Está en la página 1de 72
Acompafamiento al desarrollo de. la nifiez peruana en la protoinfancia 2 Guia para LA VALORACION Y EL SEGUIMIENTO del desarrollo infantil Maria del Rosario Rivero Pérez Ricardo H, Villarreal Ghellinaza Producto elaborado por consultoria para ‘Ayuda en Accién Guta para LA VALORACION Y EL SEGUIMIENTO del desarrollo infantil Se complements con Propusaa pedagéaica de Ayuda en Accibn “acompahaiments a decarole d= Ia nie peruan en protolntfancl Coordinsdora deloz Cente de [Eeucacien Temarana-Funcaaon Ajucs en Accor Verénica Manteneara Crever Autores ‘Movi de Roravo Reto eee ‘Reardo Heber Vilarrecl Ghelinaza Specialet: en Educaciony Dearobe infant eee etustacones: (sear Czquine / Tereza Kemeya ingtammeion Vicor Boprquer ‘Apoyo en colorende: Pavia Nebo Calaberaron con i torarat: [Sienne Veine-Fundeén Amt Cauda Meloveo9 ‘Acottdes de b Funaacbn Ayuda en Accn Treaicon. Agosto 2013 Hecho el Deposto Legal en a Biboeca Nacional del Perd Ne 2013-10734 Eotado por: Fundacion Ajuda en Accon ‘Av General Corcova 344, Mato: ~ Liem ‘ose perusyuasenaecien org perueayudaenacion 01g prec on Imprents Aleran & Hidalgo SAC JL: Oxia: ro. 247, San Juan de Luniganche - Lire, Indice Pag Presentacién 5 Propésito de le guia. 6 1. ¢Cudl es a finalidad de fa valoracion y el sequimiento? 7 2. Pautas bdsicas de observacién para el primer aro de vide. 8 2.1. Recién nacido hasta los tres meses de edad......8 22 Cuptroa seismeses de edad, 24 2.3. Nuevemesesde edad. 30 2.4, Doce meses de edad. 32 3. Herramienta propuesta para la valoraciény el seguimiento. 37 31 Escala de Desarrollo Pikler 37 3.1.1. 2A quienes les son utiles los datos obtenidos en la Escala de Desarrollo?....38 31.2 Quién registra en la Escala de Desarrollo Pikler?. 39 3.1.3, Qué informacién nos da la Escala de Desarrollo Pikler? 39 3.1.4. ¢Cémo se registra en la Escala de Desarrollo Pikler?. 42 315. .Qué efecto tiene la Escala sobre la familia y la educadora?. 44 3.1.6. Areas principales de la Escala de Desarrollo ker 46 = Cuadro de la Escala de Desarrollo Pkler... 47 ~ Gul para el segumiento de la Escala de Desarrollo, 48 1. Desarrollo de las posturas y los grandes movirrientos 48 2. Actitud durante los cuidados cotdianos 54 3. Adquisicién y Cantral de estinteres... 58 4 Desarrollo de la inteligencia expresado a través de la coordinacién éculo ~ manual y Inactvidad de manipulacién yeljuego 59 Desarrollo de ia vocalizacién y in palabra Cuaciro de ls aparicion de adquisiciones signficativasdeldesarrollo. Investigacién realizada sobre la escala de desarrollo Pikler. Bidliografia. 63 68 6 n Presentacion La quia pora to voloracidn y el sequimiento del desarrollo Infantil es un documento. que invita. a mir en profundidad para asombrarse, maravilarse y valorar el recorrido que hace un bebé pequenio para consttuirse en persona, Poder seguir este recorride para que sea lo mas armonioso, integra, saludable y favorable posible. Esunamiradaaninosy nifas', pero esenciaimente a larelacién. adulto- nino y nina, es un mirar - mirarse y tene la condicién basen de aprender de lo condiano, que por medio de ins anotaciones y los registros propuestos en la Guia, el adulto al mirar al nifio, puede mrrar cémo el educacior y/o los padres estén contibuyendo a su buen desarrallo 0 no, abservacién que se realiza fundamentalmente desde los cuiidados infantiles ylalibertad del movimiento Es una Guia que orienta ya través de Ia mirada y la reflexién y ayuda a tener pautas concrems de desarrollo infantil para ia educadora, el cuidador, la farniiay la comunidad, Como dice Agnes Szanto Feder? "La vida cotidiana del hee es una sucesion de grandes 0 pequettos eventos (pequeno solo para nosotros, no para él| vivdo por el nifio en un presente absoluto, sin pasado ni futuro para relatvizarios y tanto mas absoluto cuanto mis pequeno es Se puede afirmar que carece aun de una vivencia del tempo que pasa. ola tene en muy pequefia media, Por esta rzdn, creo que gestonar la vida cotidiana de los bebés e5 una gran clencia de los pequentos detalles” Agradecemos a Ia Fundacién Ami, especiaimente a. Maria Vazquez y Etienne Moine por perritirnos publicar algunas fotos de "Nuestro Hogar’ 1 En mucnor de loz cater al texto exch recacado ubigance pronamore: iseutnce para refarize genaneamentea nfney nies = importante cae {quene eect ninguna intencion de exc 2 se areanse de genet tamerine ‘anid se nabls de niho se inctuye trrbién al genero Temenino. para eva bb repaticin ittente niho y nia. As msrro para tear Wy fectwa y eve Teteradarrente ef genera al refetinar a Ge rode: y ler padre, rmectc: y rmpecua, hyo: ehjastc 2eha optade por b utizacén delreccuino, 2 seam Feder Agnes (2011) Una rads acuta sobre el nto enaccon, Buenos ‘Are: ecicone: cinco Propésito de la guia L. presente Guia tiene el propésito de + Aprender de los nifias y de las nifios poder acogerlos y escucharlos para ayudarlos a crecer, con una ‘observacion atenta, son ellos quienes nos van a orientar sobre lo que es mejor para cada uno y cada una. Entonces podremos ser nosotros los adultos guienes los acompariamos a un desarrollo favorable + Reconocer que cada niffo y nifia es singular, Unico y ‘original, cada uno tiene su cultura, su historia familiar. sus conocimientos y su prapia manera de mirar al mundo que debemos resperar * Sugerir herramientas y modalidades para fo observacién y sequimiento de bebés, nifas y nifios de 0a 3 artos en a interaccion con las familias * Valorar los cuidados y la atencién al nifia y nif, privilegiando los momentos cotidianos e intimas en donde se van construyendo como sujetos y que son fundamentales para el desarrollo de la personalidad los primeras 3 afios de su vida, * Continuar, tansformar, apuntalar, proponer. orientor en|a relacién aduilto -nifo o nifg; nifia - entomo para un desarrollo pleno y favorable en todos los aspectos. Por ello proponemos valorar y no evaluar queremos evitar rotulor, juegar, prejuzgar y expresarnos de un nifio como si fuese una foto esiética. Nos interese saber qué hace qué puede qué suefa, qué le interess Creemos que es el despliegue de una dindmica, de un proceso a sequir. en el que e! nifio y la nifia son ellos consigo mismos, con los atras y can un entomo, en donde se mueven de manera activa, con las diffcultades y convadicciones de lo cotidiano, siempre creando acciones transformadoras 1. eCudles la finalidad de la valoract6n y el sequimiento? Las tratcos principal del control y documentacién del desarrollo psicomotor y psicosocial de los nirios y de las nifias, es permitir conocer si la calidad de los cuidados y de la educacién tanto en los centros de Atencién © Educocion temprana como en las familias se esta llevando a cabo de manera respetuosa con el desarrollo de cada nifio y nifia, Si esta educacién les permite el desarrollo de la autonomia y gener condiciones para a seguridad fisica, afectiva y emocional Un aporte importante es que permite ajustaral momento de evaluar, valorar y en el sequimiento de cada nifa y nifio: La calidad er los cuidados y en la educacién. Nos permite: = Obsenar la autonomia del nifio que quiere comer solo nos permite damos cuenta si nuestras actitudes favorecen o dificultan la autonomia. - Obsenvarlo en sus desplazamientos libres, si Sus movimientos son sueltos y ajustados, en su apertura al mundo, cuando descubre © se sorprende al momento de sus iniciativas, en su espontaneidad, cuande los adultos no intervienen directamente = Observar sus intentos de comunicacién en los momentos de intimidad y reciprocidad, con el adulto que lo cuida y respeta = Podemos observar a la persona que participa en las actividades cotidianas actvamente motivado, como también podemos ver una nif y un nile armonioso y estable. Evatuar y seguir el desarrollo infantil de los nifhos, nos permite saber la calidad de los cuidados y de la educacion que le proponemos. Cuando e! bebe llora expresa y comunica a los adultos algo que le sucede y es fundamentalmente una forma de solicitarle ayuda 2. Pautas basicas de observacton para el primer afto de vida’ Oarxevacién y control del desarrollo del nacimiento hasta primer afro, - _ Recién nacido hasta los 3 meses de edad. = 496 meses de edad - 9 meses de edad. = 12 meses de edad. 2.1 Recién nacido hasta los 3 meses de edad Vinculo de apego + Llanto: Observar cuando el recién nacido o el bebé llora, teniendo en cuenta que es el medio primario por el que se expresa y comunica. Qué respuestas tienen los adultos ante el lanto del bebé para calmarlo? &Reconocen el llanto? gFs de hambre, de suefio, de dolor, expresiones de disgusto, angustia, es para ser apaciguado? - Investigaciones* realizacias sobre el lanto, en relacién gatencier al bebé © dejario llorar nos dicen: “Aquellos que se atendian reguiarmente cuando floraban durante las primeras semanas, lo hacian luego menos a los 10 6 12 meses que aquellos a quienes dejaban en Ia cuna llorando, para que no se 2 Ee porta aalcocuments end nosndo en 19 Teoria 8 loz Organize: cl Desaroto de ky Dra, Myra Croker que ext) inegiado 9b Gula para stencion ntegra del nine 3e 9.9 ance els Prov dee Ae (2003), 4 De Tucne chant! (2003) El despenar de wi bedé” Ecc Onio Barcelona acostumbraran mal... Cuando losnifosy nifasfueron atendidos, desarroliaron sentmientos de seguridad, os otros sequian necesitando ser atendidos y sentirse reasegurados (Truchis} Investigaciones? estudiaron si era cierto que los recién rnacidos en sus primeros momentos en el nacimiento, necesitan llorar para expandir sus pulmones y oxigenarse adecuadamente Los datos obtenidos indican que los bebés que no loranalnacertienen unafuncién pulmonaradecuada, pero décadas de “costumbre” han reforzado Ia falsa seguridad que proviene de escuchar el llanto del recién nacido Aceptar que se chupe la mano, dedo, punto. Los bebés necesitan chupar y a veces, la accion de comer no les satisface completamente esta necesidad de chupar Cuando el bebé esté molesto, chuparse un edo... puede ayudarle a calmarse, es una situacién natural, algunas bebés se chupan el dedo pulgarauin antes de nacer. La mayoria de los niftosy nifias dejan de chuparse el dedoa la edad de cinco afios, sino se le da mucha importancia Se desaconseja el uso del chupén. Hay otvas formas de calmar al bebé por ejemplo, tomarlo en brazos, arrullarlo, hablarle suavemente o cantarle. Si se usa, nunca Jo sujete al cuello del bebé, es peligroso pues puede estrangularse con la cinta El nifo succionara su mano, su dedo, fo que lo yvueNe mas autdénomo, y_ legrard apaciguarse Chuparse el dedo no POr sus Propios recursos es malo, es algo comun duramie a elape.en Epue en los bebes y lo hacen se lleva las cosasa la boca, ecdersiyh oa cuando no tenga hambre lesde el vientre de la y s6lo necesite succionar. madre. Hacia los 3 0 4 ahos probablemente tendré mas cosas interesantes que hacer fxn tart cerenn degrees oir ract oi fan ton aquse: gue loner: pesene esagerr] vaurene tones, -‘Y estara muy ocupado para tuetan norerce: ita arrbos gtupos:ringin grupo tera mejores preones y recordar chupar el dedo. inh gan Seas Para resolver los problemas de los suertos en el bebé no recurra en primer lugar a libros ni técnicas, es importante observarlo, saber lo que le ocurre para ayudarlo, sostenerlo y acompanarlo. La necesidad del ritmo: sueho - vigilia Un desarrollo saludable se caracteriza por respetar los ritmos de suefioy vigila del bebé, que son particulares en cade nifio, Lo principal tarea del recién nacido es que logre integrar Ia accién de sus érganes como: el pulmén, rifién, pancreas, estémago, corazén, piel, etc y de los sistemas de su cuerpo como: el sistema digestivo, el respiratorio, el esquelético y muscular, e! inmunitario, etc. Gran parte del recién nacido ests ya organizada, pero hasta que noaprendena controlar estos sistemas de interaccién es posible que el bebé no pueda dormir bien 0 atender a las cosas que lo radean El suefio es reparador, ayuda al desarrollo del bebé. Los recién nacidas por lo general duermen mucho, alrededor de 15 6 16 haras cade 24 horas, en forma alternada entre suefio y vigila. A lo largo de las primeras 5 a 6 semanas aumenta el tempo de estor despiertos durante el dia, hay una disponibilidad creciente en el bebé hacia el ambiente. El suefto conserva la energia y el bebé que duerme mucho tiene més colors pare emplear en el crecimiento. Durante el suefio €| bebé se protege de fa posible sobrecarga de multitud de estimulos que le bombardean durante sus estados de vigiia como los ruidos, olores fuertes, etc El recién nacido pasa alrededor de dos tercios del dia en suefo, la mitad de lo cual correspond a un suefo profunde que se denomina: REM. El ritmo sueiio - vigilia es extremadamente variable enel neonato y no se estabillza hasta los 3.2 4 meses de edad, aproximadamente y sus componentes van desde’ 1) La alter »/oscuridad 2) laa scanso, Ambas situaciones organizan los ritmos del bebé, organizando lasfunciones de su cuerpoy su desarrollo engeneral + Hacia un sostény manipulacion adecuados: La manera de tomar en brazos a un bebé es muy importante Se sugiere aprender una forma de cargarle |sostenerlo) y tenerlo en brazos adecuada, para el mayor bienestar posible del bebé El sentirse no sosteniclo © mal sastenido, generan en él una sensacén horrible de caer al vaco y esto le genera | y . miedos 0 angustias. Esto se puede evitar tomando al n buen sostén ayuda a bebé de manera suave pero a la vez segura, sostener _—_la tranquilidad del bebé, a el tonco y la cabeza de manera solidaria con el su distencion y hasta ayuda mismo braze cuando se lo levanta, acompariarlo con para un buen sue‘io el cuerpo cuando se fo acuesta (nunca levantarlo por las axilas y elevarlo verticalmente| (Falk y Majoros, 2002] “Si sus primeras experiencias corporales son positivas, aguardars las siguientes con confianza Est constituyéndose fa pimerisima representacion de si misma’ (Chantal de Truchis) que consiste enleantr lo luego en desler la mano cebeza con mano kouierda, derecho bajo la cabeza lberando asi Lo importante es el movimiento de las mans. el brezo iequierdo para Preste atencién aque la eslzario alo largo de la cabeza del bebe esté bien espalda. sostenida por su mano. Sostener adecuadamente al acostarlo, al levantario, al trasladarlo y en todos los cuidados cotidianos. EI bebé nes avisa cuando la manera de cargarlo no fue adecuada, primero su cuerpo se crispa, su gesto, la expresion de su cara se pone tenso, doloroso y finalmente estallan con un llanto fuerte y profundo Una mirada sobre el reflejo de Moro: Sellamaa la reaccién del bebé cuando se sobresalta en respuesta 2 un fuerte e inesperado suicio, 0 se sobresalia cuando siente que se esti cayendo de espalda es na respuesta normal de miedo, de urgente proteccién. €! bebé echa ls cabeza hacia atris, abre los brazos y piernas, llora, y después vuelve a colocar los brazos y piemas en la posicién original, Agunas veces el bebé puede sobresaltarse can su propio llanto, !o cual inicia este refigjo 0 por manipulaciones bruscas en el cambio de ropa 0 en él ba‘io o en el trasiado. EI reflejo de Moro dura hasta que el bebé tiene 5-6 meses aproximadamente. Al recién nacido se le hace generalmente la prueba de os reflejos al nacer y se observa si tiene el reflejo de moro, al comprobarlo se verfica que esti en un buen desarrollo de su sistema nervioso, una sefal de alerta es si el bebé no reacciona ante la caida o el sobresalto, es decir que no tenga dicho reflejo. Por supuesto es bueno no exagerar con el uso de este tipo de evaluacién, ya que genera mucha angusti, tensién y fragilidad en el bebé. Es importante tener presente que el bebé es una persona y no un objeto de estudio El refiejo de Moro, €5 una respuesta muy elocuente para ser escuchada porlos padres- cuidadoras ya que anuncia que el bebé est? sintiendo una sensacién de desintegracién de su cuerpo. Esta terrible sensacion se paso cuando el bebé es abrazado y contenido por el adulto, pero si se repite varias veces contribuye a fomentar une personalidad insegura y frig En los cuidados, en fa manipulacién y en el sostén haremos lo posible por no provocar las reacciones reflgias de Moro 0 refiejo de sobresalto. Estar atento 2 sostenerlo y rasladario de manera adecuada, Si es necesario tansportarlo durante los primeros meses es oportuno hacerlo en una manta, lliclia, porta wawa o porta bebé Ante los sobresaltes frecuentes, también se puede apaciguar al bebé cuando esti acostado rodetindelo con dos toallas enroliadas oaimohadasa sus costados, uno de cada lado y ota debaajo de las rodillas. * En los cambios de pafales 0 de ropa, evitar os estramientos o movimientos bruscos de ia cabeza © del ronco para que no suffa la sensacién que su cuerpo se separa en partes. Siesto sucedle esnecesario wranquilzarlo para continuar el cambiado de una manera tranquila para el bebé. Cuando esti relajado, distendido, su cuerpo esti abierto a la comunicacién, se siente tranquil y eso permite construir experiencias positias de los cambios En esta etapa, observar cuando se lo bara que esté plicido, distendido y no tenso a crispado tanto en el agua como mientras se lo viste y desviste. Observar si se deja hacer (Falk. 1997), si el bebé esta relajado, no llora y no retrae ninguno de sus miembros. Retraer es contmer, es cerrarse por algo que lo hiza sentirse amenazado. * Observar la mirada del bebe: "Muchos recién nacidos mueven los ojos independientemente uno del otro, por ejemplo: uno se mueve hacia arriba y el otro hacia afuera, uno permanece estacionario, e! otro hacia abajo" (D. Stern) El refigjo de lo luz |o atmae y retiene Ia atencién del bebé Su brillo y su intensidad son cautivadares. A las 6 semanas pueden ver muy bien, aunque todavia no perfectamente. Ya gerciben los diferentes colores, formas e intensidades" (D. Stern] El bebé est preparado pare evaluar la intensidad de la luz. Rehuir es [a sefial ante mucha intensidad © atiende y despierta su curiasidad, si lo intensidad de lo luz es aceptable. £/ grado justo de intensidad, increments su animosidad, actva todo su Ser El reflejo dela luz es “un iman suave” cuya fuerza siente (D. Stern) * Alas 6 semanas de nacido la luz del sol lo atrae y los bordes lo capturan. es decir en varias oportunidades, mira intensamente a los bordes atrapad por el contaste de la luz y el fondo oscura Tambien sucede cuando se acerca una persona a una distancia de unos 20 cms, no mira cirectamente el rostro sino el borde de la cara que provoca el contraste con el fondo La distencian y la tranquilidad de un bebé nos hablan de la buena interaccion que vive con el adulto, especialmente en los cuidados E1 bebé se abre al mundo a través de la mirada. El mirar, el contacto delicado, la palabra de los padres, son las envolturas que le dan seguridad Ante esta situocién los padres pueden sentirse desanimados 0 incluso molestos. Sintendo que su bebé no les presta atencién. incluso hay algunos que lo mueven para llamar lo atencién, pero el bebé sigue mirando la linea de los cabellos del adulto, algunas personas pueden interpretar esto como rechazo, no se trata en absolute de un rechazo, sina de un fenémeno normal, que se denomina atencién obligatoria. (D. Stern) Enve el segundo y tercer mes, el bebé est preparado para distinguir entre espacio alcanzable y espacio inalcanzable, esdecirun mundo proximoalalcancede su brazo extendide y un mundo Iejane, inalcanzable Es como sia su alrededor se formase una burbujo cuyo radio fuera la longitud de su brazo. incluso los bebés ciegos, cuando empiezan a alargar el brazo, la hacen solamente hacia un espacio sonoro, cuando se encuentra dentro de su radio. Calculan la distancia de la misma manera que los bebes vicientes, con los oidos y no con los ajos [D. Stern) Entre el primero y el segundo mes los bebes al mirar 2 los ovros, tratan a los ojos como centro geogrifico de las personas mir a la ota persona a través de los djosy lo recibe a tavés de sus ojos. Pueden quedarse detenidos tanto el adulto como el bebé mirandose 2 Ios 9jas, sin hablar, abstraidos en ellos por varios segundos “Los bebes actiian como si sus ojos fueran realmente ventanas al alma" {D. Stern) cuande uno juega 3 esconderse el_nifio siente placer de ir descubriendo el rostro, el cabello, a frente y apareciendo las ojos, para llenarlo de alegria, al encontrar al otro, a raves de sus ojos Alas 3 - 4 meses ya puede controlar la mirada casi como el adulto: controla donde mira, lo que mira y cuanto tiempo mira. Teniendo esta capacidad ya puede iniciar 0 detener Ja interaccién cara a cars, siendio la base para la mirada reciproca, Observar si existe reciprocidad en las miradas entre el bebé y la mama - papa o el adulto que lo cuida El nifto se ve por momentos como atrapado por el rostroy por la voz que le viene del exterior iMira la luz? sRehuye la luz o activa la mirada ante una luz adecuada? Esta atento a la palabra? {Siquecon la mirada? {Cuando se almenta © se lo cambia 0 en cualquier momento se producen intercambios y flia la mirada? + Enrelacinalvestiry desvestir de los adultos que estan 2 cargo (padres - cuidadores) observar la habilidad y Cuidado que tienen al realizar dichas acciones, gestos, suaves, lentos y seguros. Observar si se acomparta de miradas, gestos y palabras y si el bebé esta atento y distendido ante el cambio de ropa * Cuando el bebé esta en ia etapa de los 2 a 3 meses se puede colocar en su cuna, colchén, manta en un momento que esti bien alimentado y tranquilo, algun objeto acompafante o de tansicién: trapito, mureco de tela suave y pequelio, etc (alin noe puede agarrar pero si sentir con el tacto cuando su mano por gjemplo, raza con sus dedos una tela que esti ubicada cerca suyo} * EI nifio requiere afecto, presencia del adulto, seguridad, sostén. La fusi6n inicial recién nacido - a madre, debe ir cediendo, habiendo una distancia progresiva de acuerdo a los ritmos tanto de la madre © adulto y 2l bebé y ne convertise en "pegoteo” El proceso requiere que eso célule que han formado y que antes era un TODO, puedia ir sesparindose para der lugar a fa entrada de otras situaciones distintas y para que del UNO [madre-bebé) inicial se hagan DOS (madre y bebe). Es el camino a Ser persona COMUNICACION * Desde que nace el bebé emite sefiales para ser escuchado, sefiales a tavés de su cuerpo lamadas tnico - posturales, estas son las sonrisas, los llantos, pataleos, crispaciones Es importante "mirar al nifio” para tratar de entenderlo + Responder a las demandas del bebé alimenta en él un sentimiento de confianza, que se va consolidando La distancia entre el bebé y los padres que ayuda a un favorable desarrollo infantil, es aquella que se construye desde el placer y no desde el dejarlo llorando 9 abandonandole en la angustia La comunicacion comienza, cuando el bebé y el adulto resuenan con el otro, con las miradas, con los gestos, con las mimicas, con los sonidos y con la palabra que se inundan de emocion y afecto 2 lo largo del primer arto de vide y es de enorme importanca. Si el nifio puede confiar en las personas que lo cuidan, se sentir competente, comprendicio en lo que va comunicando 2 su entorno, no vers el mundo como un lugar amenazador y aprender’ 2 confiar también en los demas y también mas adelante tataré a otros como é! ha sido tratado. Los bebés que crecen sintiéndose seguros y confiados, después son nifios y nifias independientes. Ademds, pueden concentrarse mejor. juegan con mas creatividad, se relacionan mas ficiimente con otros nifios y desarrolian un elevacio sentimiento de autoestima. El primer didlago que aparece es entre e! cuerpo del bebé y el cuerpo de la madre es el “didlogo ténico’ en el que se fundian los principios del diélogo verbal entre los seres humanos (Ajuriaguerra 1982] El proceso de adquisicién del lenguaje comienza antes de que el nifo 0 a nifa expresen sus primeras palabras. En efecto, el lenguaje comienza cuando lo madre y el nifio crean una estructura de accion reciproca que puede servir como un microcosmos paracomunicarsey constituir una realidad com partici (Bruner 1983) la accién reciproca entre el bebé - madre/padre se establece cuando hay un sistema de sefales reciproco; en este momento comienza a constituirse lo comunicacién Si ante una demanda de! bebé el adulto le da la devolucién adecuada, éste producird nuevas expresiones tonico - posturales y vocales Por ejemplo si el bebé lloray el adulto seacerca yo calma con la voz y el bebé se tranquiliza, se habré constituido este sistema de seftales reciproco. Atender la mirada mutua madre/padre - bebé juego un papel fundamental en el apego. El bebé tiene una tendencia innata 2 prestar atencién al rostro humans; fa vor y el rostro son los estimulos que mas fo atraen. Al final de! primer mes localiza de manera prolongada la mirada en los ojos de la madre o el adutto significative (atrapa la mirada) y sigue con la mirada a otros rostros En los cuidados debe haber riqueza de! lenguaje gestos y palabras del ad.lto sobre los acontecimientos que le conciernen (te voy a poner ln media, te voy a levantar, etc) Anticipar desde los primeros tiempos lo que se le va hacer. Los momentos mas importantes de la interaccién adulto nifo son los cuidados corporales (Falk, 1993) Es importantisima anticipar- esperar y escuchar las respuestas del bebé. gestuales o tonicas (del cuerpo} El bebé fja la mirada desde el primer mes cuando la distancia al rostro de la madre/padre/cuidadora es de 19.3 20 cm, por ejemplo se puede observar cuando el bebé es amamantada y fia la mirada a los ajos de la macre. Desde temprona edad (dos meses aproximadamente) los bebes discriminan las expresiones faciales de los ores, prefieren la expresion de alegria a todas las dems A los 3 meses aproximadamente, en el encuentro cara a cara de la madre/padre 0 cuidador y el bebé, es un momento que él espera y queda afectado si el adulto interrumpe de forma sdbita dicha interaccién 0 si el rostro del aduito queda en blanco, sin expresin, pensando en otra cosa, elbebéal mirarloynoconseguir respuesta, posiblemente se desconciertey luego tome Ja misma actitud que la madre (D. Stem) Peraiéndose experiencia valiosisimas de comunicacién. Las vocalizaciones que comienzan alrededor del 2° mesestin engran partedeterm inadas genéticamente, pero desempefian, al igual que la sonrisa que se presenta en la misma época, un papel importante en fa socializacion EXPLORACION Y APROPIACION DEL MUNDO. EXTERNO «La exploracién est presente desde los primeros momentos de la vida y le va a permitir conectarse y conocer el mundo exterior. Las funciones de apego y exploracion son convarias y al mismo tiempo complementarias Un adulto que no puede despegarse del bebé, que lo tiene permanentemente en brazos limita la exploracién y no le va permitir conectarse con otros seres u objetos Por atro lado el nifto y la nia sélo pueden conectarse y explorar en lp medida que dispongan de figuras de apego {los adultos que cuidan de ellos) ya la distancia necesaria para sentirse seguros. eComo se sentiria un bebe, si lo cambian de una manera rapida - brusca y luego lo dejan para que juegue solo? éCual es la distancia, el ajuste adecuado, para que el bebé tenga el placer de explorar? + Cuando el bebé ha establecido to relacién social con oto, est mas abierto a relacionarse con los objetos. Lo primero que jerarquiza para adaptarse al medio es encantar al atro que cubre sus necesidades y Iuega puede pensar en enconwarse con e! mundo que lo rodeo + Obsenvar al bebé que mira al mundo que lo rode, cuando Io escucha y toca lo cercano £1 bebé alimentado, tanquilo, sin suefio, dirige a atenci6n a su entorne, le atrapa la iva, la diferencias conla sombra, los sonidos, la voz humana, la suavidad de sus sdbanas, sus dedos, un pafiuel, un pequefia muneco de tela, etc. quiere conocer * Los bebés cuando se despiertan y estin solos sin un adulto cerca de su entome, comienzan un conjunto de acciones algunos balbucean, otros observan el mundo circundante y/o miran str propia mana que al moveria de manera involuntana pasé frente SUS Qjos, © hacen intentos de elevar los hombros y/o la cadera del mismo lado, este esfuerzo pronto le servird para girar a la posicion de costado. En toda: “e estas acciones demuestan la capacidad de estar concentados. distendidosy alegres libradoa si mismo sin la intervencién del adulto Mira su mano que pasa frente a é levantands su cadera y sus piemas + Laposicién de apoyado de espalda (dectibito dorsal) sobre una superficie firme {colchén - colchonew- manta - petates de paja - alfombra) permite 1b exploracién ocular de objetos cercanos Apayada lb espalda, cabeza y piernas en el piso, deja a los brazos, piernas, cabeza libre para explorar, no tene que hacer grandes esfuerzos su concentracién esti en Io que le intereso. + Es fundamental usar ropa cémoda que no le apriete pues ayuda 2 Ia libertad de movimiento que le permit a] bebé fos estiramientos Estiramientos que cumplen la funcién de autorregulacién y descarga de tensiones * Paro evitar accidentes, es conveniente que no se acostumbre 2 acostario sobre una cama de adulto, aunque esté rodeado de almohadones, sdlo usar su cuna, ya que si se Mueve UN paco puede caerse De no contar con una cuna en aigiin momento, colacar un colchén 0 mantas en el suelo y acostarlo con las precauciones necesarias Cuando el bebé es recién nacido y no se mueve mucho puede dejarse en una cama, pero cuando empiezan los movimientos mds fuertes (alrededor de los 2 ~ 3 meses} es mejor colocaria en lugares seguros Nunca dejar al bebé solo con animales, hay muchos bebés mordidas y lastimados por eso causa + No verticalzar al nifio antes de tempo, sostenerio en posicién horizontal de espalde y verticalizarlo para La salud general del bebe depende del respeto a sus ritmos de madurez y a la forma particular de Ser y Estar en este mundo, especialmente hoy y no maiiana. sacar Jos eructos 0 sobranies de la leche. calmarlo y luego valverla a la posicidn horizontal, para que no se acostumbre 3 ver el mundo desde una posicién que todavia no maneja, Sostén horizontal Sostén vertcal Cuando est acostumbrade mayormentea a posicion horizontal, en la cuna en los brazos, en las edades de 0.2 3 meses, al momento de jugar libremente y de explorar, en que se lo ubica en ia posicién horizontal apoyado en su espaida, lo hace con tranquilicad y seguridad frente al entorno Sial bebé de 0 a 3 meses seo sostiene y se lo traslada en muchas opertunidades en posicion vertical parado mirando el mundo desde muy pequefio, posiblemente precomine en él e! apuro de sentarse, pararse 0 demande mucho estar alzade para ver e| mundo desde es posicion, en detrimento de fa exploracién y actividades en el momento de juego libre, en posicién horizontal o en posturas que éi 0 ella maneja Es importante respetar la actividad auténoma. El bebé que llega a las distintas posturas y posiciones por su propia iniciativa y competencia, adquiere el conocimiento de su propio cuerpo y del medio de una manera mucho mds rica, asi como una mejor postura y armonia en sus movimientos. Postura que no domina Postura que domina + Esconveniente colocarle pariuelos de colores variados y pequerios objetos de tela a su lado y no colgados frente a él Si los objetos estin al costado del bebé, éste puede girar la cabeza, mirarlo, sentrlo y tocarlo. Si estinal frente o arriba de él es muy incomodo para su exploracion. La idea es faciltar el placer de sentir, de explorar, de descubrir. Ubicados en una posicion que faciita a expiomcion SEGURIDAD POSTURAL La sensacién de equilibria, que es intima e individual, se apoya en las leyes de la fisica: “El equilibrio de un objeto sdlido es tanto mds estable cuanto mayor 5 su base de sustentacion y mas cercano a ella se encuentre su cenvvo de gravedad”. Esa sensacion de equilibrio 2s la base del senimiento de seguridad Entonces, el bebé acosindo de espalda [dectibito dorsal est’ en [a posicién de mayor equilibio en esta etapa pues tado su cuerpo est’ apoyado. Observar Ia comodidad y distensién o tension y crispacién a través de su cuerpo. Los movimiento’, pataleos, estiramientos y bostezos nos indican sobre su Capacidad de autorregular el flujo tonico de su cuerpo, Es contripreducente ponerio en posturas que no domina por si mismo. Coma vimas anteriormente se contraindican las mochilas o aparatos similares en donde el bebé cuando es transportado queda torcido, calgando con la cabeza bamboleante a las piemas sin apoyo, colgando, esto produce tensién y presién, falta de circulacién a los pies por el efecto de la fuerza de gravedad, pueden adormecerse los miembros inferiores, Al mismo tempo esta fuerza de gravedad hace que se vayan apretando las vértebras que lo larga puede cocasionar dificultades de columna y una mala postura Ubicados en una posicion que dificulton a exploracion Para que un nifio y una nia sean libre en sus movimientos es necesario primero adquirir la seguridad postural y afectiva ORDEN SIMBOLICO Conocer la tama familiar, los mitos, creencias expeciatwas y valores de la familia sobre el nifio, nifia yla cranes Qué nino y nifha desean ayudar a crecer la familia, la comunidad? ~Una persona activa, auténoma o pasiva y dependiente? 4Un sujeto abiento al mundo, que lo transforma y se transforma 0 una persona fragil, cerrada a su entorno? Respetarla comunidad en que nacid el bebé conocer y comprender su cultura y la historia que rodeo la legada a la vida de un nuevo integrante y su crianza {Cudles el espacio, el ral del bebé en fa familia y en is comunidad? Conacer los valores y expectativas que se taducen en|a vida cotidiana en el tipo de “juego” que proponen los adultes, en especial los padres y las madres SENALES DE ALERTA 1. Fracaso en el contacto visual entre el bebé y [a madre. 2. Indiferencia del bebé a Ia voz, el rostro y las, propasiciones Iddicas de fos adultos cuando est completamente despierto y en calma. 3. Imposibilidad de calmar al bebé Iritabilidad Falta de respuesta 0 de saber las probables qausas sobre el llanto y la imposibilidad de decodificar las demandas del bebé. 4. Dificultad para el logro de una posicién confortable y efectiva de sostén, bebe “torcido’ ©.con sobresaltos por falta de apoyo suficiente. 5. Nifho que no crece bien a pesar de no detectar patologia orgénica. 6. Macire muy deprimica. 7. Tensiones durante los cuidados corporales boro, vestmenta, alimentacién. Cuando el bebé llora siempre o la mayorla de las veces en estos Momentos que debieran ser de placer y comunicacion, ALGUNAS INDICACIONES NECESARIAS Los adultos deben filtrar todo aquello que le puede hacer dario al bebé, como los excesos de luz, ruides, manipulacionesetc. ya que lo pueden poner muy sensible y no conseguir la tranquilidad necesaria para ese momento. Posicién boca arriba para dormir. Se acanseja no ponerio en pasiciones a las que él no lleque por si mismo. ~ No.usar colchanes blandos ni almohadas hasta los 2 aftos de vida, ~ No fumar dentro de la caso No abrigar en exceso. Vestrlo de acuerdo a la temperatura ambiente - No exponerio al sol directo, hasta el 6° mes de vida no podri usar protectores solares Desalentar las comparaciones con otros nifios © nifias, apuntar a valorar la singularidad de su personalidad No excitario ni hacerle cosquillas, valorar la calma, hablarle suavemente Reiterar la importancia de Ia lactancia matera, que beneficia y protege al bebé. ~ No beber ni tasladar liquids calientes mientras se sostiene al bebé. No dejarlo solo con sus hermanitos pequefios - No indicar chupete 0 chupén, el dedo © chupar los abjetos cercanas son buenos calmantes para sus ansiedades. EI chupén genera dependencia y Cuesta que el nifio lo deje, aparte deforma los Gientes Preservar las condiciones de tranquilidad para el suerio. Hablarle de modo sencillo. Claro y sin infantiismos, situarse frente 2 él para que veo al adulto que lo cuida sin dificultad [Thuchis} Evitar las cadenitasy cintas sujetadoras en el cuello, por ser peligrosas para el bebé, pueden causor asfixia, 2.2 Cuatro a seis meses de edad VINCULO DE APEGO Para tener un desarrollo favorable, 5 necesario tener un vinculo respetuoso y calme con el bebé. Buscar el encuentro reciproco entre el adulto (mamd/papa/ cuidadors| y 2! bebé, 9 través de lo que nos dice el cuerpo, que habla con sus gestos, con sus posturas, con su tonicidad (dilogo tonico ~ corporal) y a través de las miradas reciprocas COMUNICACION Si esté intranquilo, se calma al escuchar la vor de los adultos préximos. Podemos observar respuesta del bebé ante las conductas anticipatorias del adulto, por ejemplo: cuando el adulto le anticipa al bebé que lo va a levantar, con la palabra, con gestos, acercando su mano a su cuerpo, al bebé le da alegri, lleva las manos hacia delante, mueve las piernas y sonrie. La anticipacién que le propone el adulte fo ayuda a organizarse y aisponer su cuerpo, siendo [a base para €o- participar en lo cotidiano. + Cuando el bebé mueve los brazos, sus manos piernas, cabeza, percibe la reaccién de sus musculos y se encuentra con [a ejecucién de su propio movimiento Cuando é| no se mueve y si percibe la mano de Ia cuidadora, el gesto y el sostén hay que estar alerts. Si @| bebé percibe es diferencia, se puede decir que es el nacimiento de la distincién entre el Yo y el otro. Ante ello el adulto puede comenzar a empleor palabras como Yo, nosotros y ella 0 ellos, asi abre una ventana al vinculo y a la comunicadién desde wes momentos fundantes . Elbebe se muevey reciente 2. Obsenay 3. Hace y sent iene aleve con ~ otro En los encuentros agradables de los padres con el bebé, la sonrisa se presenta, aparece un juego como que la sonrisa de cada uno es causa y resultado de la del otro y ambos se impuisan, sembrando los cimientos de Una interaccién social placentera. Los encuentos agradables de los padres con sus hijos deben ser respetuosos y no caer en el exceso de risas, provecando demasiada alteracién en los bebés, como €5 el caso de las cosquillas, que no se recomiendan pues excitan innecesariamente al bebé El gran salto hacia el mundo social, es a vavés de la sonrisa, la vocalizacién, el balbuceo, 2 mirada y el cuerpo que se dispone al otro Descie los 4 - 5 meses, aproximadamente, el bebé comienza a diferenciar, lo conacico y lo desconacida El bebé ha explorado desde pequerio el roso familiar. por aproximacién y separacién del cuerpo del adutto puede entonces desde ahi reconocer por conwaposicién lo desconocido. Es decir, si al bebé se le presentan en un momento dos personas, una cen tun rostro familiar y otra con un rostro desconacido, expresard alegria ante le conocide mediante sonrisas, pataleos y gorjeos. Es posible que manifieste una actitud de rechazo 0 miedo ante el adulto extrafio, es la maduracién de los procesos de aprendizaje de lo familiary [0 extrarto, de si mismoy del ovo. Actiud de aceptacion Gesto de diferencia ‘ode rechzo Elcomenzarun proceso de diferenciaciény de percepcion con el mundo, en donde el bebe siente la diferencia con los otros y con e! mundo externo a su propio mundo, se produce el comienzo del proceso de “rupture del cascaron”. {Winnicott} + Aparece @! juego de esconderse y aparecer El aduilto significative pora el bebé aparece y desoparece con movimientos de su cabeza 0 con |a sibana con |a que cubre sus ojos. Es un juego que le gusta y le permite elaborar le presencia y ausence de personasy objetos + Ante el adulto significative que le habla, el bebé reacciona con iniciativas vocales, gorjeos, balbuceos, sindeo. + En bas primeras comidas, estar atento a priorizar los momentos agradables para el bebé y el adulto. Es conveniente que las primeras comidaslas realice en los brazos de! adulto. Este debe estar confortablemente sentado y distendido, para acoger al bebé. + Es importante que e! bebé tome parte activa en lo comida desde el principio, decidiendo cute desea comer. Es conveniente que tenga los brazos libres durante tada is comida. Mostrarle primero la cucharita y lentamente llevaria a la boca sin insistencias ni Juegos Elegir un momento adecuado para el nifio en el que no tenga suefio ni esté molesto, como también un momento adecuado para el adulto que no debe estar presionado por los horarios Es necesario tener paciencia y recordar que algunos nifios y nifas presentan el rechazo normal al alimento nuevo, es decir neofabia* 6 Laneofobia es elrechazo de un nuevo abrrent natural y ree un proceso

También podría gustarte