Está en la página 1de 100
|. a ZPor qué Montevideo y Buenos Aires mantenian una relacién conflictiva? El conflicto de la Banda Oriental La ciudad de Montevideo, en la Banda Oriental, mantenia una relacion conflictiva con Buenos Aires, ya que ambas competian por la supremacia politica y comercial de la regién. Luego de la Revolucién de Mayo, el Consejo de Regencia, una institucién que funcioné mientras Fernando VI estuvo preso, nombré al gobernador Francisco de Elio como virrey del entonces Virrei- nato del Rio de la Plata. La Primera Junta desconocié el poder de Elio y, entonces, este bloques el puerto de Buenos Aires. En 1811 se inicié una rebelidn en la Banda Oriental contra el gobierno de Elio. José Gervasio Artigas se convirtié en su prin- expone unaconclusin inal, | — 3m9beex > Produccion, comercio y sociedad criolta (1820-1850) (Gs % La economia en Buenos Aires y el Litoral Las economias de Buenos Aires y el Litoral fueron las que més crecieron durante todo el siglo xix, especialmente la de Buenos Aires, porque contaba con ta principal ciudad-puerto del territorio. Tanto Buenos Aires como el Litoral se especializaron en los productos gana- deros, la mayaria destinados al exterior, pero también desarrollaron otras acti- vidades econémicas. Algunas de ellas fueron la produccién de trigo, yerba mate y tabaco, y la elaboracién de manufacturas, como cigarrillos y zapatos. Todos estos bienes se destinaron mayormente al mercado interno. Buenos Aires, ciudad y puerto La ciudad de Buenos Aires ya era importante desde los tiempos coloniales, porque, como vimos, habia sido nombrada capital del Virreinato del Rio de la Pla- ta. Una vez que se logré la Independencia, la ciudad continué siendo fundamen tal para la economia, ya que se trataba del principal centro de consumo y tenia el puerto mas transitado. Desde el puerto partian diariamente, y también llegaban, embarcaciones que transportaban productos para las exportaciones e importa- ciones. Estos barcos provenian, en su mayoria, de Inglaterra, Espafia, Francia y Estados Unidos. A través de la Aduana, la ciudad recaudaba aranceles que cobraba a cada producto que entraba o salia, Ademas, los inmi- Las exportaciones son los 9'aNtes franceses o ingleses que arribaban para dedicarse al productos que unpais ven. Comercio solian instalar sus casas comerciales en la ciudad de de alexteriory lasimporta- Buenos Aires, porque alli contaban con una poblacién numero- ciones son los bienes que _sa dispuesta.a comprar sus productos. el pais compra en paises extranjeros. Los aranceles son impues- tos que se cobran con dine- eairsoeseaeay paresesd ro las exnortaciones ya las 1810-1819 107 importaciones. 1820-1829 288 1830-1839 280 1840-1849 482 WEn la carpeta, explicd con tus palabras _ mud se observacon relacién al nime- "por qué la ciudad de Buenos Aires paséa _ro de buques ingresadbs al puerto? ser central enla economiade las Provin- be JEn qué periodo hay una mayor canti- cias Unidas del Rio dela Plata. dad de ingresos? En grupos, observen la tabla de esta ZA qué se deberd el aumento de ingre- pagina y respondan las preguntas. sos de bugues? 206, cones fe La produccién ganadera Las regiones de Buenos Aires y el Litoral se especializa- ron en la ganaderia porque las condiciones naturales de su ambiente eran favorables para esta produccién, por ejemplo, ta cantidad de tierras fértiles, el clima templado, las lluvias abun- dantes y el relieve de \lanura. Otros factores que favorecieron el desarrollo de la produccién ganadera fueron, por ejemplo, El sebo es la grasa que se extrae del ganado, y se uti- lizaba para la fabricacién de velas yjabones. que los trabajadores no necesitaban tener mucha preparacion para realizar las tareas, nise precisaban grandes inversiones de capital es decir, de dinero. A partir de la década de 1820, estas regio- nes se dedicaron mayormente a la ganaderia vacuna. All, se desarrollaron grandes estan- cias, donde se criaban los animales. La mayoria de las vacas eran faenadas en los mataderos, donde se las sacrificaba para obtener su came, que se consumia en las ciu- dades. En los saladeros se producia tasajo (car- ne salada) y se extraian los cueros, el sebo (os cuernos. A finales de la década de 1820, y especial- mente a partir de 1840, empezo a desarrollar se la ganaderfa ovina, Para ello, se trajeron de otros paises ovejas de razas aptas para la produccién de lana, que era muy requerida en Europa y Estados Unidos para sus industrias Carlos H. Pellegrin El matadero de Buenos Aires (1830), acuarela, En esta obra se observa a los gauchos realizando la actividad diaria de matanza de los animales. textiles. A este desarrollo también contribuyé la llegada de inmigrantes vascos, irlandeses y franceses, que tenian conocimientos sobre la cria de ovejas. Hacia fines del siglo xix, el ganado vacuno volvié a acupar los mejores campos y la cria de ovejas se desplaz6 hacia el sudeste de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia Respondé las '& @Por qué los territorios de la provincia de Buenos Aires y el Litoral eran adecuados para la produccién ganadera? 1b: .Qué actividades se realizaban en las estancias? ‘& {Qué productos se obtenian en los saladeros? BEn grupos, observen la pintura de esta pagin llama EI matadero de Buenos Aires? : Epor qué se mE El tasajo se producia con carne, ala cual se le agrega- ba sal para conservarla por més tiempo. Como el sabor era muy desagradable, se lovendia como alimento de baja calidad para los escla~ vos de las plantaciones de café y azicar de Brasil yelCaribe. Produccién, comercio y sociedad criolla (1820-1860) La economia en el Interior Adiferencia de las economias de Buenos Aires y el Litoral, las economias del interior se vieron perjudicadas. Por un lado, durante las guerras por la Independencia muchos de los hombres que trabajaban las tierras y fueron lamados a las batallas, murieron. Por otro lado, la distancia con el puerto de Buenos Aires dificultaba la exportacién de sus productos debido a los altos, costos de transporte. Finalmente, la interrupcién del antiguo circuito comer- cial Potosi-Buenos Aires también provocd la desaparicién de algunas produc- eam; la Argentina es la principal productora de vinos de América Latina y la quinta en el mundo. Las provincias de Cuyo,en ‘especial Mendoza, son reconoci- das a nivel mundial por la calidad y ccantidad de vinos vendidos al exte- rior. Sinembargo, durante laprime- ra mitad del siglo xxx la elaboracién del vino fue principalmente casera yen pequefias cantidades. Por eso Jos mismos locales no podian com- petir en precio ni en calidad con los vinos que llegaban de Espana o Francia. 3 WEnlacarpeta, completa un cua drocomo el siguiente. Hi}! pep 2a bitly/ 33ngevO ciones que se destinaban especialmente al Alto Peru. * La provincia de Cérdoba pasé de la cria de mulas a la de ganado vacuno. Ademas, auments la produccién de textiles, como ponchos y frazadas de lana, que se ven- dian en el interior, principalmente, en el Litoral. * Las provincias del Noroeste, en particular Jujuy, Salta, La Rioja y Tucumdn, continuaron criando animales para vender a Bolivia * Las provincias de la regién de Cuyo se dedicaron ala produccién vitivinicola (aguardientes, vinos y licores) y algunas provincias, como Mendoza, se especializaron en la produccién de trigo y la cria y engorde de ganado, que luego vendian a Chile De este modo, mientras que Buenos Aires y el Litoral se orientaron principalmente al comercio de ultramar, tas provincias del Interior continuaron intercambiando pro- ductos con os paises vecinos. Ernest Charton, Bajada de Vaiparalso (1857), éleo sobre tela. Las economias regionales, como la cuyana, lograron sobrevvir y ampliar su comercio con los paises vecinos, especialmente con Chile Proteccionismo y liberalismo Como leyeron antes, el Litoral y el Interior tenian produc- (Ci ciones diferentes, asi como también diferentes distancias hasta i los puertos. El ingreso de bienes procedentes de otros paises. EI consumo del mate, una no afectaba de la misma manera a todas las regiones. Por eso, _infusién caliente hecha con cada regién adopté una postura distinta al respecto, hojas trituradas de la plan- * El Interior mantuvo una posicién proteccionista, es decir, _*@ d@ yerba mate, era una queria queseaplicaran impuestosalaimportaciénoquedirec- Costumbre habitual entre los guaranies, un pueblo tamente se eliminara la entrada de bienes similares a los que originario de los territorios se producian en la regién. que hoy forman parte de la * El Litoral, mas cercano a la ciudad-puerto de Buenos Aires Argentina y de Paraguay. 0. otros puertos como Rosario, defendié el liberalismo, Quie- Su consumo se conwirtié nes apoyaban esta postura consideraban que no debian existir _en una tradicidn argentina aranceles altos para las importaciones. difundida por los espafioles Durante la primera mitad del siglo x las provincias del Inte- sa areas rior sufrieron la competencia de articulos que llegaban desde b ; i tahoy. otros paises y que eran més baratos o de mejor calidad. Por ejemplo, los vinos de Portugal, Francia o Inglaterra eran supe- fiores a los que se elaboraban en Cuyo, y los textiles de Cérdo- ba no podian competir con los ingleses. * Corrientes, que también pertenecia al Litoral, tenfa, sin embargo, una postura da. Por un lado, quienes pro- ducian articulos ganaderos estaban a favor del liberalis- mo, pero los productores de tabaco o yerba mate apoya- ban el proteccionismo, i i i i Juan Leon Palliére, Santiaguerta tejiendo (c. 1860), acuarea. observa la produccion de textiles en el Interior. esta obra se 2 ¥Enlacarpeta, realizé una tabla con lasideas yy el texto de esta pagina y explica por qué *._ proteccionistas yliberales. nclui en quéregién los vinos producidos en la regisn de Cuyo se se defendia cada posturay por qué. verian desfavorecidos si no se les cobraba ‘Bi Leé la plaqueta “Sabias que.” de la pagina 208 _impuestos a los que llegaban de otros paises. Produccién, comercio y sociedad criolla (1820-1850) Los cambios en la sociedad y la cultura @ {Como se organizé la sociedad rioplatense luego de la Independencia? zQué habra sucedi- do con los sectores privilegiados y los sectores populares? Las diferencias sociales, que ya existian antes del proceso de Independencia, no pre- Charles Henri Pellegrini Tertulla portefa (1831), acuarela - Sentaron grandes cambios. La elite o sector Las aferencias entre los sectores sociales eran evidentes —_privilegiado de la sociedad estaba integrada en las viviendas, la forma de vesti, las costumbres, los lugares que frecuentaban y el nivel de educacion de sus miembros. La elite es el grupo que, dentro de una sociedad, dispone de los mayores recursos y privilegios. Los viajeros ingleses, al llegar a Buenos Aires, se sorprendian de algunas costumbres del lugar. Una que les llamaba mucho la atencién era que en una misma casa vivian todos os miembros de una fami- lia (desde los abuelos hasta losnietos). por comerciantes, funcionarios administra- tives, abogados y grandes propietarios de tierras. Los sectores populares estaban com- puestos por los peones de campo, los trabajadores de salade- ros y las personas empleadas en los servicios domésticos. Algunas transformaciones La Independencia trajo aparejadas algunas transforma- ciones sociales y culturales dentro del territorio rioplatense. Algunosde estos cambios estuvieron relacionados con la Revo- lucién francesa. Las ideas de libertad y de igualdad promovi- das desde Francia llegaron al Rio de la Plata y se propagaron en los periddicos, las manifestaciones sociales y las reuniones publicas. Por ejemplo, tras la Revolucién de Mayo los criollos formaron un gobierno propio y reemplazaron a los espafioles en los cargos publicos. Por su parte, los mestizos, los esclavosy los indigenas conti- nuaron siendo los grupos menos privilegiados de la sociedad. Sin embargo, en el caso de los mestizos y los esclavos tuvieron la oportunidad de integrarse a los ejércitos, lo que en ocasio- nes les permiti6 adquirir cierto prestigio social. Shhh Respondélas preguntas en la carpeta. ". sZCuadles fueron los cambios en la sociedad tras la Indepen- dencia? bi LCémo influyeron en la sociedad rioplatense las ideas de libertad e igualdad provenientes de Francia? Los espacios de encuentro Enel Rio deta Plata, los hombres y las mujeres asistian,a veces juntos ya veces por separado, a diferentes lugares de encuentro o espacios de sociabilidad. Durante los primeros tiempos, luego de la Independencia, los espacios de sociabilidad crecieron en el drea urbana, especialmente en las ciudades y gran- des poblados. Se multiplicaron las pulperias, que eran establecimientos en los que las personas compraban los bienes necesarios para la vida cotidiana, como alimentos, bebidas, carbén, telas, entre otros. En el interior de la provincia de Buenos Aires, las pulperias no solo funcionaron como negocios, sino que, ade- més, eran sitios de encuentro en los que personas que vivian en campos alejados se enteraban de las novedades e intercambiaban ideas sobre diversos temas. En las ciudades més grandes, como en Buenos Aires, Rosario o Cordoba, se destacaron otros espacios de sociabilidad: las tertulias, que eran reuniones a las que asistian los miembros de sectores privilegiados. Generalmente, se reali: zaban por la tarde o la noche y habia banquetes, musica y baile. Esas reuniones funcionaban como espacio de conversacién y para encontrar pareja. Otro lugar de sociabilidad eran las bibliotecas, donde las personas se reunian para inter- cambiar ideas, principalmente sobre politica. ‘#Respondé las preguntas. am {Qué es un espacio de sociabilidad? be {Cudles fueron los espacios de sociabilidad usados por los habitantes de las éreas rurales? & Qué uso tienen las bibliotecas en Ia actual dad? federal. wee - ase cD: ¥ {f Observa el mapa de la Confederacién _encontrésen el territorio entre 1831 y 1835. (ae 2 Argentina y comparalo con el mapa de la 2Gué poderes le daba la sumadel poder RED pagina 225. Luego, describiloscambiosque pUblico aRosas? bitly/ 2VhAPMn me ee © Un gobierno republicano y autoritario (@) En Buenos Aires, el poder de Rosas se consolidéa par- tirde una forma de gobierno republicana y autoritaria. El rosismo era republicano porque habia surgido de las ins- tituciones creadas por la Revolucién de Mayo, elegidas por el voto universal masculino. Durante todo el periodo rosista la Sala de Representantes siguis funcionando; el mismo Rosas celebré un plebiscito en 1835 para demos- trar el apoyo popular a su segundo gobierno y obtuvo una gran victoria. Al mismo tiempo, Rosas ejercié el poder de forma autoritaria: controlé las elecciones, censuré a la prensa, persiguid a opositores y creé una red de espias entre los, sectores populares, que lo mantenian al corriente tanto de las actividades de unitarios como de federales. La vigilancia se extendié a las relaciones con las auto- ridades y los vecinos. Si alguien gritaba “jViva la Santa Federacién!”, la otra persona no tenia mas opcién que responder “jMueran los salvajes unitarios!”, para evitar problemas. Un gobierno autoritario es aquel que impone su voluntad sin tener en cuenta la libertad y las opinio- nes de los ciudadanos. Un plebiscito es un mecanismo democréttico por el cual se some- ten al voto popular leyes, reformas y medidas de gobierno. ¢ La Ley de Aduanas En 1835, Rosas sancioné una Ley de Aduanas que esta- blecié impuestos muy altos para la compra de productos industriales en el exterior. Al mismo tiempo, redujo los impuestos ala venta de carnes y cueros en el extranjero. El sentido de esta ley era impulsar la ganaderia en Buenos Aires y e| Litoral, pero también ayudar alos pro- ductores del Interior, que no podian competir en precio ni en calidad con la mercaderia inglesa. fon Ma0vel Gane: Mazorquero tah La reanudacién del comercio entre las provincias le fecha), des sobre tela. La Mazorce era un permitié al gobierno bonaerense incrementar sus recur- veo mado ave perteneci a sociedad sos a través de la Aduana, ya que todos los comerciantes coacjo en 1833 Mientras los del pais debian pagar para retirar ocolocar mercancias en “ tauradores bros de la clase alta portefa, los pular el puerto de Buenos Aires. scribi un breve parrafo en el que se *_ relacionen las siguientes palabras. gobierno de Rosas « cardcter republica- 1o « autoritarismo * apoyo de los secto- eros eran de origes res populares ‘2 cPor qué la Ley de Aduanas beneficid principalmente a la provincia de Bu RED ires? bit.ty/ nos Aires’ soubty LaConfederacién rosista El fin de la paz rosista La guerra civil en el Interior le permitié al rosismo ganar aliados y convertir $ a Rosas en el lider indiscutido de la Confederacién Argentina. Sin embargo, al poco tiempo ocurrieron una serie de conflictos. El primer problema fue la guerra entre la Confederacién Argentina y la Con- ; federacién peruano-boliviana sucedida en 1837 por la posesién de la ciudad fronteriza de Tarija. Sin embargo, este hecho no alteré la paz rosista, ya que los enfrentamientos ocurrieron lejos de Buenos Aires. En 1838, un flota del gobierno francés, que, entre otras razones, buscaba expandir sus tierras en América, bloque6 el comercio del Rio de la Plata La oposicion a Rosas Los conflictos se multiplicaron cuando el descontento comenzé a manifes- tarse entre los aliados de Rosas. En febrero de 1839, el gobernador de Corrien- tes, Pedro Ferré, se enfrenté en una guerra con Buenos Aires y Entre Rios por el libre comercio con las potencias extranjeras en los rios interiores de la Confe- deracién. Ese mismo afio, los unitarios que estaban exiliados en Bolivia, Chile y Uruguay intentaron promover un alzamiento en Buenos Aires, pero fracasaron. Las potenciasextranjeras, interesadas en comerciar con el Interior, también exi- gieron la libre navegacién de losriosy se asociaron con los unitarios para expulsar a Rosas del poder. En agosto, la flota francesa traslad6 a Lavalle al Litoral, pero la ofensiva unitaria no tuvo éxito y el general huyé al norte, donde fue asesinado. El bloqueo comercial al puerto de Buenas Aires generé malestar en toda la poblacién rural por la crisis econdmica que provocaba. En octubre de 1839, un grupo de estancieros llamiados los Libres del Sur se alzaron contra Rosas. La inestabilidad politica de la Confederacién Argentina coincidié con el expan- sionismo agresivo de las potencias europeas, que necesitaban mercados cada vez més lejanos para vender el sobrante de su produccién industrial. Entre 1845 y 1848, =! 4 B a ban Francia e Inglaterra bloquearon de nuevo el Rio de la Plata, reclamando la apertu- pees rade los rios Parana y Uruguay al comercio internacional. Esto perjudicé la econo- mia de la Confederacién, pero no alters la permanencia de Rosas en el poder. ‘Subrayé los conflictos que enfrenté Rosas. como Corrientes, querian la libre navegacién. - Sus opositores, Jeran todos unitarios? B)cPor qué Inglaterra y Francia querian navegar 1 Explica por qué las provincias del Litoral, _ los rosinterioresde la Confederacién Argentina? jx ud aprend? oe ——__ ° — ©

También podría gustarte