Está en la página 1de 14
El periodo Arcaico ala cana, pesca y Aproximadamente s de 10.000 afos, la forma basiea de sobrevivir recoleccién de frutos. Sin embargo, ya habia comenzado un gran eambié » partir de las adaptaciones y avances tecnoldgicos que algunas comunidades desarrollaron como respuests 2 los desatios plantados por el ecosistema, que seria la puerta de entrads a un nuevo periodo historico Los cambios climaticos/ecoldgicos de! Pelstoceno al Holoceno y su Impacto en la vida de las comunidades americanas COcurrié hace unos 13.500 aftos, impactando en la vida de las comunidades cazadoras y recolectoras, uno de estos cambios fue la temperatura promedio anual subié 16 grados centigrados respecto al maximo glaciar donde el clima se hizo mas célido y las grandes masas ide hielo empezaron a derretirse, sumandole la disminuclon 0 desaparici6n de los grandes mamiferos que formaban parte de la dieta de los humanos. En medio de esta etapa de transicidn (Pleistoceno-Holoceno) a finales del Pleistoceno, hubo un periodo tardiglaciar que se lo conoce como “Dryas reciente” causando un subito enfriamiento del planeta que interrumpié el aumento progresivo de las temperaturas globales Los historiadores consideran que esta alteracién climatica fue la que obligo a cambiar el aprovechamiento de los recursos naturales. Luego lo que hacianvera sembras cerca de los campamentos en lugar de caminar largos caminos hasta la poblacién de plantas y asi fue el nicio del proceso de domesticacién de especies. | La domesticacién de especies: érevoluci6n, evolucién 0 coevolucién? En el Dryas reciente se produjeron desequilibrios entre poblaciones humanas y los recursos, causando migraciones por parte de ellos hacia nuevos territorios y a su ver la adaptacion de los mismos. Sin embargo, todas las areas habitables habian sido ocupas por bandas cazadoras y recolectoras, la supervivencia de la poblacién solo era posible encontrando nuevas formas de procurar alimentos. Las comunidades modificaron sus estrategias para poder subsistir, obligandolos a racionalizaral maximo su movilidad, para asi poder aprovechar los recursos disponibles. Aquellos grupos que viajaban preferian hacerlo todos los afios por el mismo camino, ya que sabian donde estaba las. fuentes de agua, donde crecian ciertas plantas y en que sities se encontraban los animales peligrosos, ademés, los recolectores se fueron familiarizando con todo esto y asi fue posible para ellos comenzar la manipulacién de varias especias de plantas Con las grandes transformaciones del Holoceno comenzaron a disefiar sus ciclos migratorios en funcién de ta disponibilidad estacional, al volver afio tras afio notaron que las plantas comestibles se desarrollaban rapidamente y no tardaron en descubrir que esto sucedia porque)“ : j las semillas caidas o arrojadas habian germinado, el paso siguiente fue sembrarlas para cuando las bandas volvian meses’ después tenian parte de su alimentacién asegurada/ esto fue los primeros pasos dela domesticacién: Las comunidades recolectoras y cazadoras del Pleistoceno tardio y el Holoceno temprano modificaron el paisaje interviniendo en los ciclos naturales con el objetivo’ de maximizar el") aprovechamiento de los recursos que ofrecian. Estas practicas se sustentaban por medio de la VY va obvervacién y et conocimiento de le neturaieas, os recursos que $e podrian ma les o de otro tipo. obtener eran alimenticios, medicinal cclén, acuerdos comunitarios ¥ rminadas estrategias de caza, recoleccién, acuer ademas, construyeron dete’ herramientas formactén acumulada que ten(an fue fo que hizo la diferencia al momento ‘maticos que sucedieron durante el Dryas Reciente, este imiento potencial”, una especie de saber mantenido en La gran cantidad de i de enfrentarse con tos cambios clit conocimiento se denomina “eonod! reserva hasta su activaci6n, Un buen ejemplo de domesticacién es nuestro “mejor amigo” el perro Un bidloge mexicano propone una hipétesls que constituye una critica hacia los tradicionales” de domesticacién donde la iniciativa del ser humano era motivada por sus racesidades @ intereses, comenzando asi la manipulacién de diferentes especies que se acercaban a los espacios como, por ejemplo: basureros, para poder alimentarse. La organizacién socioeconémica de las bandas no era compatible con’ la inversion en tiempo y recurso que suponia domesticar a un animal, sin embargo, Valdez Azua postula que los primeros pasos fueron dados por los propios animales que comenzaban a adaptarse a los beneficios que proporcionaban los humanos y asi fueron modificando su propio comportamiento. Uno de los puntos claves para la adapcién de a fauna a los ambientes perturbados por el ser humanos es su tolerancia €Qué significa esto? El elemento clave de la misma es la adrenalina. Esta hormona, se produce en las gléndulas suprarrenales, es el resultado de una serie de secreciones endocrinas cuyo elemento inicial son los estimulos externes que, al ser procesados por el cerebro y considerados como seffales de peligro, descargan un flujo hormonal que termina en la répida accién del animal para responder al peligro. Los niveles de tolerantia son sencillamente los niveles de adrenalina que los organismos secretan en respuesta al estrés. Los animales con’ menos tolerancia son aquellos que producen una cantidad de adrenalina mayor de lo usual, vos mas tranquilos son los que producen menos adrenalina (menor flujo de adrenalina, mayor tolerancia y asi poder reproducirse en un ambiente humano), Diversos estudios han comprobado que los cambios en los flujos endocrindlogos relacionados con la adrenalina tienen impacto en otras partes del cuerpo, modificaciones morfoldgicas y fisiolégicas, derivando finalmente en la aparicién de organismos distintos. Un claro ejemplo es el proceso transicién del lobo al perro, aquellas modificaciones se encuentran en el créneo, los dientes y las garras se hicieron mas pequefios, las orejas perdieron. su rigide? y el aullido se cambié por el ladrido. [HeY Investigaciones que sugleren que los perros desarrollaron un musculo facial que les permite levantar las cejas y crear una expresién similar a los de los bebes, se llama“ ‘Angulos oculares a ‘mediales” les permite generar una expresién que les di ie musculo evoluciono especificamente porque las personas “tienden 2, s faciales superiores de los demas humanos durante la comunicacién y los perros p estar respondiendo a esta dinémica”. También aprendieron a leer nuestros gestos, @ nuestros pensamientos y a recon eobor de énimo e intenciones aumento de Bxltocina en el cerebro, es clave para la vinculacién (josiperras han adaptado su circuito neuronal al ser humana) se la puede asociar a cuando un bebe ye mira a los ojos de su madre durante su lactancia, La domesticacién animal, no se traté de un proceso promovido por el ser humano sino un proceso evolutivo, Et punto Inielal'es un ambiente donde habitan varias especies, donde cada tuna posee su propio tertitorio, compartiendo espacios con otras, que son competidoras ¥ depredadoras y algo tuyiimportante parte de su poblacién es ocupada por ef Ser humano (campamento), Esta interaccién con el espacio controlado por el ser humano la distingue de otras especies, debido a que los individuos que pueden tolerar el impacto causado por el ser hhumano estén mas protegidos de la competencia o | puede llamar como “habituacién? gente la depredacién, esta fase también se la que seria animales que pueden tolerar la presencia de la Los esquemas de tolerancia manifiestan que estos perros comenzaron a introducirse en el ‘espacio humano buscando alimento y refugio, primero siguiéndolos a distancia y aprovechando de lo que dejaban, viendo asi que podrian obtener estos beneficios por medio de la inteligencia ¥ flexibilidad que, por la fuerza, con el pasar del tiempo este patrén de tolerancia se habia profundizado: algunos comenzaron a vivir dentro del territorio humano y luego a tener sus crias cerca de los campamentos. En un determinado tiempo las bandas recolectoras-cazadoras eran seguidas permanente’ por manadas de canidos. Esta relacién de tolerancia mutua también resulto beneficiosa para el ser humano. Comenzaron a cazar juntos, donde uno detecta la presa y el otro observa, posteriormente entra para apoyar por siltimo aceptar el reparto de la presa en lugar de atacarse mutuamente. Hay investigadores que apuntan al vinculo entre los miembros més j6venes de ambas manadas, los cachorros de Canis lupus y Homo sapiens tenjan en comin algunas caracteristicas: el atrevimiento, la curiosidad y las ganas de jugar. Raiil Valdez Azua, asegura que la cooperacién de perros y seres humanos fue fundamental para la colonizacién del continente, ademas se pregunta: “si el continente fue poblado por bandas humano-perrunas, necesariamente pensamos Hasta donde habriamos llegado en esta travesia por el continente si hubiéramos hecho solos? “. Los perros mesoamericanos practicamente se extinguieron después de la invasién espafiola, por causa de las nuevas enfermedades y también la preferencia que tenian los europeos por criar la raza que ellos traian, ya que su finalidad era eliminar todo lo que tenia que ver con sus propias ideologias. Volviendo al tema, élivineule entre los seres humanos y algunas especies de animales ‘trasformar , fue un proceso natural donde el ser humano interviene si, pero no de we se hace de forma voluntaria e intencionada después de hhaberlo pensado), {as alteraciones climaticas y ecosistematicas hicieron que las sociedades humanas volvieran a modificar sus estrategias de obtencién de alimento, haciéndolas més complejas para aprovechar al maximo ciertos recursos, Esto fue, lo que sucedié conilos camélidos ‘como recurso principal, los grupos humanos comenzaron adesarolar estrategias de protecciéndelasmanad de estos animales con el objetivo de favorecer su reproduccién, protegiéndolos de los depredadores 0 faciliténdole alimento, Esta estregia, se denomina “proteccién de manada”. este animal (tenemos animales que toleran la presencia de la luego viene munabunee? & ‘eso menos estresante para la manada. La tet) ue a a OM ea alee fron an uno de los camélidos sin alterar todos: Jos demas. La fase de “habituacién® es clave en la transicion hacla la manipulacién reproductiva, ya que facilita el siguiente paso, que es el de la poblacién’ esta caracterizada por un mayor grado de proteccién 1a bartera fisica entre la poblacién cautiva y la de la poblacién” La etapa de “aislamiento islamientos que implica la existencia de uni silvestre (corrales y jaulas). Los machos que ino estaban destinados a la reproduccién eran eliminados o separados por las peleas continuas entre ellos. Por otro lado, también aumento el nivel de intervenci6n humana con e| proceso reproductivo y en el ciclo de vida de estos animales, esto se denomina “erianaa”) jumerosas Investigaciones coinciden en que llama es la forma domesticada del guanaco, del fia. 7 mismo modo que la alpaca es la forma domesticada de la Algo muy similar ocurrid en esta etapa con las plantas, la recoleccién sistematica y especializada implicaron el equivalente a la “protecci6n de manada” pero en las comunidades vegetales: este “cuidado” o “proteccién” por parte de los humanos fue intencionada, es decir, intervinieron de “manera consciente ya que, su objetivo era aprovechar al maximo los recursos que ofrecia el ambiente. También a esta fase se la puede denominar “domesticacién de los ecosistemas” 0 cdomesticacién del paisaje”, entre otras. Entre las précticas de intervencién y manejo de los ecosistemas que comenzaron a aplicarse en esta época, podemos destacar las siguientes: “tolerancia”, consiste en culdar y mantener a las plantas utiles, selecci6n artificial, Ambos influyeron en la modificacién del paisaje. tro tipo de practica implicaba la “fomentacién’, es decir, actividad dirigida a aumentar la densidad de la poblacién de especies favorables, esto sejrealizaba mediante quemas, talas o inundaciones que favorecian a algunas especies y desfavorecian a otras. Los cazadores y recolectores que habitaron el continente durante la transicién del Pleistoceno/ Holoceno aparecen ante nuestros ojos de un modo renovade, rompiendo con |ladicotomia entre la caza-recoleccin y agricultura que predomino en las tradiciones histéricas, ya que, durante muchos afios Investigaciones denominaron que estos solo fueron wegieegy° los recursos ambientales y que eran los agricultores los que habian empezado a transformar los ecosistemas. Sin embargo, las evidencias demuestran que las comunidades mas antiguas, se adaptaron y aprendieron no solo aimanejar, sino también a mejorar los recursos de su ambiente. En el caso de las plantas, existen dos modelos para explicar cémo fue su domesticaci6n. Uno de ellos se denomina “modelo de seminicultura” es la domesticacién propagada por-semilla, como el maiz, el frijol, entre otros. El segundo modelo se denomina “modelo de vegecultura” trata de explicar el origen de a domesticacién de aquellas plantas que se propagan vegetativamente, tales como la papa, la batata, entre otros. Ae noch esticacién de especies vegetales 10 Excelentes ejemplos de estos das camninos hacia Ie dorm Jos pueblos originarios de América contribuyen @Lmait y 18 Papal alimentos everciales pare desde hace milenios Eneleaso del male, los pueblos mesoamer'c anos transformaron una hieeba siivestre en uricereal? alimenticio que, sustento la dieta de millones de personas ‘El maiz.es la planta mas domesticada Yievolucionada, Réipuede repreduelrse bor 88016, sino due necesila que et humane lo plate. ‘as hojas que cubren ta mazorca, lo protegen de | jernilla ios pajaros e impiden la dispersion de 0, nos da una idea del alto grado de ste tipo de dependencia que nombramos anteriorment artificializacion sufrido en las plantas silvestres: como veniamos hablando del maiz es un proceso de selecclon artificial, en este desarrollo es impresionante, el uso de técnicas agronémicas complel®s ¥ de experimentacion genética en etapas muy tempranas de la historia. halt ha sido vital para el desarrollo de las grandes civiliaciones de Mesoaméricay para !os aniguos mesoamericanos lapalabra maiz significa "erano de Dios", este “simple” grano para los: mexicanos fue alimento, moneda y religion: ios mitos mayas, reconocen que la mayor parte de las sociedades americanas no son imaginablessin el maiz. Los dioses intentan crear al hombre de barro, pero se deshacia, después ic cresn de madera, pero no tenia alma, el siguiente hombre fue de paja, pero era aterrorizante. rinalmente, los diosesiaciertan que élhhombre es de maiz, pordue £52 la materia prima de la que estan hecho todos los seres humanos. algo similar lograron los pueblos andinos/con la papa. bu cultivo domestico tuvo lugar una vez que la seleccién artificial de uno de los tubérculos redujo | glicoalcaloides, ya que naturalmente es un mo de defensa que se encontraba en sus raices. Es probable también que las hil , destinadas @ je sus raices, hayan tenido algo que ver en la eee atl eliminacion de esa toxic ‘elo pudo haber sido gradual y env un largo plazo. Transformar la papa silvestre a través de ensayos y errores. Se domesticaron pocos animales a comparacién del manejo en las especies vegetales en ‘América porque, nO todos se prestan para ‘ser'domesticados ya que, tienen caracteristicas | especificas como, por ejemplo: ‘avid Christian menciona que las vacas, las ovejas y los caballos son més facil de controlar y, ademés, proporcionaban una carne rica y nutritiva |e) amazonas es un verdadero jardin, un pulmén verde y fue un espacio donde los pueblos americanos domesticaron y cultivaron, a lo largo de mas de lez mil ahoss Las transformaciones sociopoliticas y culturales del Arcaico. py El vinculo eo@volutivo entre los mericanos moldeo sus) Esto no solo influyo en la de las especies domesticadas y cultivadas, ‘en sus valores, ideas y modo de vida de las sociedades, Es interesante destacar él lugar de la mujer en estas ‘transformaciones, muchos especialistas coinciden que ellas formaban una grat y actividades como la eran tareas de hombres, mientrasique la recoleccién de alimentos recae en fas que las mujeres provelan cerca del 75% dé las necesidades ‘eaza y la pesca mujeres, Hay autores que calculan « alimentarias Cuando se inicaron las practieas de domesticacién, muy probablemeente fueron estas mujeres areas de proteceién y culdados, donde mas tarde se suma fecolectoras las que realizaban t se eee eter fueron 8 due halon desolron lo tod at eliminar la toxicidad de algunas especies, para controlar las plagas y para mejor los cultives) =~ Para muchos investigadores este protagonismo central de la mujer en el desarrollo de la agricultura fue un factor fundamental en la Historia de América, A largo plazo esto genero diferencias tecnoldgicas, sociales y culturales donde consideraban ‘que la mujer era mas cercana a la naturaleza que el varén, creencias que mantiene grupos + feministas actuales. Por todo el mundo, la agricultura ayudo a generar diosasfemeninas dela fertilidiad, vinculadas con la tierra y la luna, como las “Venus” de Valdivi Aun hoy, nuestras iglesias representan a Marfa apoyada sobre un cuarto creciente, como una herencia de nuestros antepasados, Las ereencias y mitos relacionados con la mujer, como por ejemplo la siembra, limpiar, recolectar frutos y almacenarlos, pertenecia a ellas porque las f mujeres saben pariry ellos (varén) no, es decir, asociaban a la mujer con estas practicas ya gue, si ellas siembran, la cafia del mafz da dos o tres mazorcas; la mata de yuca da dos o tres canastos de raices; y asi multiplicaban todo, Cada pueblo y cada familia decidia como llevar a cabo la tarea de cuidar, seleccionar y mejorar. No habia un modelo de pensar, sentir, trabajar, comer y esto hizo posible la diversidad. 4 Cada cual fue libre de adoptar lo que su experiencia y necesidades le indicaban por eso, tenemos distintos colores, hébitos de crecimiento, sabores, aromas, caracteristicas nutricionales, entre otras. Y de esto no hay duda que las mujeres tuvieron’y siguen teniendo un papel central y fundamental porque han sido ellas las responsables de alimentar. a Lo que alguien descartaba, alguien mas lo conservaba; lo que para alguien era desagradable, ote podia ser itil para otros. El resultado de esto, fue que mantuvo la diversidad, la promovi6y ‘aumento. - La agricultura y ganaderia fueron practicas que también impulsaron otras transformaciones en las sociedades del periodo Arcaico. Si bien, la economia cazadora y recolectora es una Buc: estrategia de obtencién de recursos que solo permite sostener comunidades pequefias. En cambio, la produccién de alimento posibilito que construyeran sotiedades cada vez mas | grandes y complejas. Es decir, a mayor produccién de alimentos se pudo aumentar la poblacién del planeta Surgieron las primeras aldeas que comenzaron a crecer a ritmos acelerados, $e aplicaban Ms estrictos controles de natalidad: los nifios eran bocas que alimentar y sumaba presién sobre N° los recursos y requerian mucha atencién, por lo que constituian una carga para estas sociedades némades. Por esta razén, la gente tenia hijos cada tres o cuatro afios. ryt Cuando la gente comenzé a vivir en sitios permanentes fue mas facil cargar con los bebes y se podian poner a trabajar en cuento nifios pequefios. Por otra parte, estos nuevos integrantes crecian un poco, convirtiéndose en que proporcionaba hijos, mas mano de be este modo, estassociedades del acaice americano comensaron § fear los primeros | ve etamentos aldeanes, dando un paso pequerio a lo aue se vandria timpacto de tas conqutstas: a devestructuracion del mundo Indl@anss En relatos de la conquista, tos indigenes estaban Susans solo se rinesbase eroiame ae \ hudades y pueblos de América eston repletos ck \ 40s conquistadors. La prueba de esto es ave 185) ve monumennes woe nasseubiaeres’, cones piaeany SIverNs EAT publicos llevan str wemnrey como si fuera poco, ehazdecetubre’es unas de [a8 pocas “eelebraciones” que tenemos en comin todos tos americanos Amediados dél siglo XX comenzaron a surgir nuevas corrientes que tomaban [os relatos de los indigenas. Como, por ejemplo: “Vision de Jos vencidos” un? ‘obra pionera citada del libro de pniguen Ledn-Postla este trabalo permitio ver It yisisd "del otro”, que habian perdido sy Gerecho ala palabra. Los texto¥ indigenas permitieron comprender el modo en que aereraron el trauma ae tainvasién y [a desintegracion de suf estructuras econémicas y religiosas: Elchoque psicolégico que implico la invasi6n no se redujo solamente @ fa violencia, sino que ples dimensionesty de alcances profundos como, s2aueos, masacres fue una violencia de Multi i significa que los dioses perdieron: 3B poder sobrenatural. Los indigenas tomaban esto como ‘algo mucho mas graveque una derrotar eitar, a partir de entonces su vida pierde sentido ya auey {os dioses habian muerto y asi de esta manera aparece la implosién del eristianismo, destruyendo sus templos, afirmando que ¥4 rar falsos idolos. Sentian que todo lo que crefan ya no era valido y sus no hay lugar para ador oe mas que orientaban sus vidas carecian de legitimidad. igenas y los la mentira y el pecado, los espafioles oprimen a los indi | sufrimientoy la miseria, de la guerra, de las enfermedades ¢ incendios. Esta derrota tuvo un alcance religiosoly césmicd, es deci El dios cristiano ensefia | reduce a su esclavitud, es la era del y la muerte. Losindigenas tienen una sensacién de que su cultura habia pay ree sin embargo ia. Por el momento, Solo ar mostraron una capacidad de resistencia y adaptaci6n extraordinar asta hablamos del impacto psicolégico de la conquista, pero veamos un poco mas que punto este mundo fue’ trastornado. Sabemos que los Invasores tomaron instituciones sociales, politicas yreligiosas de los pueblos y las adaptaron a sus necesidades. para comprender el impacto que tuvo en las comunidades indigenas en América, es necesario hb analizarlo desde diversos planos, los mismos son: demografico, econdmico, sociopolitico, — ideoldgico-religioso y ecol6gico. — a catastrofe demografica porque no sabemos — No es sencillo evaluar la dimension de concretamente cuantas personas habia n América en 1492. ntes que estiman todas coinciden en que el cuantos millones de habitantes habia en el momento de la primer siglo de la conquista, cerca del 90% de'la poblacién habia perdido la vida: La “catastrofe demografica” fue, en gran parte, “catastrofe epistemologica” porque !as descenso de la poblacién, Jas epidemias fueron una de las causas mas importantes del ss inducidas por los 3 enfermedades (gripe porcina-cerdos, varicela y fiebre amarilla) nueya Jes los indigenas no tenian ningun tipo de defensa Inmunalégleay Bonen iy los eonquistadorés, 10s primeros responsables de la ‘rela viruela no hublera exstido, 16s mexieas, con su ian haber derrotado a los espafioles'o también se jones que suftian las mujeres indigenas por parte espafoles, y frente a las cu Por efecto, fueron sus gérmenes ¥ " pideria derrota. Por ejemplo, sila & ny potencial guerrero y ardor de violencia, P conoce que la sifiis fue transmitida por violac de estos mismos la idea de que la catéstrofe demografica ocasionada por del planeta. Enormes superficies la conquist ide que incluso llego a alterar el clima fe ti a Ph capa por arboles de rapido crecimiento y otro tipo de vegetal, Je terras ero tendo te cl eignido de carbone de la atmosfera como para que se enffiasesl planeta, se ; global, que se llamo “Pequefia edad de hielo” trata de un periodo de enfriamiento Ahora veamos a que hace referencia cuando hablamos de etnocidios, es la destruccién sistematica de los modelos de vida y pensamientos de un pueblo, es eliminar su cultura, matar ‘su espiritu, obligéndolos a transformarse hasta que, sean idénticos al modelo que se les! Investigaciones recientes propusieron | impone. El historiador José Solano Alpizar ah denominado “epistemocentrismo”, dimension de la matriz, cultural occidental ligada al etnocentrismo, es una ideologia sujeta a la Modernidad cuando se iano) como “principio y medida de todas fas osicione al hombre (varén, blanco, europeo y’ ‘¢0sa5”, era como un lider a seguir, consideraban a la cultura y al conocimiento euro-occidental como Unico y verdadero. Esto constituye una forma de violencia fisica y simbélica con la que se impone la cultura euro-occidental destruyendo asf los pueblos originarios. Los conquistadores-colonizadores, no tenian tiempo que perder: debian hacerse ricosy por eso imponian a los indigenas un ritmo de trabajo insoportable/'sin ningtin tipo de cuidado por la salud y la vida de los trabajadores. Un ejemplo es cuando fueron destinados’a la extraccién minera, especialmente en el Cerro de Potosi, el promedio de vida de un minero era apenas | 2Safios. La explotaci6n minera en el cerro de Potosi provoco una gran cantidad de muertoyy Un virrey de México consideraba que no habia mejor remedio que el trabajo en las minas para curar la “maldad natural” de los nativos americanos, ademas tn humanista sostenia que los indios merecian el trato que recibfan porque sus pecados/era una ofensa contra Dios) No era motivo de inquietud para los colonizadores las muertes causadas por el hambre y las enfermedades, ya que las conquistan eran con tanta rapidez y siempre se podia traer nuevos” contingentes de reemplazo desde las tierras recién conquistadas. Las nuevas condiciones de vida produjeron una disminucién de la natalidad, declinaba la poblacién e incluso independientemente de las grandes epidemias no solo eso, sino que también mala alimentacién, otras enfermedades y por supuesto la brutalidad del régimen colonial, todo esto provoco que los indigenas ya rio tuvieran “amor por la vida.» Bartolomé De las Cazas en su “Historia de | "narra un espantoso hecho del que no solo fue testigo’sino participe en su época de sn Cuba: la “Matanza de caonao’. Ocurre una mafiana cuando los espafioles pararon a almorzar y comenzaron a afilar sus espadas, luego al llegar a su aldea se les ocurre comprobar Silas espadas estaban tan aflas como parece. Sacan sus espadas y comienzan a desbarrigar, cuchillar y matar a aquellas ovejas, hombres, nifios y vieios que estaban sentados descuidados, no quedo hombre vivoy ‘A.unos indias los han quemade vives, a otros le han cortado manos narices, lenguas'y otf05 / miembros y destetando mujeres. Un obispo de Yacutén cuanta que vio un érbo! donde “ahorcaban muchas mujeres indias y de los ples de ellas a sus Wijos, Los motivos que tenian los fespafoles para hacer todo esto, era el simple hecho de hacerse ros y con rapide, lo cual implicaba descuidar el Blenestar 6 la vida del otro: los torturaban pars sacarle informaclén de donde estaban los tesoros, 1s explotaban para tener beneficios y no solo querian hacerse ricos, sino que ozabar de! poder que tenian para ocasionar todo fo ocurrido, Ladesestructuracién econémica Ce 5 su etapa inical fue la implementacién del repartimiento tao comienda, usurpando las mejores titra, mientras que los nalgenas eran saeados de ay Jrrojados hacia terrenos marginale. También se aproplaron da feEUrs9s/ como, por ejemplo: Sragua, controtando ls canales de irrigacién, por esta raz6n, para los pueblos originaris, li ominacion colonial significo la desposesién de los medios de produeeion y, por lo tanto, dey ida. Por otra parte, los invasores se apropiaron también de otra de los recursos vitales due poseian: su fuerza de trabajo. Impusieron una economia capitalist, sroteccién o bienestar, ya no se trabajaba para idos'para tiempos dificiles, ya no se trabajaba srabajaba para sefiores extrafios, sin ningun tipo de respeto! Ya no se trabajaba para el Sol que garantizaba pi el inca que garantizaba alimentos, semillas 0 teli respetando los ciclos de la tierra y los dias sagrados. Se t ‘ambiciosos y crueles, que exigian més alld de los limites, ictivos quedan dislocados. Todo se aumento con la Los antiguos sistemas laborales y produc ss del sistema roduccién de la moneda y de la econom(a del mercado, elementos centrale capital, pero totalmente ajeno a las tradiciones indigenas. La incorporacién del dinero metalico Signifco un trastorno dramatico para estas comunidades, es decir les afecto este cambio. No transformo la economia indigens, sino qué jugé un papel negativo llevando/al ‘empobrecimiento. int Ladesestructuracién sociopolitica _e™ nach \Laconquista produjo una ruptura de los laz0s. sociales y comunitarios, en gran parte como producto de las migraciones causadas por las guerras, los desplazamientos forzosos cuando los spafioles se apropiaron de sus territorios. Por otro lado, sus estructuras pollticas colapsaron provocando un impacto en las sociedades alta mente jerarqulzadas y ast el poder estaba concentrado en una elite sagrada. Muchos Sefiores fueron interms rios entre los espafioles y los indigenaé con el fin de nen colaboradores de los blancos cometiendo 0 recaudar atributos, también se convirtiero siendo cémplices de abusos de poder. Esto es un claro ejemplo, de como se desvirtuaron las _ estructuras sociales y politicas, ‘Antes de la Conquista, los lideras eran figuras Weneradas ya que se encargaban de garantizar la supervivencia mediante os valores los saberes ancestrales, pero luego de: {a invasion as relaciones que unian a estos ideres con sus pueblos fueron altamente alteradasy Para muchos ponerse al servicio dé los espafioles les permitié liberarse'de las obligaciones comunitarias y si tenian/éxito, podrian llegar a ser considerados como miembros de la comunidad cristiana, poser alguna propiedad y dedicarse al comercio. Las autoridades pedian informacién sobre diversos aspectos de la vida colonial en cada regién, para permitir gobernarla en forma mas efectiva. mo *naturalmente” vagos, ladrones y niga numerosox documentascaracteita”” 8 TOS astatah en la taturaleza’jde sus 0 sabemos que estas COS stag de resistencia ante [0s abusos ¥ jo era como un Slices. Pero com re ‘eran alcohdlicds, dado que la embriaguez fuera irque sociedades, si se negaban al tr@bal os anteriores ala conquista y podria dec Ia explotacién, Tampoco s¢ P en es art do con ja muerte del contexto religaso of Pente veramente penado con azotes. anoé que menos ladrones, e/robo estaba fe ty desestructuracion culture sropea constituyo una tragedia cultural para los invasion euro} aly espiritual >" Como vimos anteriormente, Ia it pueblos americanos Los espafoles inculcaron cultos de los indigenas parecian obras del de de los dioses puso el universo de cabeza, des pueblos se resistian manteniendo sus cultos, pero de un m se destruyeron santuarios, se apropiaron de las tierras consagradas al Soly las comunidades son obligadas a abandonar sus fiestas mas importantes y las précticas culturales. Se queman codices, los sabios y sacerdotes son asesinados.) La evangelizacién significa una agresién para los indigenas. Un ejemplo es la sepultura de los muertos porque tradicionalmente los indigenas no practicaban la inhumacién, uno de sus? modos era proteger a los cadaveres con una puerta de piedra. Los cuerpos recibian las ofrendas que sus parientes, que iban a pedir proteccién, sin embargo, los cristianos exigieron 2 7 las comunidades que enterrasen a sus muertos en el cementerio. La conquista impuso nuevos esquemas de percepcién de la realidad y de interpretacién del mundo. Los invasores crearon nuevos grupos de jévenes para formar una nuev. e los ‘obedeciera, muchos de ellos se adaptaron répidamente con el uso de la vestit los cédigos culturales de los europeos. Estos jvenes, miembros de una nobleza indigena funcional a los invasores, criticaban los cultos tradicionales y denunciaban las practicas que no eran propias del cristianismo. Uno de los ejemplos que podemos dar es: en 1524 los antiguos sacerdotes de Tlaxcala denunciaron que uno de sus miembros habia muerto ajpedradas por jévenes indigenas, estos jovenes espiaban a sus padres o vecinos y los denunciaban cuando practicaban cultos de forma secreta, otro episodio muy conocido fue el de los “los nifios? mértires de Tlaxcala” fueron asesinados por ayudar a requisar idolos paganos por las casas, los mismos fueron beatificados y afios més tarde en 2015 canonizado por el papa Francisco verdadera fe” pero a los ojos de los europeds, los mmonio;por lo tanto, debian destruirlos: La derrota de la invasidn todo parecia absurdo y caético. Los” jodo clandestino. alos indigenas la" ‘Muchas lenguas indigenas permanecieron en los pueblos de América y otras sé han perdido), pero no cabe duda de que el invasor también impuso su idioma convirtiéndose en una estrategia de dominacién, no solo eso, sino que también aprendieron las lenguas indigenas’ Para obtener algiin tipo de ventaja como, por ejemplo: mejor posicién para el comercio, La desaparicién de las lenguas indigenas fue tan evidente que para limpiar su consciencia muchos misioneros, cronistas y etnograficos europeos intentaron “rescatar” algunos fragmentos antes de que se perdieran para siempre en la historia, Por lo que venimos viendo hasta el momento los conquistadores impusieron una nueva forma de ver, sentir y pensar Segtin los esténdares cristianos. El discurso cristiano impuso normas,’ Presiones y prohibiciones que tenian como objetivo el disciplinamiento de los cuerpos, de las mentes y de los deseos, cada individuo tenia el libre albedrio y por ende responder ante tus’ propias responsabilidadesy ACtOsycausando en los indigenas une confusion Ya en su mundo las acclonesestaban determinadas por diowes, hechizos, entre: Niberta tes parecia angustiante porque estaban aterrados ‘por no saber reconocer las normas. Wmpuestas por el cristianismo. as sociedades indigenas le daban importancia al registro det tempo, élaboraban calendarios’a partir de las observaciones del ciclo de la tierra que determinaba lof Fitmas de trabajo; las colebraciones y su organizaciin de vida, ¢! tempo era algo sagrado para ellos, pero los ‘SuTOpEOS Impusieron su tempo que era lineal, exttahs, ligado abcristianismo ydeterminados: * por las necesidades econdmicas. Las cludades se transtormaron en un simbolo de dominacién, pero para los indigenas un simbolo de derrota. Las iglesias, las sedes de los poderes municipales y los representantes del Tey dominaron el paisaje, como, por ejemplo: el convento de Santo Domingo fue creado sobre las bases dei templo del Sol Otro elemento desestructurante a nivel cultural serdn la imposieion colonial y Ia-educacion que reglamentaban la vida, definia las relaciones del individuo y det Brupo con el Estado causando una ruptura en los Indigenas porque ellos tenian mecanismos antiguos que aseguraba la difusién de los sal eres indispensables para la vida, en si, los espaholes se creian los Unicos que tenian derecho a educar! \acatequesis estaba compuesta por diversas détrateglas BEdAgSRIEN, convirtiéndose en uno Ge los elementos mas efectivo para la conquista y la disciplina de los espiritus, porque les ‘ensefiaba 8 los indigenas que cada uno era responsable de su salvacién. Una de las vias de Bersvasion de la iglesia fue el concepto catdlico del pecado (se pegaba de pensamiento, accién \ omisién) y la implementacién del sacramento de confesién/donde: el sacerdote realizaba una’ \nterrogacién con la finalidad de llegar hasta la confesion del ‘més minimo detalle ya que;a 205 de los europeos los indigenas eran “inmaduros” y “irresponsables”. El indigena debia ver al ‘Sacerdote como un juez, Pero también como un “medico espiritual” ‘Que poseia una capacidad de “negociacién” con Dios a la hora de la confesién iy cuando actuabs como juez advertia sobre los castigos en el purgatorid6len el Peor de los casos el ‘nee, También se pintaban representacones deliniemo pata atrrorzr los alge \aiiglesia colonial desplego lo que se conoce como nor ‘terme, a ofender a Dios, convirtiéndose en la ultima instaneia del sacrame nto de la confesion, r cualquier pecado, es decir el sac torturas, olores fétidos,” *, Cava duracion dependera de la calidad y cantidad de faltas ‘cometidas, fi al cielo, Durante las primeras décadas de la Conquista, los invasores, @ todas aquellas representaci declararon una verdadera “guerra” lones culturales y religiosas qui demoniacas. ¢ ellos consideraban obras. ae +e ashe! + os uno de los recursos que desplego la iglesia con ieifinalidad’y La “pediagogia de las imdizores” °° maciones de los indigefias convirtiéndose en uno de los la dominaci6n religiosa: Esta “ofensa visual" transformo e! instruments fund! no estaban ocupados por Sus “Idolos” y los! en espaciolindigens porque los mis Foblado estos espacios con wingeness santos. v aNersa8 Imdgenes eristianas, un verdadero de impresionar y movilirar 18s jarnentales en proceso de “colonizacién cristiana de! palsale” Unieaso.en particular es el de la Virgen deGuadalupe, que se le sparece sah Diego justo donde existia un importante santuario dedicado @ To¢!, la madre de los dioses a la quelos indigenes lamaban "nuestra madre” De esta manera, la imagen erstana cumplié su rol més Gestacado en la conquista de las mentes ¥ 10s espiritus indigenas, siendo asi que las rismas no permanecian en el interior de los templos, sino que sallan en procesion para extender mas sur Influencia: En estas celebraciones patronales todos los miembros de la comunidad participaban en la preparacién de las imagenes ya sea en su vestimenta, donaciones 0 colaborando con dinero. iglesia supo explotar la necesidad de En el mundo castico en que vivian los indigenas,l imagenes milagrosas ya que, éstas proporcionaban, en ultima instancia un recurso (quizas el nico) contra las enfermedades, catastrofes y otras desgracias que padecian, de esta manera ‘empezaron a surgir imitaciones de la Virgen de Guadalupe quienes fueron exitosas movilizando la esperanza y las creencias de los indigenas. - A partir de la invasion espafiola, se instauro un nuevo “orden moral” europeo y judeocristiano ‘que destruye las diferentes espiritualidades y sexualidades de los pueblos indigenas. En e! texto, redactado por la Unidad para los Derechos de las Personas LGTBTI sostiene que la homofia, bifobia y transfobia eran consideradas practicas sexuales y de genero asquerosas,” sucias, antinatural y pecaminosas, quedando estas ideas dentro de la cultura hasta hoy en dia. Fue una violencia colonial para los indigenas que se vieron obligados @ adaptarse @ las nor ‘© pautas de los invasores y los que no estaban de acuerdo eran perseguidos brutalmente; El gobernante de un pueblo en la costa ecuatoriana era unalmujer insinuaban que, porestar sometidos a ella, los hombres eran inmorales y menos masculinos: Quedo claro, entonces, que la cultura patriarcal de los conquistadores, fue un poderoso desestructurante para las comunidades indigenas. Impuso en binarismo de género, la’ heterosexualidad obligatoria y el dominio del hombre sobre la mujer. La desestructuracién ecoldgica y ecoséfica Para comenzar tenemos que saber que “a terra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra”. La invasién espafiola destruyo gran parte de | umandole la velocidad con la que explotaron los recursos americanos, causando a una El término ecocidio que significa “asesinato o exterminio del a se utilizé por primera vez en 1970 donde lo podemos relacionar con el siguiente \portante, la utilizacién del “agente naranja”” que es un herbicida utilizado por el ejército estadounidense como arma quimica. Se vertieron mas de 80 millones de litros de este producto en Vietnam ¢on el as junglas én las que se desarrollaban las batallas y también con la objetivo de elir finalidad de destruir los cultivos del ambiente para debilitar la resistencia de la poblacién. » ‘Ademas, hubo consecuencias humanas como, por ejemplo: cancer, malformaciones, ¢ discapacidades, intoxicaciones. > Los i invasores también portaban en sus cuerpos, como vimos anteriorment asesinos sllenciosos co probe ejemplo enfermedades y no solo eso trajeron) sino que tambie aa en yy herramientas con el objetivo de “europelzar” la nueva tierra abe insformaria ya que, han encontrado un mundo completamente diferente al suyo LOS rios empezaron a ser mas caudalosas 0 tan enor exageradamente ‘externas y los animales extrafios © peligrosos, convirtiéndose naturaleza americana. Colapsaron las agriculturas reprocidad y distribucién, obligados a trabajar, no todos los arboles que protegian in la posibilidad de sustentar pot disminuyo mas aur Este ataque a la naturalezs animales y plantas. Las lal producir lanas y las vicufas p: carne Hablemos también afecto a la vida de las comunid de los cual trabajar a las minas, campos de cultives, donde se establecieron haci para subsistir sino para el me de la destrucci6n ambier s incaicas, desorganizaron los que patecian mares, las lanuras en una fara” sistemas de trabajo comunitarié, de la hombrera. Se abandonaron los miles de personas cayeron en iendas y todos los que sobrevivieron eran los arroyos, de este blacior fe detuvo en las persona: fn medios: también a no se mas se convierten er vara lanas de lujo, lades indigenas intal que causo Ia ‘donde muchos de ellos fuer es gran parte no regreso. Em vida de las personas, el aire, vercado, En escases de lefia se talaron ‘modo muchos cursos de agua se sacaron ¥ nen esas tierras. s niel suelo, sino que alcanzo también ide transporte de carga, las alpacas para fueron utilizadas para aprovechar su / mineria'y no solo, sino como ron enviados a pezaron los primeros procesos de el aguayyel'sueloy la base de la materia ¥ contaminacién industrial afectando la semandole a todo esto, en una época donde la ‘madera y la lefia eran energia, Potosi se convirtié en un enorme consumidor de bosques por causa de las yy calefacci6n para las personas. el “Nuevo Mundo” fundiciones, alimentaci6n importando sus animales espafiola con semillas, Bat yentre otras, para luego i sin embargo muchas otra: frutales de naranja, limones, .mas americanos P 1n208, trigO, iniciar las huertas. Aunque el prosperaron como [os rabal higos, platanos itieron en un elem grandes plantaciones se conv Eye También indujeron los pri domesticados a su servici con el: En competencia biol6gic: mamiferos que se multip! modo u otro a todos los seres vi En definitiva, luego de la espacios donde ‘produccién de os alime' caballos, cerdos, vacas, ide un modo extraordinario, se devorel : la gripe porcina provel -a, los indigenas quedaron en ime! io, er tre ellos el perro y lalla gallinas, ovejas ¥ 82! ban los cultivos Jicaban sin cesar. como ver’ vos del continente- experiencia fallido del trigO, Los europeosidestruian los ecosister yara convertirio en sy plantas: Comienza en el segundo viaje de rbar ergo, melones, cebolas,Fabanitos, como vimos a larBa ‘ento central de Ia economia. ros animalesjeuropeos Ya a insos. En muy sniente del cerdo, ‘Colén cuando regreso cafias de aziicar, ft trigo, las uvas y otros granos fracasaron nitos, lechugas, melones, arboles fe, los indigenas tenian muy POcos Enel segundo viaje de Colén trai poco tiempo su numero: imeras imal en adaptarse: ma. vyesparcian las pri el primer anit desventaja frente a los grandes ‘os, [a invasién europea afecto de un yron en América la vid y el olivo hallar rtante Ia ,, era sumamente impor i pudieron cultivar esto. P ae mr * la fue un éxito donde las Foyer principalmente en el pan, aceite de oliva, aceitunas, carne y vind. Fue asi e asi como comer alimentos europeos de calidad en patna - ‘supuestamente de menor calidad. Los espafioles — discurso de los "buenos alimentos”; los alimentos indigenas, ervar la superioridad de sus cuerpos era consumiendo “malos alimentos” | pensaban que la Winica manera de const sus alimentos adecuados La poblacién blanca obligé a los indigenas @ cultivar el trigo y otros cereales europeos. mas madre-tierra” sino “tierra-mercancla” ya no serd abonada y escuchada, emnciasy herida y obligada a parir hasta quedar exhausta. Para ellos Ja tierra era denboho del capitalismo on de millones de indigenas, la “tierra-vida” convertida en mercantil colonial, y de explotaci iz terminaron salvando 2 los — “tierra de muerte”. Paradéjicamente cultivos americanos como la papa y el mal hambre, pero sin embargo la per tuvo una buena frodisiaca, entro otras cosas ¥ biblia Se causaba fiebre, que era aff ncarnacién del r no aparecer en la . peos ya que tenia todos los nutrientes | siglo siguiente la induccién de la pape europeos y a otros pueblos del bienvenida, algunos creian que sacerdotes rusos la denunciaron como él convirti en el alimento base de la dieta de los euro} esenciales, los resultados fueron excepcionales: en el hizo que la poblacion europea se duplique. © Algo muy similar ocurrid con el maiz, podemos decir que le toco cumpli solo fue utilizado como fuente de alimen' por otro lado su cultive se todo el continente africa transformandose en uno de los principales alimentos. ‘0s disefaron y aplicaron complejas 5 civilizaciones que durante miles: de aii técnicas agricolas ¥ de ingenieria para desarrollar el maizy!a papa, debieron morir para Que el la plata saqueada del vientre dela pueblo de los invasores pudiera florecer. Yo solo eso: tierra americana, manchada porla sangre de miles de indigenas, les otorgaba fuerza que se completaba con la estabilidad politica y social. UN mundo entere: rgiera una nueva etapa humana. run rol ambiguo: NO to, sino que No, En definitiva, la economica destrozado para que su!

También podría gustarte