Está en la página 1de 4

 

UNIVERSIDAD  CENTRAL  DE  VENEZUELA  


FACULTAD  DE  CIENCIAS  JURÍDICAS  Y  POLÍTICAS  
ESCUELA  DE  DERECHO  
 
 
PROGRAMA:  ECONOMÍA  POLÍTICA  (SÍNTESIS)  
APROBADO  POR  CONSEJO  DE  FACULTAD  EL  06-­‐03-­‐2000  
 
 
UNIDAD  I.  INTRODUCCIÓN  AL  ESTUDIO  DE  LA  ECONOMÍA  
Tema  1.  Ciencia  económica.    
Concepto  de  ciencia.  Ciencias  exactas  y  ciencias  sociales.  Ciencia  económica.  Relación  
entre   la   ciencia   económica   y   la   ciencia   del   derecho.   Leyes   económicas.   Método   de  
investigación  económica.  Abstracción,  deducción,  inducción,  lógica  y  dialéctica.  Datos  
variables,   ecuaciones   y   modelos   económicos.   Gráficos   y   flujo   gramas.   Números  
índices.   Objeto   del   conocimiento   económico.   Definición   de   economía,   teoría  
económica,   política   económica   y   economía   política.   Ejercicios   metodológicos   e  
interpretación  de  resultados.    
 
Tema  2.  Nociones  económicas  básicas.    
Las   necesidades   humanas.   Concepto,   clasificación   y   carácter   económico   de   las  
necesidades   humanas.   Concepto,   clasificación   y   características   económicas   de   los  
bienes  y  servicios.  Utilidad  económica.  Conceptos  de  actividad  económica.  Elementos  
de   la   actividad   económica.   Factores   de   producción.   Agentes   económicos.  
Transacciones  económicas.  Objeto  económico.  Análisis  económico,  estático  y  análisis  
económico   dinámico.   análisis   microeconómico   y   macroeconómico.   Medición  
económica,   contabilidad   microeconómica   y   macroeconómica.   Contabilidad   económica  
nacional.   La   hipótesis   del   ceteris   paribus.   El   circuito   económico.   Representaciones  
gráficas.  Ejercicios  metodológicos  e  interpretación  de  resultados.    
 
 
UNIDAD  II.  ANÁLISIS  MICROECONÓMICO    
Tema  3.  Análisis  microeconómico.    
Concepto   y   tipos   de   mercado.   Competencia   perfecta   e   imperfecta.   Monopolio   y  
oligopolio.   Monopsonio   y   oligopsonio.   Concepto   de   demanda,   oferta   y   equilibrio.  
Curva   de   demanda,   curva   de   oferta   y   punto   de   equilibrio.   Función   de   la   demanda   y  
función  de  la  oferta.  Desplazamientos  de  la  curva  de  demanda  y  de  la  curva  de  oferta.  
Elasticidad   precio   de   la   demanda   y   de   la   oferta.   Contabilidad   microeconómica.  
Concepto   de   ingresos,   costos   y   beneficios.   Ingresos   totales,   marginales   y   medios.  
Costos   totales,   marginales   y   medios.   Costos   fijos   y   variables.   Representaciones  
gráficas.  Ejercicios  metodológicos  e  interpretación  de  resultados.    

  1  
UNIDAD  III.  ANÁLISIS  MACROECONÓMICO    
Tema  4.  Análisis  macroeconómico  y  contabilidad  económica  nacional.    
Historia   de   las   doctrinas   macroeconómicas.   El   mercantilismo,   la   fisiocracia   y   la  
escuela   clásica   inglesa.   Análisis   comparativo   del   mercantilismo,   la   fisiocracia   y   la  
escuela  clásica.  Carlos  Marx,  John  Maynard.  Análisis  comparativo  de  la  escuela  clásica  
inglesa   y   las   teorías   de   Marx   y   Maynard.   El   pensamiento   de   Cepal.   Técnicas   de  
estimación  de  los  agregados  macroeconómicos  formuladas  por  la  ONU.  Producción  y  
producto.   Precios   corrientes   y   constantes.   Costo   de   factores   y   precio   de   mercado.  
Contabilidad   macroeconómica,   económica,   social,   de   cuentas   nacionales   y   de  
económica  nacional,  de  ingreso  producto,  de  balanza  de  pagos,  del  insumo  producto,  
del   fluir   de   fondos,   de   balance.   Sistema   integrado   de   contabilidad.   Cuentas  
consolidadas  de  la  nación,  del  producto  interno  bruto,  del  ingreso  nacional  disponible,  
de   acumulación   y   financiamiento   de   capital,   de   transacciones   externas.   Oferta  
agregada   y   demanda   agregada.   Discusión   del   caso   venezolano.   Manejo   del   Capítulo  
“Agregados   Macroeconómicos”   del   Informe   Económico   del   Banco   Central   de  
Venezuela.   Representaciones   gráficas.   Ejercicios   metodológicos   e   interpretación   de  
resultados.    
 
Tema  5.  Subdesarrollo.    
Concepto   de   atraso,   crecimiento,   desarrollo   y   subdesarrollo   económico.   Teorías   sobre  
el   desarrollo   y   el   subdesarrollo.   Comportamiento   de   la   brecha   entre   países  
desarrollados   y   subdesarrollados.   Clasificación   de   los   países   subdesarrollados.  
Indicadores   del   subdesarrollo.   Ingreso   o   producto   por   habitante.   Importancia   relativa  
de   los   sectores   técnicos.   Estructura   económica   monoproductora   o   biproductora  
destinada   al   mercado   externo.   Índice   de   concentración   del   comercio   exterior.  
Dependencia   económica.   Carencia   de   capitales.   Criterio   Viner-­‐Cepal.   Insuficiencia   de  
posibilidades   educativas   y   recursos   medico   sanitarios.   Bajo   nivel   de   nutrición,   alto  
índice   de   mortalidad   y   baja   expectativa   de   vida   al   nacer.   Políticas   para   salir   del  
subdesarrollo.  Sustitución  de  importaciones  y  crecimiento  hacia  afuera.  Planificación  
económica.   Creación   y   transferencia   de   tecnología.   Integración   económica.   Asociación  
de  países  productores  de  materia  primas.  Las  formulas  del  FMI  y  demás  organismos  
internacionales.   La   globalización.   Asociaciones   económicas   estratégicas.   La   tercera  
vía.   Discusión   del   caso   venezolano.   Manejo   de   los   Capítulos   “Economía   Internacional”,  
“Sector   Externo   de   la   Economía   Venezolana”   y   “Agregados   Macroeconómicos”   del  
Informe   Económico   del   Banco   Central   de   Venezuela.   Representaciones   gráficas.  
Ejercicios  metodológicos  e  interpretación  de  resultados.    
 
Tema  6.  Planificación  económica.    
Concepto  de  programación  y  planificación.  Teorías  sobre  la  planificación.  Planificación  
económica   y   desarrollo   económico.   Clasificación   de   la   planificación.   Proyecto,  
programa,  plan  y  directivas.  Órganos  centrales  de  planificación.  Órganos  regionales  y  
órganos   descentralizados   de   planificación.   Métodos   de   elaboración   de   los   planes.  
Ejecución   de   los   planes   de   producción   y   resultados   de   la   planificación.   Decisión  
económica   y   determinación   de   las   necesidades.   Cálculo   monetario   y   utilidad  
económica-­‐social.   Equilibrio   entre   producción   y   consumo.   Experiencias   de  
planificación   en   Latinoamérica.   Discusión   del   caso   venezolano.   Manejo   de   los   Planes  

  2  
de  la  Nación.  Representaciones  gráficas.  Ejercicios  metodológicos  e  interpretación  de  
resultados.    
 
Tema  7.  Integración  económica.    
Concepto   de   integración.   Teorías   sobre   la   integración.   Planificación,   desarrollo   e  
integración   económica.   Clasificación   de   la   integración.   Fases   de   la   integración.  
Organismos  internacionales  de  integración.  Participación  de  Venezuela  en  el  proceso  
de   integración   económica   subregional   y   regional.   Experiencias   de   integración   en   el  
mundo.   Manejo   de   los   Capítulos   “Economía   Internacional”,   “Sector   Externo   de   la  
Economía   Venezolana”   y   “Agregados   Macroeconómicos”   del   Informe   Económico   del  
Banco   Central   de   Venezuela.   Representaciones   gráficas.   Ejercicios   metodológicos   e  
interpretación  de  resultados.    
 
Tema  8.  Elementos  de  teoría  y  política  monetaria.    
Concepto  de  dinero  y  moneda.  Funciones  del  dinero.  Clasificación  del  dinero.  Teorías  
monetarias.   Patrones   monetarios.   El   Estado   y   la   moneda.   Política   monetaria   y   fiscal.  
Organización   monetaria.   Conceptos   de   intermediación   financiera.   Intermediarios  
financieros.   Sistema   financiero   nacional   e   internacional.   Interrelación   entre   el   sistema  
financiero   nacional   y   el   internacional.   Organización   y   funcionamiento   del   sistema  
financiero  venezolano.  El  Banco  Central  de  Venezuela  y  otras  instituciones  financieras.  
Características   de   las   acuñaciones   de   monedas   y   las   emisiones   de   billetes   realizados  
por  la  autoridad  monetaria  y  los  realizados  por  otras  instituciones  financieras.  Oferta  
y   demanda   monetaria.   Circulante   (M1),   liquidez   monetaria   (M2),   liquidez   ampliada  
(M3),  activos  líquidos  (M4)  en  poder  del  público  y  contrapartidas.  Multiplicador  de  la  
liquidez   y   del   circulante.   Coeficiente   de   reservas   bancarias,   de   preferencia   del   público  
por   el   efectivo,   de   preferencia   del   público   por   el   circulante.   El   dinero,   los   tipos   de  
interés   y   la   demanda   agregada.   Concepto   y   clasificación   de   divisas.   Orbitas  
monetarias.  Tipo  de  cambio  del  bolívar  con  respecto  al  dólar  de  EUA  y  demás  divisas.  
Organismos   financieros   internacionales.   Discusión   del   caso   venezolano.   Manejo   de   los  
Capítulos   “Agregados   Monetarios”   y   “Mercado   Financiero”   del   Informe   Económico   del  
Banco   Central   de   Venezuela.   Representaciones   gráficas.   Ejercicios   metodológicos   e  
interpretación  de  resultados.    
 
Tema  9.  Inflación.    
Concepto  de  inflación,  deflación  y  estanflación.  Teorías  sobre  la  inflación.  Inflación  y  
desarrollo   económico.   Clasificación   de   la   inflación.   Causas   y   efectos.   Políticas   anti  
inflacionarias.  El  Banco  Central  de  Venezuela  y  el  control  de  la  inflación.  Indicadores  
de   inflación.   Técnica   de   indexación.   Corrección   monetaria.   Características   de   la  
corrección   monetaria.   Indexación   judicial.   Indexación   en   materia   de   prestaciones  
sociales.   Interés   real   y   nominal.   Interés   y   corrección   monetaria.   Discusión   del   caso  
venezolano.   Manejo   de   los   Capítulos   “Mercado   Financiero”   y   “Precios”   del   Informe  
Económico   del   Banco   Central   de   Venezuela.   Representaciones   gráficas.   Ejercicios  
metodológicos  e  interpretación  de  resultados.    
 
 
 

  3  
Tema  10.  Relaciones  económicas  internacionales.    
Concepto   de   economía   nacional   y   del   resto   del   mundo.   Necesidad   de   las   relaciones  
económicas  internacionales.  Flujos  económicos  entre  Venezuela  y  el  resto  del  mundo.  
Teoría   de   las   ventajas   comparativas.   Contabilización   macroeconómica   de   las  
relaciones   económicas   de   Venezuela   con   el   resto   del   mundo.   Índices   de   comercio  
exterior.   Cuentas   consolidadas   de   la   nación   y   de   transacciones   externas.  
Contabilización  de  balanza  de  pagos,  integración  de  la  balanza  de  pagos  en  las  cuentas  
nacionales.   Conceptos   de   país   compilador,   residentes,   no   residentes,   territorio,  
frontera   aduanera,   centro   de   interés   y   reglas   de   contabilización   en   la   balanza   de  
pagos.   Elaboración   y   presentación   de   la   balanza   de   pagos   de   Venezuela.   Concepto,  
clasificación   y   características   de   la   deuda   externa.   Concepto,   clasificación   y  
características   de   la   inversión   extranjera.   Empresas   transnacionales.   Nuevo   orden  
económico   internacional.   Organismos   económicos   internacionales.   Manejo   de   los  
Capítulos   “Economía   Internacional”,   “Sector   Externo   de   la   Economía   Venezolana”,  
“Gestión   Fiscal   y   Deuda   Pública”   y   “Agregados   Macroeconómicos”   del   Informe  
Económico   del   Banco   Central   de   Venezuela.   Representaciones   gráficas.   Ejercicios  
metodológicos  e  interpretación  de  resultados.    
 

  4  

También podría gustarte