Está en la página 1de 63
Crean ve lox hijos el pai puedan volver aus cadenas? ¢No conocer los enemigos que, La Revolucién de Mayo sun cuanda logien nest exterminio, nuestros Iijon han de vengar Ia muerte de sus paces?” Maniano Mokenoy ‘Uno poutfa peeguntarse con todo derecho: ila Revolu- ids de Mayo fue un acto eeondmico, un aeto politico, un acto militar? ¥ tesponderse: do, fue ui acto estat ‘Ast atraviesa muestas vidas e! hecho fundador de mues- tra nacionalidad, como vn recuerdo agridulee de pastcites, orcho quemado y vendedores ambulantes. Laanestesia, suministrada por el poder «un pueblo de- smasiado atosigad por la subsistencia yen asi la mitad de los casos, por la pobreza y el hambre-, eomo para darse tiempo de pensar en nvestras raices hist ‘os males actuals ‘5 Jo sumo, el sistema fomenta debates tan trascenden tes como existensi 0 inexitenecia de paraguas en aquellos dlos en la conteadiecién mareads por la eancién "El sol del 25 viene aromando” y ls ilostraciones del Billiken, el Si- Iuloop! y el Manual del alumoo, que muestran wns plaea de 1810, o sesudos contrapuntos metcoralégicos bass 1 Simadcop tea un cunderno con a lustraciones accesaras para tod una etal (por ecimplo, Simcop de 6° grado) q tranaferanal etaderao de clesepresionando sob ellas con Un lpia, ej se eiterse «fines de los ace cesenss, eure Powa, indudablemente lluviosa. A esto se pretende reducir, cons cieme 0 inconscientemente, el proceso que marcaria a fueg nuestro futuro como nacién. Se comprende, entonces, que los poderosos de turno y sus voceros se pongan nervios ante un hecho histérico que plantea las custiones bisicas no resueltas de la Argentina, como lajusticia, a equidad, el ‘modelo econémico, la dependenciay la corrupeién, “Todo eso es Mayo y sus circunstancias, su contexto. Esl comienzo de un “ellos” y un “nosoteos” que noha termina do yno termina, ni porel camino de la apologia absurd ni por el de a difamacién eslumaiosa por deporte, aun cuando) se crea que en eso consist la novedad. Cambios en Europa y en América Los heshos de Mayo son absolutamenteinexplicables sin una comprensisn necesuria de I stuaciSn europea, por aque son el resultado de una compleja serie de causas eneee Jas que la situscin externa se torna determninante. En Europs, las dos porencias hegemnicas de la época, Francia e Inglaterra, estaban en guerra. La Revolueién Ine dustrial iniciada en Inglatera habia desatado el conflict por el control del mercado europeo. Es alli donde deben buscar Is causes y:no en las ambiciones personales ni en |a supuesialocura de Nspoleén, Bonaparte era el mejor representante que habia sabido conseguir Ia burguesia francesa y sus conquistas abrian, nuevas oportunidades de negocios para la clase que resules Ja gran vencedora de la Revolucin Francesa, clase que se las ingenid, a sangre y fuego, para que un proceso revolte cionario derivara enum imperio. La preeminencia de factor econémico se hace evidente con el *bloqueo continental” declarado por Napoleén, duet de media Europa después a8 Los mios dele bstoris argentina del triunfo de Austerltz, contra los productos briténicos y a favor de las manufaccurasfrancess, En enero de 1808, las tropas napoleGnicas que habian invadido Portugal -tradicional aliado de Inglaterra~ para jarantizar el cumplimiento del bloqueo, decidieron quedar- seen Espatia y apoderarse aside toda la Peninsula Ibéria, por quel entonces gobernada por el rey Carlos IV, quion osten- taba como tiniea virtud, si se Ia puede llamar de este modo, ua raro concepto dela tolerancia, que lo llevé a entregar el zeino de Espaa, incluida su esposa la reina, a su favorito Manuel Godoy, surodenominado "principe de la paz". Naw poleén obravo de los Borbones espafioles el traspaso de la gorona de Carlos 1V a su hijo Fernando VII, y de és 3 Jost Bonaparte, hermano de Napolesn, apodado “Pepe Botels Por su afieién al buen vino, Fernando VI, definido por Benito Pérez Galdés como “el mis despreciable de los sees", flicts a Napoleén por |adesignaci6n de su hermano José y recomendé.a sus vasllos 4s mayor sumisién y amistad con Napoledn. Pero mientras los politicos y los “grandes de Espa” aceptaban ls suges rencias de los Borbones y se preparaban para hacer negocios son los franceses, el pueblo espaol no acepté esta situacion daregular y se organizé en juntas de gobierno instaladas en las principales ciudades y coordinadas por la central de Se- villa, para evar adelance la resistencia contra el invasor, El ex rey Carlos IV, la ex reina y su amamte ofiial (en cjercicio), Manuel Godoy, fueron conducidos al palacio de Fontainebleu, en Francia. El efimero rey Fernando VI (alean- 26 reinar unos pocos dias antes de su deportacin), Hamad) "EI Deseado’, fue trasladado por Napoleén a Francia y 2 Benito Pérez Galdés, “La core de Carls 1V", en Epo naconales, Madrid Allsnea, 1971 219 Feuire Preasn alojado junco a su esposa y parte de la corte en el castillo de Valencay, en el valle del Loire, rodesdo de sirvientes y con todas las comodidades. Napolebn tuvo, ademis, la delieadeza de invitarlo a su boda con Ia archiduquesa Maria Luisa de Habsbungo. Cuentan algunos testigos que don Fernando se qued6 ronco gritando "Viva el emperador”, al tiempo que lo {elicitaba por los tiunfos que sus tropas lograban en Espatia, © 83, por las masneres perpetradas contra sa propio pueblo. ‘Los partidarios de Fernando, que ingenuamente lo erefan luna especie de patriota, prepararon planes para lograr la evasisn del rey "cautivo” y su regreso a Madrid, pero el propio Femando los denuncié ante Napoleén y 0 pocos, terminaron frente a pelocones de fusilamiento. ‘Antellainvasién de Napoleén 4 Portugal, el rey Juan I, ‘con toda su familia y su corte, se tasladé a Brasil. La prince. 8 portuguesa Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, decia representar a los Borbones de Espaiia. Asi, reclamé los derechos sobre los teritorio del Rio de la Plata hasta que volviese don Fernando al trono espafiol, La Junta Central de Sevilla mand6 una nota “ageadeciendo” su preacupa-

También podría gustarte