Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora”


Oficina de Planificación y Evaluación Institucional
Comisión Central de Currículo
Comisión Curricular de la Carrera de Derecho–UNELLEZ

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO:


DERECHO CONSTITUCIONAL

VICERRECTORADO: PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL


PROGRAMA: CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA: DERECHO
CARRERA: DERECHO
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
PROYECTO: SOCIAL
SUBP-ROYECTO: DERECHO CONSTITUCIONAL
PRELACIÓN: NINGUNA

D540240201
CÓDIGO:

03 HORAS (TOTALES): 03 TH.


HORAS SEMANALES:
TEÓRICAS Y 0 H. PRÁCTICAS
UNIDADES CRÉDITO: TRES (03)
AÑO: PRIMERO (I)
CONDICIÓN: OBLIGATORIO
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: PRESENCIAL
PROF. (A) RANGEL IRENE
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES): PROF. (A) RUMBOS MARVIS
PROF. (A) SANZ MARÍA DE LAS
MERCEDES

BARINAS, OCTUBRE 2008


2
JUSTIFICACIÓN

El Sub-proyecto Derecho Constitucional promueve en el estudiante la apropiación de


conocimientos teórico-conceptuales sobre la estructura y ordenación de las
competencias supremas del Estado y las libertades públicas que garantizan la
seguridad jurídica de las personas.

Su estudio, aporta los conocimientos fundamentales y especiales sobre el Estado como


sociedad jurídicamente organizada, en la cual el ciudadano desarrolla su existencia en
función de los derechos y deberes transversalmente consagrados en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela que es la Norma Suprema del ordenamiento
jurídico venezolano.

Se justifica por la importancia que tiene en la información como ciudadano, formación


del estudiante y correcto desenvolvimiento del futuro abogado en el ejercicio de su
digna profesión.

Es por ello que desde una perspectiva jurídica metodológica, se le presenta al


estudiante un contenido programático, acorde a la realidad del Derecho Constitucional
Venezolano, como parte de su formación integral, debidamente enmarcado dentro de
los Objetivos fundamentales planteados en la profesionalización de los nuevos
Abogados del país.

El Sub-proyecto esta dividido en cuatro (04) unidades de aprendizaje. En la Unidad I se


abordan los conceptos básicos del Derecho Constitucional. En el Unidad II se estudiará
el Estado Venezolano. En el Unidad III se analizarán los Derechos Humanos,
Garantías, Deberes y Recursos. Por último en el Unidad IV se estudiará la organización
de los Poderes Públicos.

OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO

Promover en el estudiante de la Carrera de Derecho, los conocimientos básicos


relacionados con el Derecho Constitucional, la estructura del Estado y la distribución de
los Poderes Públicos y las libertades públicas y los Derechos Humanos, así como la
estructura y contenido de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
como norma suprema del ordenamiento jurídico del Estado.
3
UNIDAD I:

CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA CONSTITUCIÓN


VIGENTE. VALOR (25%).

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Al término de la unidad el estudiante analizará


los conceptos básicos del Derecho Constitucional, Constitución y la estructura de la
Constitución Bolivariana de Venezuela como norma suprema de ordenamiento jurídico
del Estado.

CONTENIDO:
• El Derecho Constitucional. Conceptos.
• El Constitucionalismo y la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano.
• Las Fuentes del Derecho Constitucional.
• Las Relaciones del Derecho Constitucional con otras disciplinas.
• Conceptos de Constitución.
• Clases de Constituciones.
• La Supremacía Constitucional. Garantía de la Constitución y órganos
controladores.
• El Orden Jurídico y la Jerarquía de las normas.
• Poder Constituyente: Concepto. Poder Constituyente originario y constituido.
Extensión y límites. Legitimidad.
• La Constitución Vigente y su estructura: Preámbulo, Parte Dogmática, Parte
Orgánica, Disposición Derogatoria y Disposiciones Transitorias.
• La Reforma Constitucional. Enmiendas. Convocatoria para una nueva
Constitución.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Explicación del marco conceptual teórico-jurídico.
• Estudio y análisis de material de apoyo.
• Taller de trabajo grupal.
• Presentación de resultados por equipo.
• Confrontación de resultados.
• Prueba escrita al finalizar de la unidad.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Humanos: Profesor – estudiante
• Didácticos: Pizarra, marcadores, retroproyector, bibliografía recomendada,
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, material impreso y
pagina Web.

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 8 semanas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


4
• Competencia de aplicación: aplicación a situaciones concretas del contenido del
Derecho Constitucional según la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela ……………. 5%
• Competencia de síntesis: conclusiones del trabajo en grupo ………..……………
……………..5%
• Competencia analítica: prueba escrita objetiva sobre los marcos teóricos
desarrollados……..………………………………………………………………………
…..……….15%

UNIDAD II:

EL ESTADO VENEZOLANO. LA NACIONALIDAD Y LA CIUDADANÍA. VALOR (25%).

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Al término de la unidad el estudiante


comprenderá el concepto y los elementos del Estado de la República Bolivariana de
Venezuela consagrados en la Constitución y los conceptos de Nacionalidad y
Ciudadanía.

CONTENIDO:
• El Estado. Concepto.
• Evolución Histórica del Estado.
• Elementos constitutivos del Estado: El Pueblo- Nación, la Soberanía o Poder y el
Territorio.
• Formas de Estado y Formas de Gobierno.
• Teorías sobre la Personalidad Jurídica del Estado.
• Los principios y fines fundamentales del Estado venezolano.
• Estado de Derecho y Estado Social.
• El Territorio, los Espacios Geográficos del Estado Venezolano y los recursos
naturales.
• La división política del Estado Venezolano.
• Concepto de la Nacionalidad.
• Criterios determinantes de la nacionalidad: el Jus Sanguinis, el Jus Soli y el Jus
Sistema Mixto.
• La Nacionalidad Venezolana: Originaria y Adquirida.
• Renuncia, Pérdida y Recuperación de la Nacionalidad.
• Doble Nacionalidad.
• Conceptos de Ciudadanía.
• Ejercicio de la Ciudadanía.
• Perdida de la Ciudadanía.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

• Explicación del marco conceptual teórico-jurídico.


• Estudio y análisis de material de apoyo.
• Taller de trabajo grupal.
• Presentación de resultados por equipo.
5
• Confrontación de resultados.
• Prueba escrita al finalizar de la unidad.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Humanos: Profesor – estudiante
• Didácticos: Pizarra, marcadores, retroproyector, láminas de acetato, bibliografía
recomendada, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, material
impreso y pagina Web.

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 8 semanas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

• Competencia de aplicación: aplicación a situaciones concretas del contenido del


Derecho Constitucional según la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela …………………………………………………………………………………
……………………….. 5%
• Competencia de síntesis: conclusiones del trabajo en grupo ………………………
…..………..5%
• Competencia analítica: prueba escrita …………………………………………………
……...….15%

UNIDAD III:

DERECHOS, GARANTIAS, DEBERES Y RECURSOS. VALOR (25%).

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Al término de la unidad el estudiante


diferenciará los Derechos, las Garantías y los Deberes del ciudadano desde una
perspectiva transversal y los Recursos para el ejercicio efectivo y eficaz de los mismos,
de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

CONTENIDO:
• Concepto y características de los Derechos Humanos.
• Concepto de Garantías.
• Principios fundamentales en materia de Derechos Humanos.
• Clasificación de los Derechos Humanos según la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela:
1. Derechos Civiles.
2. Derechos Políticos. El Sufragio.
3. Derechos Sociales y de las Familias.
4. Derechos Culturales y Educativos.
5. Derechos Económicos.
6. Derecho de los Pueblos Indígenas.
7. Derechos Ambientales.
• Los Deberes del ciudadano establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
6
• Los Recursos para el ejercicio efectivo de los Derechos: El Recurso de Amparo,
el Habeas Corpus y el Habeas Data.
• Derechos Humanos y Restricción de Garantías en los Estados de Excepción.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Presentación de conceptos por el docente.
• Estudio y análisis de material de apoyo
• Trabajo en pequeños grupos
• Presentación verbal de resultados por equipo
• Confrontación de resultados
• Prueba escrita al finalizar el módulo

RECURSOS:
• Humanos: Profesor – estudiante
• Horas Semanales: 03 horas semanales

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 8 semanas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

• Competencia de aplicación: aplicación a situaciones concretas del contenido del


Derecho Constitucional según la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela…………….….. 5%
• Competencia de síntesis: conclusiones del trabajo en grupo …………………………
…...………..5%
• Competencia analítica: prueba escrita ……………………………………………………
……....….15%

UNIDAD IV:

ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL. VALOR (25%)

OBJETIVO GENERA DE LA UNIDAD: Al término de la unidad el estudiante


comprenderá la organización del Poder Público que conforma el Estado de la República
Bolivariana de Venezuela.

CONTENIDO:
• La Distribución del Poder Público.
• El Principio de la Legalidad.
• El Poder Público Nacional. Competencias.
• El Poder Público Estadal. Competencias.
• El Poder Público Municipal. Competencias.
• El Poder Legislativo Nacional. Asamblea Nacional. Elegibilidad de los diputados.
Atribuciones. Prerrogativas de los Diputados. Organización de la Asamblea
Nacional. La formación de las leyes.
• El Poder Ejecutivo Nacional. Elegibilidad y carácter del Presidente de la
República. Atribuciones. Ausencias. El Vicepresidente Ejecutivo, elegibilidad y
atribuciones. Los Ministros. El Consejo de Ministros. Consejo de Estado.
7
• El Poder Judicial y Sistema de Justicia. Tribunal Supremo de Justicia. Del
Gobierno y de la Administración del Poder Judicial.
• El Poder Ciudadano. El Consejo Moral Republicano: su estructura y atribuciones.
La Defensoría del Pueblo. El Ministerio Público. La Contraloría General de la
República.
• El Poder Electoral. Consejo Electoral Nacional. Organización y funciones.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Explicación del marco teórico-jurídico.
• Estudio y análisis de material de apoyo.
• Trabajo en pequeños grupos.
• Presentación verbal de resultados por equipo.
• Confrontación de resultados.
• Prueba escrita al finalizar el módulo

RECURSOS:
• Humanos: Profesor – estudiante
• Horas Semanales: 03 horas semanales

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 8 semanas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


• Competencia de aplicación: aplicación a situaciones concretas del contenido del
Derecho Constitucional según la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela……………………………….…………5%
• Competencia de síntesis: conclusiones del trabajo en grupo ………………………
……………..… ..…..5%
• Competencia analítica: prueba escrita …………………………………………………
…….….……....….15%

LINEAS DE INVESTIGACION SUBPROYECTO DERECHO CONSTITUCIONAL:

• Promover la participación ciudadana mediante la autogestión y cogestión de los


problemas en la comunidad barinesa.
• Promover del Contenido y Defensa de los Derechos fundamentales.

LINEAS DE EXTENSION SUBPROYECTO DERECHO CONSTITUCIONAL:

• Asesorar a la comunidad barinesa sobre la importancia de ejercer el derecho al


sufragio para la elección de autoridades públicas regionales a fin de mejorar la
calidad de vida.
• Asesorías jurídicas en Derecho Constitucional.

INTEGRACION DOCENCIA - INVESTIGACION Y EXTENSION:

• Desarrollar actividades dirigidas a informar de la comunidad barinesa sobre los


derechos constitucionales y deberes ciudadanos a fin de mejorar la calidad de
vida de los miembros de la comunidad.
8
• Desarrollar de conferencias magistrales a cargo de juristas y expertos que
expongan aspectos relevantes y de actualidad del Derecho Constitucional.
9
BIBLIOGRAFÍA

I. MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA:


• Allan R. Brewer-Carias. Asamblea constituyente y ordenamiento constitucional /
Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Caracas: Biblioteca de la Academia
de Ciencias Políticas y Sociales, 1999.-- 328 p. Serie: Serie Estudios.
• Allan R. Brewer-Carías. Instituciones políticas y constitucionales. Caracas:
Editorial Jurídica Venezolana; Universidad del Táchira. Años en existencia 1996,
1997 Volúmenes 7 v.
• Allan R. Brewer-Carías. La Constitución de 1999. Derecho Constitucional
venezolano: con el texto oficial de la Constitución publicado inicialmente en la
Gaceta Oficial N° 36.860 de 30-12-1999 y reimpreso posteriormente, con
correcciones, en la Gaceta Oficial N° 5.453 Extra. del 24-3-2000. 4 ed.
aumentada y anotada con la jurisprudencia del tribunal Supremo de Justicia
hasta marzo de 2004. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, 2004. 2 v.- Serie:
Colección Textos Legislativos, 20.
• Allan R. Brewer-Carías. Las Constituciones de Venezuela. Academia de
Ciencias Políticas y Sociales . 2 ed. Caracas: Biblioteca de la Academia de
Ciencias Políticas y Sociales, 1997. 1210 p.
• Allan R. Brewer-Carías. Las implicaciones constitucionales de la integración
económica regional. Universidad Católica del Táchira. Caracas: Editorial Jurídica
Venezolana, 1998.163.
• Allan R. Brewer-Carías. Poder constituyente originario y asamblea nacional
constituyente: comentarios sobre la interpretación jurisprudencial relativa a la
naturaleza, la misión y los límites de la Asamblea Nacional Constituyente.
Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, 1999. 296 p.- Serie: Colección Estudios
Jurídicos, 72.
• Beck, Ulrico. ¿Qué es la globalización?. Editorial Paidos. Barcelona, 1998. 224
páginas.
• Brewer-Carías, A. (2004). La Constitución de 1999. Derecho Constitucional
Venezolano. Tomo I, Tomo II. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.
• Casal, H., J. (2005). Constitución y Justicia Constitucional. Caracas: Universidad
Católica Andrés Bello.
• Cohen, Jean y Arato, A. 1994. Sociedad civil y teoría política. Editorial FCE,
México.
• Compilación de Constituciones Políticas / Fundación Estudios de Derecho
Administrativo. Caracas: Fundación Estudios de Derecho Administrativo, 1999.
• Concilio Vaticano II. 1965. “Gaudium et spes”. En: Documentos. BAC, Madrid,
1983, 177-297 páginas.
• Constitución de la República de Venezuela 1961. Venezuela.
• Duverger, Maurice; 1962. Instituciones políticas y derecho constitucional.
Editorial Ariel, Barcelona, 463 páginas.
• García-Pelayo, Manuel. “La idea de la política”. En: Obras Completas. Editorial
IDC, Madrid.
• García-Pelayo, Manuel. Derecho constitucional comparado. Editorial Alianza,
Madrid.
• Hauriou, Andrés. 1971. Derecho constitucional e Instituciones políticas. Editorial
Ariel, Barcelona.
10
• Hernández J., S. (2004). Derecho Constitucional. Guía Práctica. Caracas:
Editorial Barrirón.
Derecho Constitucional. Fajardo Ángel. 1989. Editorial La Roca. Caracas.
• Jesús M. Casal H. Constitución y justicia constitucional. 2 ed. Caracas:
Universidad Católica Andrés Bello, 2004.-- 324 p.
• Jorge Olavaria. Una constitución para una nueva República. Caracas: Editorial
Melvin, 1999.
• Juan Pablo II. 1993; Catecismo de la Iglesia Católica. (3° Ed.), Editorial
Asociación de Editores del Catecismo, Madrid, 695 páginas.
• La Constitución de 1999: con el texto oficial de la Constitución /Carías. Caracas.
Editorial Arte, 2000.
• La Roche Humberto. 1981.Apuntes de Derecho Constitucional.. Ediciones Juris-
Mar. Maracaibo.
• Luis A. Ortiz-Álvarez; Jacqueline Lejarza A Constituciones latinoamericanas.
Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Caracas: Biblioteca de la Academia
de Ciencias Políticas y Sociales, 1997.-- 963 p.
• Manuel García-Pelayo. Derecho Constitucional comparado. Caracas: Fundación
Manuel García-Pelayo, 2002.-- 636 p.
• Platón. El Político, Institutos de Estudios Políticos, Madrid, España, l955.
• Rivas Q., A. (2004). Derecho Constitucional. Valencia: Clemente Editores.
• Santiago Hernández, Derecho Constitucional. Guía Didáctica. Caracas: Editorial
Barricón.

II. PÁGINAS WEB:


• www.asambleanacional.gov.ve
• www.cmr.gob.ve
• www.cne.gov.ve
• www.gobiernoenlinea.gob.ve
• www.presidencia.gob.ve
• www.tsj.gov.ve

III. MATERIAL DE LECTURA COMPLEMENTARIA:


• Aristóteles. Política, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, España 1989.
• Balbín, Rafael María de. La concreción del poder político. Editorial Rialp. Madrid,
1964, 186 páginas.
• Bauman, Zygmunt. La globalización. Consecuencias humanas. Editorial FCE, México. 1998.

También podría gustarte