Está en la página 1de 18

Tipos de Generadores de

1
calor
Parte 1. Tipologías
Javier Ponce

formatec.iformacion.es
2 Objetivo

 El objetivo del presente vídeo es presentar los distintos tipos de


generadores que podemos encontrar en la instalación térmica.
Comprender su funcionamiento, principales características y su conocer su
punto de rendimiento óptimo.
 Dado que la tecnología frigorífica es muy distinta y requiere una
especialización. En este curso nos centraremos en generadores que
emplean combustible para la generación de calor.
 Deberemos observar las distintas tipologías de generadores que pueden
establecerse

En una caldera debemos considerar sus 3


elementos principales: quemador, hogar, y salida
de los productos de la combustión (PdC)
formatec.iformacion.es
3 Cuerpo de la caldera

 Una caldera básicamente contiene:


 Hogar o una cámara donde se produce la combustión.
 En sí muchos hogares son ya parte del intercambiador de calor.
 Pasos de humos donde también se produce intercambio de calor.
 Colector de recogido de humos y una salida de los productos de la combustión.

formatec.iformacion.es
4 Caldera de agua caliente

 Se denomina caldera de agua caliente la que trabaja con agua a una


temperatura máxima de 110 ºC.
 También existen calderas que trabajan con agua a una temperatura
superior a 110 ºC, que se denominan calderas de agua sobrecalentada.
 Y en grandes instalaciones, especialmente en calefacciones de distrito se
pueden emplear calderas de vapor.

P
r
e 760 mmHg=1atm

s
i
ó
n
formatec.iformacion.es

Temperatura
5 Según el tipo de montaje

 Según se ubique la caldera, básicamente por peso y por diseño


constructivo un generador puede ser:
 Mural.
 De pie

Caldera Caldera de
mural pie

formatec.iformacion.es
6 Según el intercambio

 Normalmente las calderas de pie de media potencia suelen ser de tipo


pirotubular. En estas los humos recorren unos tubos.
 Sólo algunas grandes calderas de vapor pueden tener tubos por los que
circula el agua. A estas se les denomina acuotubular.

Caldera pirotubular
formatec.iformacion.es Caldera acuotubular
7 Turbuladores

 Para favorecer el intercambio de calor humos-agua, en los pasos de


humos, cuando estos son amplios se colocan turbuladores para forzar a
que todo el humo roce con las paredes del tubo creándose un flujo
helicoidal que mejora el intercambio al aumentar el recorrido de los
humos.

formatec.iformacion.es
8 Entrada de aire a la cámara de
combustión
 Según la llegada de aire (comburente) a la cámara de combustión, y el
nivel de estanquidad de la misma, se pueden definir 2 grandes tipos de
calderas:
 Calderas atmosféricas, en las que el aire necesario para la combustión lo toma
del mismo local en el que está instalada la caldera.
 Calderas estancas, en las que el aire necesario para la combustión lo toma
directamente del exterior, sin tener contacto con el aire del local en el que está
instalada.

Caldera Caldera
atmosférica estanca
(Aparato de (Aparato de
gas tipo B ) gas tipo C)
formatec.iformacion.es
9 Según el tipo de combustible

 También podemos clasificar las calderas por fuente energética o


combustible que las alimenta:
 Calderas eléctricas, que emplean resistencias eléctricas por efecto joule.
 Calderas de gas, que pueden ser de gas natural, propano o butano.
 Calderas de combustibles líquidos como el gasóleo.
 Calderas de combustibles sólidos como carbón o biomasa (leña, pellets,
astillas,...)

Una caldera
también puede ser
policombustible

formatec.iformacion.es
Caldera gasóleo y pellets Caldera leña y pellets
10 Según el servicio suministrado

 Las calderas pueden estar destinadas sólo al servicio de calefacción, pero


también pueden ser de tipo mixto, suministrando calefacción y ACS.
 Las calderas mixtas pueden suministrar ACS instantánea o bien tener
incorporado un acumulador y disponer de ACS acumulada.

formatec.iformacion.es Caldera mixta Caldera mixta


con Acumulador ACS instantánea
11 Material constructivo

 También se pueden clasificar las calderas por el material con el que se ha


construido el cuerpo de la caldera.
 En principio las calderas de pie se construían con chapa de acero (con
intercambio pirotubular o acuotubular) o con hierro fundido. Pero
actualmente se pueden observar otros materiales como el acero
inoxidable o aluminio.

formatec.iformacion.es
12 Presión en la cámara de
combustión
 Según la presión que se genera en la cámara de combustión durante el
funcionamiento del generador, las calderas pueden trabajar:
 En depresión, o depresionadas, en cuya cámara de combustión hay una
presión menor que la presión atmosférica que facilita la entrada de aire en el
hogar de combustión, precisando cierto tiro en la chimenea para evacuar los
productos de la combustión.
 Sobrepresionadas, que suelen disponer un quemador mecánico que impulsa
aire y combustible a la cámara, en cuyo hogar se forma una sobrepresión
durante la combustión. Esta sobrepresión, debido a la dificultad que tienen para
evacuar “por sí solos” los productos de la combustión, precisando para ello del
empuje del quemador o un extractor.

formatec.iformacion.es
13 Según la tecnología

Esta es la clasificación más importante pues su aprovechamiento energético


(rendimiento) es distinto, así como su temperatura de trabajo.
 Calderas estándar, son aquellas preparadas para trabajar a alta
temperatura, con temperaturas de retorno superiores a 50-55 ºC para
evitar en su interior las condensaciones ácidas de los productos de la
combustión.
 Calderas de baja temperatura, son aquellas que pueden trabajar a
temperaturas más bajas, incluso pueden producirse condensaciones en su
interior. Lógicamente la temperatura de humos es mucho más baja que en
las calderas estándar o “tradicionales”.
 Calderas de condensación, son aquellas que están
preparadas para la condensación permanente de
los vapores de los humos producidos en la
combustión, y la acidez de los mismos.
formatec.iformacion.es
14 Calderas estándar

 Ya no son usuales este tipo de generadores, quedando relegados a viejas


instalaciones o calderas de leña.
 Dado que no pueden resistir condensaciones en su hogar deben trabajar
por encima de la temperatura de rocío de los productos de la combustión,
necesitando que se garantice una temperatura superior a unos 50-55 ºC
en su retorno.
 Su rendimiento máximo se produce a máxima temperatura, presentando
un menor rendimiento a baja temperatura y/o baja potencia.

formatec.iformacion.es
15 Caldera de baja temperatura

 Actualmente es la tecnología mínima empleada. Aún no siendo calderas


de condensación, están preparadas para trabajar a baja temperatura
con temperaturas de retorno entre 35 y 40 ºC.
 Su rendimiento permanece estable a alta y baja temperatura o potencia
reducida.

formatec.iformacion.es
16 Caldera de condensación

 Debido a que están preparadas para la condensación permanente del


vapor de agua producido durante la combustión, disponen de desagüe
para recogida y conducción de condensados.
 El material de su cámara de combustión es especial, pues debe resistir la
acidez de los condensados.
 Su rendimiento aumenta espectacularmente a potencia reducida y
temperaturas por debajo de 50 ºC, pues aprovecha el calor adicional que
produce la condensación del vapor de agua de los humos.
Debido a la mayor temperatura de rocío de
los humos del gas natural, incluso el propano,
frente a otros combustibles como el gasóleo,
y unido al azufre que contiene el gasóleo, es
más difícil encontrar calderas de
formatec.iformacion.es condensación de gasóleo en relación con las
calderas de gas de condensación
17 Rendimiento

 El aspecto más importante a observar en las características de un


generador es el rendimiento, o porcentaje de calor aprovechado.
 Pero además debe observarse tanto el rendimiento instantáneo a plena
potencia y alta temperatura, como el rendimiento a baja potencia y baja
temperatura, que además se acercará más al rendimiento estacional, ηs,
del generador.

Humos 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ú𝑡𝑖𝑙


𝜂=
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑜

Pérdidas
Consumo Combustión
Calorífico, Q Potencia útil, P

formatec.iformacion.es
18 Gracias por su atención

FORMATEC está a su disposición en Calle Guadalajara nº 6, bajo – Albacete.


Teléfono: 967-673580
Mail: jpformatec@gmail.com
Web: formatec.iformacion.es

Síguenos en:

formatec.iformacion.es

También podría gustarte