ar | sss es naira enaacer pina de peop ik i 6 es ee it | tres oe cAfieei en est Urn ol do eoocllo on lex dlatnaee Be 22 sun de onaczoin, oxsers tes Gviocatndeoda os Pe proeeyet rr vara darned Hagin prope crite ds Vine olla esses dls Giver on tes segnanin iuaee mudhdee donde eral del coco satin hat tl pedo sapere, deade date altima harsh di vir, por nas, end be tie wie hes een del ean El alumno utizaré este canon pare dbuja correctmnen- ve un rostofemenino, as dulce y de reogee meoes tal uten que el mavetie, oH Andis del canon Fg? 4 proporcién 1)Tracela nea dela altura Ady segmento De ests forma. se Despud, etoqueo alo para tue ios rnagosfeciles conta lade raiz del cusrocabelude ©, arn dviido la masa raneal _otorgar arene més emeninos sl zoe mis realists Fg. 3). My la mas facial ME, rosin. ara devrminarl ponto de union 2) Subaivi en tes partes iguales ‘A contnuuein,proyecte a longl- cot culo sarge fa ines janes perpendicular que unelos 5) Dividalarecea ,corespon- tad do‘una freer pate de los horizontal que pose pot a base puntos Cy 8, seislando los pun- dente ala distancia entre Ine se- oj hata a ines de a boca parade abo inferior hasta qua toque vesDye nessen cinco sagmencos gules, _detarminar a etree de oe loan lo puntos N-0, Desde sterminando el espacio que ze, Iabase del memtin 8, proyecte 3) Dibuje un citculo a part de los para ine slanes del externa de los __ Termine de afinr los ras 605 ‘una recta wortcl BP de a misma radios Dy A.teniendo encuenta ojos (LYS. la sien ya tong facials cibujando ls onejas ala lngitud que un sector de een que la base comresponde alvrtice mud deloe ojo (2 4)yiadistan- misma altura quel ine visual gulo para dbujr el cuelo 8. se aio superior ae e265 3 ene los 3h ‘que une el pirpada superior yla_alendo 2 sturay anu rents £8 divide porla mitad La proyacsién del eimentacen- base dela nari trerala base dl abo inferior 21 alan laractn LMdevermina ia rr ko, dibue ls esas arquea- Finalmente, alque fa agama aiimeto horizontal ®.G consttu- __anchura dea bate del nai. as tomando de raferancia a base obtenidaydefna fos rasgos del yela gla pate dba las cejas. Aconsinuacin, ace los ojos en de eet como ol punto misi- outro, culo el cabello ig. 8) forma simandreds le narizen mo e situa, +9 Dibgje un vale que tenga forma rapenoda Fig 2, como ee principal AB insxbalo Cuando dibujo los pérpadoe, ‘nun ectngulo quedividié en cuerde que ol superior oa ons dos partes iguaes mediante st rote 7 sargado que et inferior ROTACION ¥ SEGMENTACION escorzos TRAZO ESENCIAL he Resto redondo | osteo wapezoial oats eetangule Rosto angular + Resto cured osteo en forma de corand ‘ee rostos pundenagraparse an Era dibuos moc! scquemas spoldgicas bsiens tersteas marily representados por formas geo tuales en oe easgos métras smb, oe rstosfemenins. ae. os! TRAZO ESENCIAL ¥ LINEAS DE CONSTRUCCION TRAZO ESENCIAL Y SOMBRAS SINTETIZADAS weer, PERSPECTIVAS Y OINAMICAS FACIALES CON ESQUEMAS ESTRUCTURALES. PERFILES FACIALES CON OISTINTOS PEINADOS DISTINTOS PEINADOS PARA UN MISMO ROSTRO En estas dos pigins 2 ha rove spec toalmente dstnte aunque mis se modifi tpo de maqu aj, el resultado ser aun mas PERFILES FACIALES CON DISTINTOS PEINADOS ‘Aligual que la cabeza, Ja mano constituye una de las par- tes mas importantes y dificiles de dibujar de todo el cuer- po humano. Debido a sus multiples movimientos y articulaciones, el ‘alumno debera realizar una serie infinita de estudios, del natural o de memoria, para lograr reproduciria correcta mente con proporciones armoniosas y desde perspectivas distintas. ‘ina mano bien dibujada otorga més gracia y feminidad al figurin, mientras que una mano mal dibujeda influye ne- gativamente en la armonia global del mismo. Analisis estructural {a longitud de la mano es proporcional a la del rostzo. Las partes principales de la mano son el dorso, la palma y los dedes. tos dedos estan formados por el pulgar ~de dos falanges, ‘mas grande y corte que el resto de los dedos-, el indice, el corazén -el més largo-, el anular y el mefiique casi tan corto como el pulgar- Los cuatro iiltimos dedos estan formados por tres falan- ‘ges: falange, en la base del dorso, jalangina, en la parte cen- tral del dedo, y falangeta, en la extremidad de la mano. la longitud de cada dedo es distinta y, gracias a los distin- tos puntos de articulacién y movimiento, la mano consti- tuye el instrumento prensil del cuerpo. Ademds, la morfo~ logia y expresividad propias de la mano revelan el cardcter grado de sensibilidad de la persons, oreo LA MANO aniuisis ¥ estructura falangees _ falangina ————eEeEeEeEE———————eESeeTe DISTINTAS PERSPECTIVAS DE MANOS REALIZADAS CON CLAROSCURO TENUE 38 EL BRAZO aniuisis y estructura ELbrazo es la articulacion superior dei cuerpo y est forma. do por cuatro partes méviles: homo, brazo,antebrazo y mean, Cada una de estas partes cuenta con una articulacion que le permite una extracrdinaria flexibitidad, movilidad y ca- acidad de rotacién, Elesquema de maxima de la articulacién puede represen- tarse mediante dos cilindros en la base. £l antebrazo, en. 'a parte superior, es similar a un cono truncado y la mano, con los dedos extendidos y unidos, presenta forma de rombo alargado. Las tres esferas de distintas dimensiones indican las articulaciones del hombro, el codo y la muite: cca. El brazo se extiende del hombro a la cintura, el ante- brazo de la cintura 2 Ia ingle y la mano llega aproximada- mente ala mitad del musio. Para comprender mejor la estructura y las articulaciones del brazo, al igual que de otras partes del cuerpo humano, se recomienda realizar dibujos copiados del natural o bien de maniquies artisticos. I EL PIE anAusis y estructura La longitud del pie equivale a una actava parte de la alt ra del cuerpo y, por tanto, a la altura de la cabeza. A dife- rencia de la mano, el pie presenta un volumen mas cerra- do y compacto, y su forma de cufia de base ancha permi- te que funcione como punto de apoyo de todo el cuerpe. Estructuralmente, esta formado por cinco partes funda- mentales: el talén, el tobill, el arco plantar y los cinco dedos. 1a planta del pie constituye el punto de apoyo sobre el que descansa el peso del cuerpo. ssn say suse — eos La pierna es Ia extremidad inferior del cuerpo humano. Proporcionalmente, la piema junto con el pie ocupan unos cuatro médulos del canon total de la figura. Estructuralmente, est formada por tres partes méviles: el ‘musi, la pierna y el pie, unidas entre si por las articulaciones de la cadera, a rodilla y el tobillo. Las distintas partes anatémicas de toda la piema pueden flexionarse y girar gracias a una estructura ésea mévil de LA PIERNA asAuisis y estructura sedi porn forma redondeada que permite una gran movilidad, de! ; ‘mismo modo que ocurre con el brazo. El esquema de maxima de la extremidad inferior puede re- presentarse del mismo modo que el de la superior. Asi, los, ‘muslos se dibujeran en forma de cilindros estrechados en la base, la pantorrilla en forma de cono truncado y el pie en for ma de cufa, Las articulaciones se representarén mediante tres esferas de cistintas dimensiones. EL BUSTO 76 El busto es sin duda la parte anatSmica mas importante y atractiva de la figura femenina, Su gran calidad artistica y su estructura lo convierten en el protagonista absolto. A los estiistas les encanta cubritlo con vestidos de noche de escotes sorprendentes o destacar su sinuosidad con, trajes sastre muy femeninos, EL busto es el punto clave del figurin de moda, y la capaci- dad de reproducir todos sus angulos y movimientos a la perfeccion denota una gran habilidad artistica, En cambio, si el busto se dibuja desproporcionado o dema- siado rigido, deteriora toda la figura, desequilibra la vesti- bilidad y anula el figurin. Las modelos estén muy instrui das en el arte de caminar con paso grave y solemne para ‘moverse de un modo tan artistico y, para comprender ve- razmente cada pequefia torsién, cada tensién y cada coor dinaciga muscular, debe prestarse mucha atencién al més, minimo movimiento, Por tanto, resulta indispensable rea- lizar numerosos ejercicios para que cada pose resulte per- fFectamente armoniosa, RE. SE OR ANALISIS ¥ ESTRUCTURA ven ronal lara roporcionalmente, el busto ocupa dos médulos y medio el canon total de la figura femenina. Estructuralmente, ‘esta formado por dos partes articuladas de distintas pro- porciones, el trax y la regicn pélvica. Ambos componentes anatSmicos constituyen la principal diferencia entre el cuerpo femenino, mas sinuoso y artis ‘ico, y el masculino, mas imponente y musculoso. De frente y de arriba abajo encontramos las siguientes partes: el euello, de forma cilindrica y unido al tronco tras, la clavicula; los hombros, mas pequefios que los de! hom- bre y de la misma longicud que las caderas, y las clavicu- las, que se unen en Ia cavidad del cuello, ‘A continuacion se halls el trax, la estructura independien- te mas grande del cuerpo, donde encontramos las costill al asternén, los senos y las axilas. Para determinar la posicidn exacta de los pezones, resulta Stil trazar dos lineas a 45° de la cavidad del cuello a través de la caja toracica, Obsérvese que los pezones estén orien- tados hacia el exterior a emoplaos La forma de los senos de una adolescente puede ser simi Tar ala de un cSliz invertido y las dimensiones pueden va rar segin el tipo de complexion. El busto se une a las caderas en el talle, mucho més pe- quefo y algo més elevado que el masculino. La region pélvica (o pelvis) esta formada por el vientre ~con el ombligo ligeramente hundide-, las caderas y el pubis. La parte dorsal se distingue por los omoplatos, que se mue- ven a tenor de los brazos, y por la columna vertebral, que ‘mantiene el tronca erguido y permite realizar numerosos movimientos y posiciones gracias a su singular conforma- ign anatémica La parte inferior del busto esta formada por la cintura pél- viea, que se extiende tras el hueso sacro y los ghiteos, cuyos misculos medios y grandes crean una forma de mariposa. De perfil, puede comprobarse que el torax tiende a quedar hacia delante y la regién pélvica hacia atrés. Fl i I ESQUEMA DF MAXIMA DEL TRONCO 1a forma basica del tronco se sintetiza en dos estructuras ‘méviles: el torax y la regiGn pélvic .Srax puede representarse frontal y posteriormente en forma de trapecio (1, 4 5), mientras que lateralmente y en. escorzo, su aspecto sera més redondeado, précticamente cen forma de bartil (2 y 3) “ta regién pélvica se representa de frente y de espaldas mediante un trepecio més achatado cuya base posee la misma longitud que los hombres (1,4 y 5) De lado y de escorzo, ésta se representa como una caja ;neiforme que incluye los gliteos (2 y 3) jese bien en las partes que sobresalen y se retraen en el térax y en la regién pélvica, asf como en su relacién pro: porcional Para destacar la dindmica de ambas regiones 0 de una sola, en la zona de las caderas y la cintura se he empleado Ja técnica del claroscuro, TORSIONES Y CONTRATORSIONES DEL BUSTO Los esquemas que aparecen en estas paginas representan las torsiones més habituales de las maniquies. Se trata de poses seleccionadas entre infinitos movimien- tos, elegidas cuicadosamente para mostrar un resumen de los movimientos més utilizados por las modelos cuando desfilan 0 posan. En este caso también se recomienda adquirir la habilidad necesaria para representar cualquier movimiento que pueda realizar el tronco, aunque normalmente s6lo se uti- Jizan las poses mas adecuadas al cédigo expositivo del disefiador de moda, Para reproducir fielmente tanto las masas como las con- torsiones y las contratorsiones del cuerpo, es imprescin- dible determinar inmediatamente la estructura ritmica junto con el esquema de maxima del busto y de la pelvis. Visualmente, se trazara una linea mas marcada para des- tacar el ritmo interno y otra mas sutil para visualizar la direccién. ‘Todos los bustos aparecen marcados con lineas curvas en el seno, la cintura, las caderas y las ingles. Las lineas trazadas de arriba abajo definen la mitad fron- tal lateral y posterior, Cada flexion lateral va acompafiada de u puesta mientras que a cada movimiento de los hombros le sigue un alejamiento de la pelvis. a1, EL FIGURIN DE MODA Cuando se dibuja un cuerpo humano no debe olvidarse que se esté representando un ser animado. Asi, en el m- Dito del disevio de moda es basico observar detenidamente los movimientes habituales de las maniquies, que son fle- bles, sinuosos y agiles. La maniqui camina de una forma tnica e irrepetible, gira y se contonea admirablemente, se detiene y muestra unas poses que desafian el equilibrio, La forma de andar de las modelos profesionales fascina e incluso subyuga ante tanta seduccién y elegancia, 86 En estas péginas intentaremos comprender cémo es posi- ble reproducir de forma grifica y con poco ‘movimientos excepcionalmente artisticos y ditamicos:En. ocasiones se analizaran las relaciones de torsién y contra- torsién del busto, aislando individualmente en cada pose Ja estructura ritmica y las relaciones proporcionales, Como en los ejercicios anteriores de este libro, caique los dibujos y después repitalos a mano alzada para pasar a continuacién a estudiar del natural representando mani- quies en-distintas poses. “wits, El figurin de moda es el medio ideal para representar gra- ficamente un vestido o toda una coleccién, Debe contar con una expresién viva, un trazo fresco, un movimiento dindmico, una pose elegante y una expresion adecuada al tipo de vestimenta propuesto. Evite representar un figurin con una pose demasiado estética o demasiado realista, ya que resultaria rigido y artificial, poco sdecuado al lengua- je efimero y divertido del mundo de la moda. ‘También debe evitarse reproducirlo en posiciones que no permitan interpretar el modelo. Recuerde que el cuerpo de Ja maniqué debe ser la base del vestido pero nunca debe Gestacar, cubrir ni deformar, sino facilitar la lectura del corte y los detalles, a tenor de las caracteristicas del mode- Jo. Asi, adoptard poses dindmicas para destacar una pren~ a amplia, sofisticadas y sobrias para destacar una lines ‘mas rigurosa, y més desenvueltas para una linea més juvenit INTERPRETACION GRAFICA LINEA CLAVE © ESTRUCTURA RITMICA Para que un cuerpo cobre vida no basta con conocer a la perfeccién la anatomia, ya que una copia excesivamente fiel podria bloquear la imagen, dandole un aspecto frio © impersonal, Por el contrario, es imprescindible plasmar con algunos trazos la expresion adecuada y distribuir los pesos corpo- rales marcando dentro y fuera del cuerpo planos de inci: dencia, lineas comparativas, angulos y lineas a plomo, de manera que sea posible reproducir la pose de la modelo de la forma més fiel posible. Para empezar, es necesario individualizar la linea clave, es decir, la estructura ritmica propia de cada modelo, Esta linea puede adoptar numerosos aspectos, ya que cada forma posee su propio ritmo bésico. Para ello, primero debe trazarse uns lines en el busto a través de la cavidad del cuello, al esternén, 2] ombligo y el pubis. A continua- cién, se descenderd hasta el suelo siguiendo la pierna, que actila como punto de apoyo del cuerpo. En una figura frontal y estitica, la estructura ritmica va unida a la linea de la altura, Método de realizacién Para comprender cémo se distribuye el peso de las distin- tas masas corporales, trace la estructura ritmica, reduzca el cuerpo a un armazén y visualice esquematicamente las ‘estructuras principales como Ia linea de los hombros, el talle y las caderas, es decir, los segmentos que indican la posicion y la longitud de las extremidades, sefialando las articulaciones con pequefios citculos. De esta forma obtendra el croquis, es decir, la estructura esencial del cuerpo femenino. En la segunda fase del procedimiento grifico, debera repre sentar el boceto de méxima de la figura sobre el armazén estructural, determinando las masas corporales, os contor- ros y al volumen del cabello. Asi, obtendra una figura geométrica similar 2 un robot en Ja que se habrén destacado todas las articulaciones, A continuacién, deberd analizar cada vez con mas detalle Jas distintas caracteristicas anatémicas hasta lograr repro- ducir con la maxima fideiidad posible el sujeto examinado, Es importante utilizar un trazo tenue, ya que el dibujo con- tard con muchos simbolos superpuestos. Marque bien s6lo los imprescindibles para visualizar el contorno, pero no borre el resto porque también constitu yen una parte integrante de su estudio. Para finalizar, utilice una hoja de papel de calco para cal- ‘ar tinieamente los contornos de la figura, sin incluir los simbolos, lineas y segmentos que ha ido trazando para individualizar perfectamente cada aspecto del cuerpo. La sagoina resultante sera su primer figurin de moda. meres ESPACIOS VACTOS ¥ LLENOS El campo visual que rodea la figura esta vacio s6lo apa~ rentemente, ya que en realidad es una estructura comple Ja formada por fuerzas dindmicas, tensiones, equilibrios, telaciones comparativas de proporcién y profundidad de perspectiva De acuerdo con estas normas, la figura debe analizarse de ‘manera que puedan reproducirse fielmente las proporcio- nes y la expresi6n. Se recomienda utilizar papel de calco para visualizar todas las lineas de construccién directamente sobre la figura para después realizar el dibujo a mano alzada sel cas ver ms deta Figutn de oda fnaiade con ‘raza arise yclarosurotenue peas; De gions # derecho: croauis. Figura en forma de root Fgurin ves parclmente es ado madiant azo arse ines pad ‘or LA ESTILIZACION Laestilizacion consiste en extremar fa estructura del cuer~ po reduciéndola a unos pocos trazos esenciales. Existen varios métodos de estilizacion de la figura, Uno de ellos consiste en aumentar Ja altura de la modelo en uno. 2 dos médules. 2 3 ay _ Primer metodo elas exremidades y de ae os cibujos de ete rasta ya siguiente, as eacones propareo ales a han vad en ninguno eos pasos Las cormspondencias satis son las mma, bien 2 ha tmdfiada Is longed 104 macas principales dal cuerpo. sn labo de ents pagina se ha abacido un modulo y medio en idea parte superior del pa a siguiente, dos medio. L2 cabeza pose pricticamente a. lgeramente mis anchos respect sla pals ye evel se ha alas do un poco. lene también es sn ancho, mientras que la region péluica se ha acortado subiondo pubis Lacinura apenas sa radio ls excremidadee 2 han alas do, goardande ins proporciones on a busts a longi de os pics. obvamente

También podría gustarte