Está en la página 1de 60

LABORATORIO Nº 10

PARÁMETROS R-L-C EN CONEXIÓN SERIE Y PARALELO


9.1. OBJETIVO GENERAL.

Al finalizar la presente práctica, estaremos en condiciones óptimas para identificar, analizar,


evaluar, concluir y encarar con mucha solvencia técnica la operación de Sistemas eléctricos y
Electrónicos, en el que se encuentran involucrados parámetros R-L-C en conexión serie y en
conexión paralelo.

9.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Tras alcanzar el objetivo general, deberemos conocer los siguientes parámetros eléctricos
involucrados:

 Diagramación senoidal de tensiones y corrientes


 Diagramación fasorial de tensiones y corrientes
 Tensiones en cada arreglo de parámetros
 Corrientes en cada arreglo de parámetros
 Cuantificación de la tensión y corriente de alimentación
 Determinación del desfase de cada arreglo
 Circuito predominante activo, reactivo en adelanto o retraso
 Rangos de resonancia serie y paralelo
 Frecuencia resonante
 Corriente y tensión resonante
 Sobretensión resonante
 Sobrecorriente resonante
 Importancia del coeficiente de autoinducción
 Núcleo magnético
 Sobrefrecuencia

9.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.


9.2.1. CONEXIÓN SERIE.

 CONEXIÓN R-L:
 DIAGRAMA SENOIDAL:
GRÁFICA R-L

 DIAGRAMA FASORIAL:

REPRESENTACION VECTORIAL DE TENSIONES, RESISTENCIAS, POTENCIAS.

 ECUACIONES CARACTERÍSTICAS:
ω=2 πF
X L=ωL ϕ XL =I 2 X L
V XL =IX L
V 2 =√ V 2R + fV 2XL
2

Z= R + X L
2
X L V XL ϕ XL
Tg ϕ= = =
2
√ 2
S= P R +f ϕ XL R V R PR

 CONEXIÓN R-C:

 DIAGRAMA SENOIDAL:
GRÁFICA R-C

 DIAGRAMA FASORIAL:
REPRESENTACIÓN FASORIAL DE TENSIONES, IMPEDANCIAS, POTENCIAS.

 ECUACIONES CARACTERÍSTICAS:

1 ω=2 πf
XC =
ω·C ϕ XC =I 2 X C
V XC =IX C
V 2 =√ V 2R + fV 2XC
Z=√ R 2 + X 2C X V ϕ
Tg ϕ= C = XC = XC
S= √ P2R +f 2 ϕ XC R VR PR

o CONEXIÓN L-C:

o DIAGRAMA SENOIDAL:

GRÁFICA L-C
o DIAGRAMA FASORIAL:

REPRESENTACIÓN VECTORIAL DE LAS RESISTENCIAS

o ECUACIONES CARACTERÍSTICAS:
V XC =I·X C ϕ XC =I 2 · X C
V XL =I·X L ϕ XL =I 2 · X L

1. Reactancia inductiva mayor que la reactancia capacitiva (XL>XC)

X =X L− X C V X =V XL −V XC ϕ X =ϕ XL −ϕ XC

2. Reactancia capacitiva mayor que la reactancia inductiva (XC>XL)

X =X C − X L V X =V XC−V XL ϕ X =ϕ XC−ϕ XL

CONEXIÓN R-L-C:

DIAGRAMA SENOIDAL:

GRÁFICA R-L-C
DIAGRAMA FASORIAL:

Reactancia inductiva mayor que la reactancia capacitiva (XL>XC)

ECUACIONES CARACTERÍSTICAS:
1
XC =
X L=ωL ω·C
X =X L− X C
ω=2 πf
V 2 =√ V 2R + jV 2X
Z=√ R 2 + X 2
X V X ϕX
S= √ P R + j ϕ X Tg φ= = =
2 2
R V R PR

9.2.2. CONEXIÓN PARALELO.

 CIRCUITO R-L:

 CIRCUITO DE ANÁLISIS:

 DIAGRAMA FASORIAL:

 DIAGRAMA SENOIDAL:
 ECUACIONES CARACTERÍSTICAS:

I =√ I 2R + I 2a
I R =I cos ϕ XL
I a =Isenϕ cos φ=
I √ R2+ X 2L
Tg ϕ= a I
IR S=
XL
U

√( ) (
I R=
)
2 2
R I I
Y= +
U R X2
I a=
wL
X L=wL Y=
√ R 2 + X 2L
[ siemens ]
RX L
U
La = RX L
XL Z= [ohmios ]
Ia √R 2 2
+X L
Tg ϕ= U
IR I=
U Z
U
X R I=
Tg ϕ= L = RX L
U XL
R √ R2+ X 2L
 CIRCUITO R-C:

 CIRCUITO DE ANÁLISIS:
 DIAGRAMA FASORIAL:

 DIAGRAMA SENOIDAL:

 ECUACIONES CARACTERÍSTICAS:
U
I R =I cos ϕ XC R
Tg ϕ= =
I C =Isenϕ U XC
R
IC XC
Tg ϕ= cos φ=
IR √ R2+ X 2C
U
√√( ) (
I 2 I
)
2
I R= Y= +
R X2
R
I C =UwC R 2 + X 2C
Y= [ siemens ]
RX C
U
I C= RX C
XC Z= [ohmios ]
√ R 2+ X 2C
IC U
Tg ϕ= I=
Z
IR
U
I=
RX C
√ R2+ X 2C

 CIRCUITO L-C:

 CIRCUITOS DE ANÁLISIS:

 DIAGRAMAS FASORIALES:

Y C >Y L Y L >Y C Y C =Y L
 DIAGRAMA SENOIDAL:

 ECUACIONES CARACTERÍSTICAS:

U U U
= −
I =I L −I C Z Z2 X C
U 1 1 1
I C= = −
XC Z X L XC
U 1 X L− X C
I L= =
XL Z X L XC
U X L XC
I= Z=
Z X L− X C
 CIRCUITO R-L-C:

 CIRCUITO DE ANÁLISIS:

 DIAGRAMAS FASORIALES:

Y C >Y L

Y L >Y C
Y L=Y C

 ECUACIONES CARACTERÍSTICAS:

I C max =U max Cω−


U max

I = I 2R + ( I C + I L )2
Xc I −I
U max U max Tg ϕ= L C
I L max = − IR
Lω XL U
U max Z=
I R max =
I
R U
Z= 2

I max = I
R max 2
+
2
( I C max + I L max ) √I R + ( I C −I L ) 2
 DIAGRAMA SENOIDAL:

9.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

CARGA CARGA RESISTIVA CARGA INDUCTIVA CARGA CAPACITIVA


Lámparas Bobina Capacitor monofásico
Incandescentes  500 espiras  Capacidad: 24µF
CARACTERISTICAS  Potencia: 200W  2.5A  Tensión: 380V
 Tensión: 220V  220V  Potencia: 1800-1900VA
 2.5Ω  Frecuencia: 50-60Hz
RED DE DISTRIBUCION:
Trifásico
Voltaje: 380V

OSCILOCOPIO
Tensión de alimentación : 220V
Tensión de muestreo : 110V
Dos canales
Frecuencia variable
Resistencia de 1 [ Ω ]
Placa:
Oszilloskop 652 50MHz VOLTCRAFT
CH1 OUTPUT ≈ 5 [ Ω]
100Mv/DIV OR 50V CATII
50mV/DIV INTO 50[ Ω ] MÁX 50 Vpk
LINE VOLTAGE RANGE
FUSE
SELECTION (50/60Hz)
110V 90~110V T 0.63A
120V 108~132V 250V
220V 198~242V T 0.315A
230V 207~250V 250V

POWER MÁX 60 WATTS , 70VA


IEC 1010 250V CATII
LAMPARA: 200W
TRANSFORMADOR MONOFASICO:
Voltaje: 220 - 380V
Numero de espiras: 500 y 1000 espiras

POTENCIOMETRO:
Resistencia: 100Ω
Corriente: 1 A

PINZA AMPERIMETRICA:
Escala de corriente alterna: 0A – 1000 A
Escala de tensión alterna: 200mV – 1000V

BOBINA:
L1: 500 – 1000 espiras
2.5 A
2.5 Ω

MULTIMETRO HY 8205C:
Escala de corriente continua : 20µA-200mA
Escala de corriente alterna : (autoamperaje)
Escala de resistencia : 200Ω-200MΩ
Escala de tensión continua : 200mV-1000V
Escala de tensión alterna : (autovoltaje)
Escala hFE
Rango de diodo/sonido ▬►̵●﴿﴿

CONDENSADOR ALSTROM SAVOISIENNE:


Condensador monofásico de 24µF
380/400V 1100/1220VAR
50Hz

TRANSFORMADORES:
Voltaje: 380V – 220V

10.4. CIRCUITO DE ANÁLISIS.

10.4.1. CONEXIÓN SERIE.

 Conexión R-L-C:
 Conexión R-L:

 Conexión R-C:
 Conexión L-C:

10.4.2. CONEXIÓN PARALELO.

 Circuito R-L:

 Circuito R-C:
 Circuito L-C:

 Circuito R-L-C:

A
A A A

V V
R XL XC

CRO

10.5. EJECUCIÓN.

Seleccionar cada uno de los dispositivos e instrumentos de medición involucrados en esta


práctica de acuerdo q los diferentes circuitos de análisis.
 Circuito R-L:

 Conectar lámparas incandescentes con bobinas. Junto a la resistencia de un ohmio del


osciloscopio y cerrar el circuito con la red de 220 voltios.

 Definir si el arreglo será predominante activo o reactivo, teniendo el cuidado de no interrumpir


el circuito para proteger al osciloscopio contra corrientes de magnetización.

 Tomar datos de tensión, corriente de alimentación y potencia visualice la forma de onda en el


osciloscopio y copie fielmente esta forma de onda.

 Practicar en la mesa con este arreglo para una posterior conclusión.

 Circuito R-C:

 Al igual que el anterior arreglo, sólo intercámbiese C por L.

 Levante registros de tensión en C en R, tensión de alimentación y copie la forma del arreglo.

 Practique en este arreglo y será la operación de este circuito bajo diferentes condiciones de
trabajo que le servirá para posteriormente concluir.

 Circuito L-C:

 Conecte el circuito tal y como se muestra en el circuito de análisis.

 Conecte a la red y lea con un voltímetro las caídas de tensión, tanto en la bobina con el
condensador, complete la lectura de tensión con la alimentación.

 Lea con un amperímetro la corriente de alimentación, la potencia consumida por ellos, copie la
forma de onda resultante. Este arreglo tiene particularidades de X c>XL. tenga cuidado, las
tensiones son muy grandes.

 Para obtener la otra conclusión XL>XC, sólo baje la tensión de la fuente y conecte una bobina
de mayor cantidad de espiras.

 Registre los datos aquí existentes siempre con el cuidado de no superar en módulo a la
tensión de la fuente copie la forma de onda.

 Para obtener X>XL, siga bajando la tensión de alimentación hasta por lo menos 35 voltios.

 Levante registro de tensión, corriente, potencia y copie la forma de onda a este arreglo para
una posterior conclusión.

 Practique con mucho cuidado en este arreglo porque la sobretensión existente puede dañar
los equipos e instrumentos de visualización y medición por el comportamiento peligrosamente
reactivo.

 Circuito R-L-C:

 Conecte en serie al anterior circuito una resistencia y aplique al mismo 220 de tensión de la
red.
 Lea la tensión de los tres parámetros y la corriente de alimentación visualice la forma de onda
en este arreglo.

 Leer los datos para cuando XC>XL, X>XL, XL=XC.

 La lectura de los datos en este caso es muy simple, guarde los mismos para una evaluación
posterior. Tome en cuenta que este arreglo no se produce sobre tensiones peligrosas.

 Practique con este arreglo haciendo el circuito predominante activo, reactivo-inductivo y


reactivo-capacitivo, observe las caídas de tensión en L, R y C y las diferentes corrientes de
alimentación, visualice para cada uno la forma de onda característica, cuyos datos nos
servirán para concluir sobre la operación de los parámetros R-L-C en la conexión serie.

10.6. LECTURA DE DATOS.

10.6.1. CONEXIÓN SERIE.

Conexión R-L:

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS POTENCIA
[V] [A] [Ω]

R 91.4 0.48 190.42 0 190.42 1 43.87


L 164.8 0.48 2.5 343.32 343.33 0.007 79.10

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 218 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 0.48 [A]

Conexión R-C:

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS POTENCIA
[V] [A] [Ω]

R 193.4 0.69 280.29 0 280.29 1 133.45


C 103 0.69 1.2x106 -j 149.275 0 71.07

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 217 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 0.69 [A]

Conexión L-C:
X L> X C

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS
[V] [A] [Ω]

L 23.6 0.03 2.5 786.667 786.667 0.003


C 6.74 0.03 1.2x106 -j 224.667 0

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 18.8 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 0.03 [A]

X L< X C

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS
[V] [A] [Ω]

L 238 3.23 2.5 73.642 73.684 0.034


C 462 3.23 1.2x106 -j 143.034 0

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 216 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 3.23 [A]

X L= X C

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS
[V] [A] [Ω]

L 36.5 0.24 2.5 152.063 152.083 0.016


C 36.2 0.24 1.2x106 -j 150.833 0

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 17.02[V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 0.24[A]
Conexión R-L-C:

X L> X C

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS POTENCIA
[V] [A] [Ω]

R 136 0.58 234.48 0 234.48 1 78.88


L 176.1 0.58 2.5 303.61 303.621 0.008 102.138
C 90.8 0.58 1.2x106 -j 156.552 0 52.664

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 216 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 0.58 [A]

X L< X C

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS POTENCIA
[V] [A] [Ω]

R 178 0.67 265.67 0 265.67 1 119.26


L 103.9 0.67 2.5 155.055 155.075 0.016 69.613
C 108.4 0.67 1.2x106 -j 161.791 0 72.628

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 216 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 0.67 [A]

X L= X C

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS POTENCIA
[V] [A] [Ω]

R 179.2 0.67 267.463 0 267.463 1 120.064


L 104.6 0.67 2.5 156.099 156.119 0.016 70.082
C 104.8 0.67 1.2x106 -j 156.418 0 70.216

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 216 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 0.67 [A]
10.6.2.
CONEXION EN PARALELO.

Conexión R-L:

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS POTENCIA
[V] [A] [Ω]

R 207 0.76 272.368 0 272.368 1 157.32


L 207 0.72 2.5 287.489 287.5 0.009 149.04

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 207 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 2.85 [A]

Conexión R-C:

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS
[V] [A] [Ω]

R 225 0.81 277.8 0 277.8 0


C 225 1.58 0 142.41 142.41 90º

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 225[V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 1.82 [A]

Conexión L-C:

X L> X C

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS
[V] [A] [Ω]

L 213 2.67 2.5 79.736 79.775 0.031


C 213 1.56 1.2x106 -j 136.538 0

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 213 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 1.66 [A]
X L< X C

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS
[V] [A] [Ω]

L 211 1.55 2.5 136.106 136.129 0.018


C 211 1.60 1.2x106 -j 131.875 0

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 211 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 0.95 [A]

X L= X C

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS
[V] [A] [Ω]

L 215 1.56 2.5 137.798 137.821 0.018


C 215 1.56 1.2x106 -j 137.821 0

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 215 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 0.94 [A]

Conexión R-L-C:

X L> X C

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS POTENCIA
[V] [A] [Ω]

R 213 0.73 291.781 0 291.781 1 155.49


L 213 2.69 2.5 79.142 79.182 0.031 572.97
C 213 1.52 1.2x106 -j 140.132 0 323.76
TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 213 [V]
CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 1.54 [A]

X L< X C

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS POTENCIA
[V] [A] [Ω]

R 215 0.74 290.54 0 290.54 1 159.1


L 215 1.18 2.5 182.186 182.203 0.014 253.7
C 215 1.54 1.2x106 -j 139.61 0 331.1

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 215 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 1.43 [A]

X L= X C

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA


CONEXIÓN REACTANCIA IMPEDANCIA COS POTENCIA
[V] [A] [Ω]

R 214 0.73 293.15 0 293.15 1 156.22


L 214 1.54 2.5 138.939 138.961 0.018 329.56
C 214 1.54 1.2x106 -j 138.961 0 329.56

TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN 214 [V]


CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN 1.19 [A]

10.7. CUESTIONARIO.

10.7.1. Realice un diagrama senoidal de cada uno de los circuitos a escala.

Como ω=2 πf
f =frecuencia=50 Hz
Entonces:
ω=314.16 rad / seg
t=0 :0.5 :200
CONEXIÓN SERIE

Circuito R-L

VR ( t )=91 .4⋅√2⋅sen ( 314 .16∗t+0° )


VL ( t )=164 .8⋅√ 2⋅sen (314 .16∗t+89 .55 ° )
I ( t )=0 ,48⋅√ 2⋅sen ( 314 .16∗t )
V (t )=S ( t )=R ( t ) +L ( t )=218⋅√ 2⋅sen (314 .16∗t )

Circuito R-C
VR ( t )=193 . 4⋅√2⋅sen ( 314 . 16∗t+0 ° )
VC ( t )=103⋅√2⋅sen ( 314 .16∗t−88 .99° )
I ( t )=0 . 69⋅√2⋅sen ( 314 . 16∗t )
V (t )=S ( t )=R ( t ) +L ( t )=217⋅√ 2⋅sen ( 314 .16∗t )

CIRCUITO R-C
200
R(t)
150 C(t)
I
S(t)
100

50

-50

-100

-150

-200
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Circuito L-C XL > X C

VL ( t )=23 .6⋅√2⋅sen ( 314 .16∗t+89.82 ° )


VC ( t )=¿.74⋅√2⋅sen ( 314 .16∗t−88 .99° )
I ( t )=0.03⋅√2⋅sen ( 314 .16∗t )
V (t )=S ( t )=R ( t ) +L ( t )=18 .8⋅√ 2⋅sen ( 314 .16∗t )
CIRCUITO L-C
500
L(t)
C(t)
I
400
S(t)

300

200

100

-100

-200

-300

-400

-500
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Circuito L-C X L < XC

VL ( t )=238⋅√ 2⋅sen ( 314 .16∗t +88 . 06° )


VC ( t )=462⋅√2⋅sen (314 .16∗t−88 . 99 ° )
I ( t )=3 . 23⋅√ 2⋅sen ( 314 . 16∗t )
V (t )=S ( t )=R ( t ) +L ( t )=216⋅√ 2⋅sen ( 314 .16∗t )

CIRCUITO L-C
500
L(t)
C(t)
I
400
S(t)

300

200

100

-100

-200

-300

-400

-500
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Circuito R-L-C XL > X C


VR ( t )=136⋅√ 2⋅sen ( 314 . 2t +0° )
VL ( t )=176 . 1⋅√ 2⋅sen ( 314 . 2t +89 .53 ° )
VC ( t )=90 . 8⋅√ 2⋅sen ( 314 . 2t−88. 99 ° )
I ( t )=0. 58⋅√ 2⋅sen ( 314 . 2t )
V (t )=S ( t )=R ( t ) +L ( t )=216⋅√ 2⋅sen ( 314 .2 t )

CIRCUITO R-L-C Xl>Xc


400
R(t)
L(t)
C(t)
300 I
S(t)

200

100

-100

-200

-300

-400
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Circuito R-L-C X L < XC

VR ( t )=178⋅√ 2⋅sen ( 314 . 2t +0° )


VL ( t )=103 . 9⋅√2⋅sen ( 314 . 2 t+89 . 077 ° )
VC ( t )=108 . 4⋅√2⋅sen ( 314 .2t−88 . 99° )
I ( t )=0. 67⋅√2⋅sen ( 314 . 2t )
V (t )=S ( t )=R ( t ) +L ( t )=216⋅√ 2⋅sen ( 314 .2 t )
CIRCUITO R-L-C Xc>Xl
300
R(t)
L(t)
C(t)
I
S(t)
200

100

-100

-200

-300
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Circuito R-L-C X L = XC

VR ( t )=179. 2⋅√2⋅sen ( 314 . 2t+0° )


VL ( t )=104 .6⋅√ 2⋅sen (314 .2 t+89 .08 ° )
VC ( t )=104 . 8⋅√2⋅sen ( 314 . 2t−88 .99 ° )
I ( t )=0. 67⋅√2⋅sen ( 314 . 2t )
V (t )=S ( t )=R ( t ) +L ( t )=216⋅√ 2⋅sen ( 314 .2 t )

CIRCUITO R-L-C Xc=Xl


400
R(t)
L(t)
C(t)
300 I
S(t)

200

100

-100

-200

-300

-400
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
CONEXIÓN PARALELO

Circuito R-L

IR ( t )=0.76⋅√ 2⋅sen ( 314 .16∗t+0° )


IL ( t )=0.72⋅√2⋅sen ( 314 .16∗t+89.50 ° )
I ( t )=2.85⋅√ 2⋅sen ( 314 .16∗t )
V (t )=207⋅√ 2⋅sen ( 314 .16∗t )

1.5

0.5
V(t)
IR(t)
IXL(t) 0
I(t)

-0.5

-1

-1.5

-2
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Circuito R-C

IR ( t )=0.73⋅√ 2⋅sen ( 314.16∗t +0° )


IC ( t )=0.75⋅√2⋅sen ( 314.16∗t−88.99° )
I ( t )=1.93⋅√ 2⋅sen ( 314.16∗t )
V (t )=218⋅√ 2⋅sen ( 314.16∗t )
2.5

1.5

0.5

0
V(t)
IR(t)
-0.5
IXL(t)
I(t)
-1

-1.5

-2

-2.5
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Circuito L-C XL > X C

IL ( t )=2.67⋅√2⋅sen ( 314 .16∗t+88 .20 ° )


IC ( t )=1.56⋅√ 2⋅sen ( 314.16∗t−88.99 ° )
I ( t )=1.66⋅√ 2⋅sen ( 314.16∗t )
V (t )=213⋅√ 2⋅sen ( 314.16∗t )

1
V(t)
IXL(t)
0
IxC
I(t)

-1

-2

-3

-4
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Circuito L-C X L < XC


IL ( t )=1.55⋅√2⋅sen ( 314.16∗t+88 .95 ° )
IC ( t )=1.60⋅√ 2⋅sen ( 314.16∗t−88.99 ° )
I ( t )=0.95⋅√2⋅sen ( 314.16∗t )
V (t )=211⋅√ 2⋅sen ( 314.16∗t )

2.5

1.5

0.5
V(t)
IXL(t)
0
IxC
I(t)
-0.5

-1

-1.5

-2

-2.5
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Circuito L-C X L = XC

IL ( t )=1.56⋅√2⋅sen ( 314.16∗t+88.96 ° )
IC ( t )=1.56⋅√ 2⋅sen ( 314.16∗t−88.99° )
I ( t )=0.94⋅√ 2⋅sen ( 314.16∗t )
V (t )=215⋅√ 2⋅sen ( 314.16∗t )
4

V(t)
IXL(t)
0
IxC
I(t)
-1

-2

-3

-4
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Circuito R-L-C XL > X C

IR ( t )=0.73⋅√ 2⋅sen ( 314.2t +0° )


IL ( t )=2.69⋅√2⋅sen ( 314.2t+88 .19 ° )
IC ( t )=1.52⋅√ 2⋅sen (314 .2t−88 .99 ° )
I ( t )=1.54⋅√ 2⋅sen ( 314.2t )
V (t )=213⋅√ 2⋅sen ( 314.2t )

2.5

1.5

0.5
V(t)
IXL(t)
0
IxC
I(t)
-0.5

-1

-1.5

-2

-2.5
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Circuito R-L-C X L < XC


IR ( t )=0.74⋅√2⋅sen ( 314.2t+0° )
IL ( t )=1.18⋅√2⋅sen ( 314.2t+89.21° )
IC ( t )=1.54⋅√2⋅sen ( 314.2t−88.99° )
I ( t )=1.43⋅√2⋅sen ( 314.2t )
V (t )=215⋅√ 2⋅sen ( 314.2t )

2.5

1.5

0.5
V(t)
IXL(t)
0
IxC
I(t)
-0.5

-1

-1.5

-2

-2.5
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Circuito R-L-C X L = XC

IR ( t )=0.73⋅√ 2⋅sen ( 314.2t +0° )


IL ( t )=1.54⋅√ 2⋅sen (314 .2t+88.97° )
IC ( t )=1.54⋅√2⋅sen ( 314.2t−88.99° )
I ( t )=1.19⋅√ 2⋅sen ( 314.2t )
V (t )=214⋅√2⋅sen ( 314.2t )
4

1
V(t)
IXL(t)
IxC 0
I(t)

-1

-2

-3

-4
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

10.7.2. Realice un análisis justificativo de los valores leídos y encuentre los errores
respectivos.

11. CONEXIÓN SERIE.

12. CONEXIÓN R-L

v alim=218 [ V ]
I alim=0.48 [ A ]

Z L =2.5+ j 343.32 Z L =343.329 ˪ 89.58


X L 343.329
tg ( φ L ) = = =137.332
RL 2.5
φ L =89.58 º
Z R=190.42[Ω]
Z eq=Z R + Z L =190.42+2.5+ j343.329
Z eq=192.92+ j343.329

El desfase del sistema será:


X L 343.329
tg ( φ )= = =1.7796 φ=60.67 º
R 192.92

V R=I R∗Z R=0.48∗190.42=91.402[V ]


V L=I L∗Z L=0.48∗343.329 ˪ 89.58=164.798 ˪ 89.58[V ]

Los errores de las tensiones son: e %=


|V lecturado−V calculado
V lecturado |∗100

V lecturado [V ] V calculado [V ] e%
V R 91.4 91.402 0.002
164.8 164.798 0.0012
VL

CONEXIÓN R-C
v alim=217 [ V ]
I alim=0.69 [ A ]
6
ZC =1.2∗10 − j 149.275
ZC =149.275 ˪−90
Z R=280.29[Ω]
Z eq=Z R + Z C =280.29− j 149.275
El desfase del sistema será:
X C 149.275
tg ( φ )== =0.53
R 280.29
φ=28.04

V R=I R∗Z R=0.69∗280.29=193.401[V ]


V C =I C∗Z C =0.69∗149.275 ˪−90=103.03 ˪−90 [V ]

Los errores de las tensiones son: e %=


| V lecturado |
V lecturado−V calculado
∗100

V lecturado [V ] V calculado [V ] e %
V R 193.4 193.401 0.001
103 103.03 0.029
VC

CONEXIÓN L-C
X L> X C

v alim=18.8 [ V ]
I alim=0.03 [ A ]

Z L =2.5+ j 786.667 Z L =786.671˪ 89.82º


X L 786.667
tg ( φ L ) = = =314.667 φ L =89.82 º
RL 2.5
ZC =− j 224.667 ZC =224.667 ˪−88.99 º
Z eq=Z L + Z C =2.5+ j X
X =X L− X C = j786.667− j 224.667= j 562
Z eq=Z L + Z C =2.5+ j 562
El desfase del sistema será:
X 562
tg ( φ )=
= =224.8 φ=89.74 º
R 2.5
V L=I L∗Z L=0.03∗786.671 ˪ 89.82 º=23.601 ˪ 89.82[V ]
V C =I C∗Z C =3.02∗224.667 ˪−88.99 º=6.7401 ˪−88.99[V ]
Los errores de las tensiones es: e %=
| V lecturado |
V lecturado−V calculado
∗100

V lecturado [V ] V calculado [V ] e %
V L 23.6 23.601 0.004
6.74 6.7401 0.001
VC

CONEXIÓN L-C
XC> XL

v alim=216 [ V ]
I alim=3.23 [ A ]

Z L =2.5+ j 73.642 Z L =73.684 ˪ 88.05 º


X L 7.642
tg ( φ L ) = = =29.46 φ L =88.05 º
RL 2.5
ZC =− j 143.034 ZC =143.034 ˪−88.99
Z eq=Z C + Z L=2.5+ j X X =X C − X L= j143.04− j763.642= j69.392
Z eq=Z L + Z C =2.5+ j 69.392
El desfase del sistema será:
X 69.392
tg ( φ )= = =27.76 φ=87.94 º
R 2.5
V L=I L∗Z L=3.23∗73.684 ˪ 88.05 º =237.99˪ 88.05[V ]
V C =I C∗Z C =3.02∗143.04 ˪−88.99=461.963 ˪−88.99[V ]

Los errores de las tensiones es: e %=


|
V lecturado−V calculado
V lecturado
∗100
|
V lecturado [V ] V calculado [V ] e %
V L 238 237.999 0.004
462 461.963 0.008
VC

CONEXIÓN L-C

X C =X L

v alim=17.02 [ V ]
I alim=0.24 [ A ]

Z L =2.5+ j 152.063 Z L =152.084 ˪ 89.06 º


X L 152.084
tg ( φ L ) = = =60.834 φ L =89.06 º
RL 2.5
ZC =− j 150.833 ZC =150.833 ˪−88.99
Z eq=Z L + Z C =2.5+ j X X =X L− X C = j152.063− j 150.833= j1.23
Z eq=Z L + Z C =2.5+ j 1.23
El desfase del sistema será:
X 1.23
tg ( φ )== =0.49 φ=26.20 º
R 2.5
V L=I L∗Z L=0.24∗152.084 ˪ 89.06 º=36.52 ˪ 89.06 [V ]
V C =I C∗Z C =0.24∗150.833˪−88.99=36.199 ˪−88.99[V ]

Los errores de las tensiones es: e %=


|
V lecturado−V calculado
V lecturado |
∗100

V lecturado [V ] V calculado [V ] e %
V L 36.5 36.52 0.05
36.2 36.19 0.003
VC

CONEXIÓN R- L-C
X L> X C

v alim=216 [ V ]
I alim=0.58 [ A ]

Z R=234.48[Ω]
Z L =2.5+ j 303.61 Z L =303.62˪ 89.53º
X L 303.61
tg ( φ L ) = = =121.44 φ L =89.53 º
RL 2.5
ZC =− j 156.552 ZC =156.552˪−88.99
Z eq=Z R + Z L +Z C =234.48+2.5+ j X X =X L− X C =303.62− j 156.552= j 147.068
Z eq=236.48+ j 147.068
El desfase del sistema será:
X 147.068
tg ( φ )= = =0.622 φ=31.877 º
R 236.48

V R=I R∗Z R=0.58∗234.48=135.998[V ]


V L=I L∗Z L=0.58∗303.62 ˪ 89.53 º=176.13 ˪ 89.53 [V ]
V C =I C∗Z C =0.58∗156.552 ˪−88.99=90.789˪−88.99 [V ]

Los errores de las tensiones es: e %=


|
V lecturado−V calculado
V lecturado |
∗100
V lecturado [V ] V calculado [V ] e %
V R 136 135.998 0.002
V L 176.1 176.13 0.07
90.8 90.789 0.001
VC

CONEXIÓN R- L-C
X L< X C

v alim=216 [ V ]
I alim=0.67 [ A ]

Z R=265.67[Ω]
Z L =2.5+ j 155.075 Z L =155.095 ˪ 89.07 º
X L 155.075
tg ( φ L ) = = =62.03 φ L =89.07 º
RL 2.5
ZC =− j 161.791 ZC =161.791˪−88.99
Z eq=Z R + Z L +Z C =265.67+2.5+ j X X =X C − X L= j161.791− j155.095= j6.696
Z eq=268.67 + j 6.696
El desfase del sistema será:
X 6.696
tg ( φ )= = =0.0249 φ=1.427 º
R 268.67

V R=I R∗Z R=0.67∗265.67=177.99 [V ]


V L=I L∗Z L=0.67∗155.095 ˪ 89.07 º =103.894 ˪ 89.07 [V ]
V C =I C∗Z C =0.67∗161.791 ˪−88.99=108.421 ˪−88.99[V ]

Los errores de las tensiones es: e %=


|
V lecturado−V calculado
V lecturado |
∗100

V lecturado [V ] V calculado [V ] e %
V R 178 177.99 0.006
V L 103.9 103.894 0.005
108.4 108.421 0.001
VC

CONEXIÓN R- L-C
X L =X C

v alim=216 [ V ]
I alim=0.67 [ A ]
Z R=267.463[Ω]
Z L =2.5+ j 156.119 Z L =156.139 ˪ 89.08 º
X L 156.119
tg ( φ L ) = = =62.4476 φ L =89.08 º
RL 2.5
ZC =− j 156.418 ZC =156.418 ˪−88.99
Z eq=Z R + Z L +Z C =267.463+2.5+ j X X =X L− X C =0
Z eq=269.963+ j 0
V R=I R∗Z R=0.67∗267.463=179.19 [V ]
V L=I L∗Z L=0.67∗156.139 ˪ 89.08 º=104.613 ˪ 89.08 º [V ]
V C =I C∗Z C =0.67∗156.418 ˪−88.99=104.789˪−88.99 [V ]

Los errores de las tensiones es: e %=


|
V lecturado−V calculado
V lecturado |∗100

V lecturado [V ] V calculado [V ] e %
V R 179.2 179.19 0.005
V L 104.6 104.613 0.012
104.8 104.789 0.010
VC

12.4.1. Encuentre la ecuación de las formas de onda visualizadas en el osciloscopio en forma


aproximada, conexiones R-L, R-C, L-C, R-L-C y todos sus casos.

CONEXIÓN SERIE

CONEXIÓN R-L

F(t) = 7.1920 + 25.7353*cos(x) + 5.8325*cos(3x) + 2.7109*sin(x) + 8.7205*sin(3x)


CONEXIÓN R-C

f(t) = -5.5714 - 34.7375*cos(x) + 4.289*sin(x) -2.055*cos(2x) - 3.581*sin(2x) - 2.876*cos(3x) +


1.506*sin(3x) - 2.929*cos(4x) - 0.0012*sin(4x) -0.0012*sin(4x) - 4.381*cos(5x) - 0.927*sin(5x)

Conexión L – C

XC>XL

F(t) = 8.1843 + 30.2812*cos(x) + 15.9322*cos(3x) + 2.5652*cos(4x) + 5.3359*cos(5x) + 2.9931*sin(x)


+ 11.8909*sin(3x) - 2.4170*sin(4x) +8.7441*sin(5x)
XL=XC

f(t) = 2.49 - 8.14*cos(x) - 7.04*sin(x) + 3.2*cos(3x) - 1.5*sin(3x)

Conexión R - L – C

XC<XL

f(t) = -1.49+10.163*cos(x)+ 3.315*cos(3x) -3.596*sin(x) - 0.565*sin(3x)


XC>XL
f(t) = 4.38+16.8*cos(x) -8.79*cos(3x) + 0.89*cos(5x) + 18.72*sin(x) + 0.99*sin(3x) - 1.9*sin(5x)

XC=XL

f(t) = 0.22 + 20.85*cos(x) + 8.6*cos(3x) + 3.53*cos(5x) - 3.11*sin(x) - 1.19*sin(3x) - 0.85*sin(5x)


CONEXIÓN PARALELO

CIRCUITO R-L

f(t)= 0.1714 - 1.6371·COS(t) - 2.8235·SIN(t) + 1.0599·COS(3·t) + 0.4256·SIN(3·t) - 0.0104·COS(5·t) +


0.0487·SIN(5·t)

CIRCUITO R-C

f(t)= 0.0475 + 0.2313·COS(t) - 0.042·COS(2·t) + 0.0413·COS(3·t) + 0.012·COS(4·t) + 0.0105·COS(5·t) -


0.1064·COS(6·t) + 0.0205·COS(7·t) - 0.0265·COS(8·t) - 0.0431·COS(9·t) + 0.0427·COS(10·t) - 0.0203·COS(11·t)
- 0.0083·COS(12·t)
CIRCUITO L-C

XL < XC

F(t)= 0.2292 + 6.9921·COS(t) - 1.6061·sin(t)-0.34213·COS(3·t) + 0.59367·sin(3·t) + 0.56881·COS(5·t) -


0.50443·sin(5·t)-0.46185·COS(7·t)+2.72540·sin(7·t) - 0.2452·COS(9·t)-0.49157·sin(9·t) - 0.04863·COS(11·t) -
2.6913·sin(11·t)

XL > XC

F(T)= 1.2548 - 5.0749·COS(t) - 1.3339·SIN(t) - 4.5543·COS(3·t) - 1.9339·SIN(3·t) - 0.0203·COS(5·t) -


0.7042·SIN(5·t) + 0.9071·COS(7·t) - 0.4428·SIN(7·t) + 0.4141·COS(9·t) - 1.3464·SIN(9·t) -
0.9612·COS(11·t) - 0.0985·SIN(11·t)

XL = XC

F(T)= 3.8786 - 4.4052·COS(t) - 0.9442·SIN(t) - 1.3021·COS(3·t) - 4.2114·SIN(3·t) -1.7654·COS(5·t)


+5.04202·SIN(5·t) + 2.0046·COS(7·t)+0.0496·SIN(7·t)-0.8617·COS(9·t) - 1.6569·SIN(9·t)
CIRCUITO R-L-C

XL < XC
F(T)= 4.1714 - 9.6371·COS(t) +4.8235·SIN(t)+7.0599·COS(3·t)+0.0035·SIN(3·t) -0.0104·COS(5·t)
+0.5487·SIN(5·t) + 4.0946·COS(7·t)+1.0496·SIN(7·t) -3.8617·COS(9·t) - 0.0569·SIN(9·t)

XL > XC

F(T)= 0.09722 - 5.0896·COS(t)+8.90103·SIN(t) - 0.59277·COS(3·t)+2.2818·SIN(3·t)-0.0358·COS(5·t) -


0.7244·SIN(5·t) + 0.4409·COS(7·t) +0.38549·SIN(7·t) + 0.23765·COS(9·t) +0.01853·SIN(9·t) -
0.2991·COS(11·t) +0.20372·SIN(11·t)
XL = XC

F(T)= 0.2286 - 1.3492·COS(t)+8.3002·SIN(t) - 4.46263·COS(3·t)+0.9881·SIN(3·t)-0.46612·COS(5·t)


+0.5616·SIN(5·t) -0.02806·COS(7·t) -0.3974·SIN(7·t) + 0.6186·COS(9·t) +0.15781·SIN(9·t) -
0.02844·COS(11·t) -0.7991·SIN(11·t)
12.4.2. Encuentre fasorialmente la tensión de alimentación en todas las conexiones
experimentadas, vale decir, R-L, R-C, L-C, R-L-C y todos sus casos.

CIRCUITOS EN SERIE

CIRCUITO R-L

CIRCUITO R-C

CIRCUITO L-C
CIRCUITO R-L-C

CONEXIÓN PARALELO

CIRCUITO R-L

CIRCUITO R-C
CIRCUITO L-C

IXC > IXL

IXC < IXL

CIRCUITO R-L-C

12.4.3. ¿En función a qué varía la inductancia (operativamente y en diseño)?

Inductancia
En un Inductor o bobina, se denomina inductancia, L, a la relación entre el flujo magnético, y
la intensidad de corriente eléctrica, I:

El flujo que aparece en esta definición es el flujo producido por la corriente I exclusivamente. No
deben incluirse flujos producidos por otras corrientes ni por imanes situados cerca ni por ondas
electromagnéticas.

Esta definición es de poca utilidad porque es difícil medir el flujo abrazado por un conductor. En
cambio se pueden medir las variaciones del flujo y eso sólo a través del voltaje V inducido en el
conductor por la variación del flujo. Con ello llegamos a una definición de inductancia equivalente
pero hecha a base de cantidades que se pueden medir, esto es, la corriente, el tiempo y la
tensión:

VL=L*(ΔI/Δt)

El signo de la tensión y de la corriente son los siguientes: si la corriente que entra por la
extremidad A del conductor, y que va hacia la otra extremidad, aumenta, la extremidad A es
positiva con respecto a la opuesta. Esta frase también puede escribirse al revés: si la extremidad
A es positiva, la corriente que entra por A aumenta con el tiempo.

La inductancia siempre es positiva, salvo en ciertos circuitos electrónicos especialmente


concebidos para simular inductancias negativas.

De acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades, si el flujo se expresa en weber y la


intensidad en amperio, el valor de la inductancia vendrá en henrio (H).

Los valores de inductancia prácticos van de unos décimos de nH para un conductor de 1


milímetro de largo hasta varias decenas de miles de Henrios para bobinas hechas de miles de
vueltas alrededor de núcleos ferromagnéticos.

El término "inductancia" fue empleado por primera vez por Oliver Heaviside en febrero de 1886,
mientras que el símbolo L se utiliza en honor al físico Heinrich Lenz.

Inductancia Mutua

Como se verá a continuación, la inductancia (mutua y autoinductancia) es una característica de


los circuitos que depende de la geometría de los mismos. Sean dos circuitos arbitrarios descritos
por las curva γ1 y γ2 por donde circulan corrientes I1 y I2, respectivamente. De ahora en más el
subíndice 1 representa magnitudes correspondientes circuito 1 y análogamente para el circuito 2.
En virtud de la Ley de Faraday se tiene:

Donde es el campo eléctrico y es el campo magnético en el circuito 1. Si ahora se


toma el flujo a través del área encerrada S1 por el circuito 1,
Y usando el Teorema de Stokes para la integral del lado izquierdo se obtiene la fem ε1 para el
circuito 1:

Es conveniente usar que:

Donde es el potencial vectorial para reescribir lo anterior como

En este punto se debe hacer una simplificación: se supondrá que el circuito no cambia en el
tiempo, con lo cual la derivada parcial puede salir fuera de la integral. Esto permite entonces
aplicar nuevamente el Teorema de Stokes. Matemáticamente:

Dado que en el gauge donde es la densidad de


corriente que genera el campo magnético ⃗
B. En este caso la densidad de corriente corresponde a

la del circuito 2, por lo que . En caso que la densidad de


corriente corresponda a una curva y no a un volumen en el espacio es lícito reescribir el potencial

vectorial como . Luego, reemplazando esta última


igualdad en la expresión anterior se tiene:

Dado que se ha supuesto que los circuitos no se modifican en el tiempo sólo I2 se ve afectada por
la derivada temporal, con lo que
El anterior razonamiento se puede repetir para el circuito 2 dando como resultado

Claramente las constantes que acompañan a las derivadas temporales en ambos casos son
coeficientes que sólo dependen de la geometría de los circuitos y además son iguales. Luego se
llama inductancia mutua, M a dicha constante

Autoinductancia.- Para calcular la autoinductancia se puede proceder con el razonamiento


anterior. A pesar de esto surge un problema: la doble integral no se hace sobre circuitos distintos
sino sobre el mismo dando lugar a divergencia cuando . Dicho problema puede ser

resuelto si en la integral se usa la expresión general para para puntos muy


cercanos entre sí. Esta proximidad entre puntos permite hacer aproximación con las cuales se
puede resolver la integral.

No obstante existen casos donde la autoinductancia se calcula trivialmente como por ejemplo el
solenoide ideal: si φM es el flujo magnético, por Ley de Faraday se tiene:

Dado que el campo constante en el solenoide es constante y dado por , con N el


número de vueltas, l el largo del solenoide e I la corriente que pasa el mismo, se tiene:

Donde es la autoinductancia. El valor de la inductancia viene determinado


exclusivamente por las características geométricas de la bobina y por la permeabilidad magnética
del espacio donde se encuentra. Si el solenoide tiene un núcleo de permeabilidad distinta de
vacío, la inductancia (en Henrios), de acuerdo con las ecuaciones de Maxwell, viene determinada
por:
Donde μ es la permeabilidad absoluta del núcleo (el producto entre la permeabilidad del aire y la
permeabilidad relativa del material) N es el número de espiras, A es el área de la sección
transversal del bobinado (en metros cuadrados) y l la longitud de las bobina (en metros).

El cálculo de l es bastante complicado a no ser que la bobina sea toroidal y aun así, resulta difícil
si el núcleo presenta distintas permeabilidades en función de la intensidad que circule por la
misma. En este caso, la determinación de l se realiza a partir de las curvas de imantación.

Acoplamiento magnético

Cuando el flujo magnético de una bobina alcanza a otra, se dice que ambas bobinas están
acopladas magnéticamente. Este acoplamiento a menudo es no deseado, pero en ocasiones es
aprovechado, como ocurre por ejemplo en los transformadores. En bobinas acopladas, existen
dos tipos de inductancia: la debida al flujo de una bobina sobre otra, denominada inductancia
mutua, y la debida al propio flujo, denominada autoinductancia. Así, en el caso de dos bobinas se
tendría:

L11 - autoinductancia de la bobina 1


L22 - autoinductancia de la bobina 2
L12 = L21 - inductancias mutuas

Para diferenciar la autoinductancia de la inductancia mutua, se suelen designar con L y M


respectivamente.

12.4.4. ¿A qué se denomina capacitancia y en función a qué varía?

Capacidad eléctrica

En electromagnetismo y electrónica, la capacidad o capacitancia eléctrica es la propiedad que


tienen los cuerpos para mantener una carga eléctrica. La capacitancia también es una medida de la
cantidad de energía eléctrica almacenada para un potencial eléctrico dado. El dispositivo más común
que almacena energía de esta forma es el condensador. La relación entre la diferencia de potencial (o
tensión) existente entre las placas del condensador y la carga eléctrica almacenada en éste, se
describe mediante la siguiente ecuación:

donde:

 es la capacidad, medida en faradios (en honor al físico experimental Michael


Faraday); esta unidad es relativamente grande y suelen utilizarse submúltiplos como el
microfaradio o picofaradio.
 es la carga eléctrica almacenada, medida en culombios;
 es la diferencia de potencial (o tensión), medida en voltios.

Cabe destacar que la capacidad es siempre una cantidad positiva y que depende de la geometría del
condensador considerado (de placas paralelas, cilíndrico, esférico). Otro factor del que depende es
del dieléctrico que se introduzca entre las dos superficies del condensador. Cuanto mayor sea la
constante dieléctrica del material no conductor introducido, mayor es la capacidad.
En la práctica, la dinámica eléctrica del condensador se expresa gracias a la siguiente ecuación
diferencial, que se obtiene derivando respecto al tiempo la ecuación anterior.

Donde i representa la corriente eléctrica, medida en amperios.

Energía

La energía almacenada en un condensador, medida en julios, es igual al trabajo realizado para


cargarlo. Consideremos un condensador con una capacidad C, con una carga +q en una placa y -q
en la otra. Para mover una pequeña cantidad de carga dq desde una placa hacia la otra en sentido
contrario a la diferencia de potencial se debe realizar un trabajo dW:

donde

W es el trabajo realizado, medido en julios;


q es la carga, medida en coulombios;
C es la capacitancia, medida en faradios.

Es decir, para cargar un condensador hay que realizar un trabajo y parte de este trabajo queda
almacenado en forma de energía potencial electrostática. Se puede calcular la energía almacenada
en un condensador integrando esta ecuación. Si se comienza con un condensador descargado (q =
0) y se mueven cargas desde una de las placas hacia la otra hasta que adquieran cargas +Q y -Q
respectivamente, se debe realizar un trabajo W:

Combinando esta expresión con la ecuación de arriba para la capacidad, obtenemos:

Donde

 W es la energía, medida en julios;


 C es la capacidad, medida en faradios;
 V es la diferencia de potencial, medido en voltios;
 Q es la carga almacenada, medida en coulombi

Auto-capacidad
Usualmente el término capacidad se utiliza como abreviatura del término capacidad mutua entre
dos conductores cercanos, como las placas de un condensador. También existe una propiedad
llamada auto-capacidad, que es la cantidad de carga eléctrica que debe agregarse a un conductor
aislado para aumentar su potencial en un voltio.

12.5. CONCLUSIONES.

Realizando la práctica presente podemos realizar las siguientes puntualizaciones en base a lo


practicado.

 R-L:

 Es un arreglo bastante real que puede representarse mediante cualquier carga equivalente
en un sistema eléctrico de potencia.

 Si el arreglo es predominantemente inductivo, vale decir, V L>VR entonces la forma de onda


es no senoidal y el factor de potencia es pequeño y el consumo de potencia activa es
mínima.

 Si el arreglo es predominantemente inductivo, vale decir, V R>VL la forma de onda es no senoidal


y el factor de potencia mayor y el consumo de potencia activa mayor

 La corriente de este arreglo está limitado por la lámpara incandescente (resistencia), si es uno solo la
corriente máxima será 0,9 A esto quiere decir para cualquier posición del circuito magnético

 R-C:

 Este arreglo serie L-C es el más complejo eléctricamente hablando, porque su


comportamiento en el extremo magnético o eléctrico y medianamente electromagnético es
difícil de obtener por la dependencia directa de las características constructivas, tanto de la
bobina (sección del circuito magnético, numero de espiras, longitud del circuito magnético),
como del condensador (distancia entre placas, permitividad, potencia, tensión, espacidad).

 La característica de esta conexión es la sobre tensión que alcanza las 10 veces la tensión
nominal de alimentación en algunos casos, Fundón de la magnitud reactancia.

 La forma de onda aquí visualizada es predominantemente reactivo propia de la


sobresaturación del circuito magnético.

 Cuando XL>XC. Existe predominio de la tensión en la bobina y factor de potenciales en


retraso, ocurriendo lo contrario cuando X C>XL, bajo esta condición, la forma de onda es de
características magnéticas, sinónimo de sobretensión en la bobina esta opción en la práctica
se logra con sobre tensiones apreciables.

 Cuando XL<XC, existe un predominio aparente del campo eléctrico sobre el campo
magnético, sin embargo, el predominio de la forma de onda es magnético y no así eléctrico
esto por la sobretensión en la bobina.

 Cuando XL=XC, aparentemente la forma de onda senoidal y la tensión igual a cero, sin
embargo, esto no ocurre porque la fuente no es cero, lo que pasa es que la tensión de la
bobina y el condensador son netamente no senoidales y cuyos armónicos se llegara a restar
y solo existe la fundamental, es decir la tensión de la fuente, obtener esta condición es
altamente moroso por la sobretensión reactiva tanto en L como en C.
 R-L-C:

 Esta conexión es la más pasiva que la anterior por la existencia de la resistencia que
amortigua cualquier operación compleja de la parte reactiva. E este circuito la resistencia no
permite la sobretensión excesiva por la limitación de corriente que presenta al arreglo.

 Cuando XL>XC, la forma de onda es predominantemente del campo magnético y el factor de


potencia en retraso.

 Cuando XC>XL, la forma de onda es predominantemente del campo eléctrico y el factor de


potencia en adelanto.

 Cuando XL=XC, el circuito se encuentra en resonancia y la tensión de la fuente debería ser la


misma en la resistencia, pero esto no ocurre, por la existencia de armónicos en el arreglo.

12.6. BIBLIOGRAFÍA.

Circuitos magnéticos y transformadores E.E Staff-M.I.T.


Matemática para Ingeniería y ciencias Bajpay-Calus-Fairley
Análisis básico de circuitos eléctricos David E. Jonson
Análisis de circuitos en ingeniería Kemmerly
Fundamentos de circuitos eléctricos Sadiku – Alexander
Circuitos eléctricos Dorf – Svoboda
Redes eléctricas Balabanian
Circuitos eléctricos I Ing. Gustavo Nava
Circuitos eléctricos Laboratorio Oscar Anave león
Electrotecnia curso básico GTZ

También podría gustarte