Está en la página 1de 15

GLOSARIO DE ADMINISTRACION

Semana Nº4:

- POI o POA: plan operativo institucional o anual herramienta de gestión


que permite planificar las actividades para el año y verificar el avance.
- INDICADORES: es un instrumento que provee evidencia cuantitativa
acerca de si una determinada condición existe o si ciertos resultados
han sido logrados.
- ACTIVIDADES: conjunto estructurado de tareas necesarias y suficientes
para el desarrollo de las estrategias.
- INDICADOR DE RESULTADO: corresponden a distintos ámbitos como
tiempo, calidad y cantidad.
- MEDIOS DE VERIFICACIÓN: son las fuentes de información que se
utilizaran para confirmar que los resultados fueron logrados.

Semana Nº5:

- INDICADOR DE EFICACIA: mide el grado de cumplimento de un objetivo.


- INDICADOR DE CALIDAD: mide los atributos , capacidades o características.
- INDICADOR DE EFICIENCIA: mide la relación entre los productos y servicios
generados con respectos a los insumos o recursos utilizados.
- TASAS: indicador que mide el riesgo clásico como por ejemplo la mortalidad.
- NATALIDAD: es el índice o proporción de nacimientos que se dan en un lugar y en
un tiempo determinado.

Semana Nº6:

- EVALUACIÓN: proceso que permite determinar el valor o significado de un


objeto.
- MONITOREO: es la recopilación sistemática de datos sobre indicadores
específicos de una organización en forma cuantitativa y rutinaria.
- PROYECTOS: una intervención desarrollada en uno o más lugares.
- PROGRAMAS: conjunto de proyectos desarrollados bajo un mismo objetivo.
- POLÍTICAS: conjunto de acciones desarrolladas por una organización,
alineadas bajo un marco normativo o regulatorio.

Semana Nº7:

- FON: El Aplicativo de Funciones Obstétricas y Neonatales (FON) es un


software que permite realizar la captura y el almacenamiento digital de los
datos registrados en los "Formatos FON" usando una interfaz visual y de fácil
utilización.
- RED DE SALUD: conjunto de establecimientos y servicios de salud, de
diferentes niveles de complejidad y capacidad de resolución, interrelacionados
por una red vial y corredores sociales, articulados funcional y
administrativamente, cuya combinación de recursos y complementariedad.
- GERESA: Gerencia Regional de Salud.
- DIRESA: La Dirección Regional de Salud es una institución que diseña,
propone, ejecuta y evalúa las políticas de atención integral de salud,con
eficiencia y calidad, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la
población.

Semana Nº9:

- CALIDAD: La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que


permite que la misma sea valorada con respecto a cualquier otra de su misma
especie.
- SATISFACCIÓN: es un indicador de calidad de atención prestada en los
servicios de salud.
- POLÍTICAS DE CALIDAD: es la línea de acción de una organización para la
mejora de sus procesos internos.
- PROCESO: implica identificación, atención, adquisición, práctica,
mantenimiento, y desarrollo. Su objetivo debe ser la salud biopsicosocial. y se
manifiesta a corto plazo, salud en mediano plazo y salud a largo plazo. Esta
debe enfrentarse como un proceso y no como un estado o absoluto.

Semana Nº10:

- INPUTS: Es cualquier recurso que se necesite para el proyecto o producto;


como dinero, tiempo estimado, recursos, personas, esfuerzos, planes,
documentos, preparados para ese proyecto o producto concreto.
- OUTPUTS: Todas aquellas características, producto o servicio resultado de la
producción de una empresa.
- FLUJOGRAMA: Es una representación gráfica de un proceso, ya sea para su
aplicación en una empresa, en economía, programación o sistemas
industriales.
- HOJA DE VERIFICACIÓN: Es un formulario diseñado para recopilar datos, por
lo que se usa como herramienta genérica para iniciar un proceso de control de
actividades para detectar errores y áreas de mejora, y también para encontrar
soluciones a problemas concretos.
- DIAGRAMA DE PARETO: Reflejan los conteos ordenados de frecuencia de
valores de los distintos niveles de una variable categórica o nominal.
- MATRIZ DE SELECCIÓN: Es una combinación de varias preguntas de
selección simple en cada fila.

Semana Nº11:
- MEJORA DE CALIDAD: Implica asegurar que se genere, mantenga y mejore la
calidad en los servicios de salud a través de procesos tales como: Evaluación,
monitoreo y toma de decisiones.
- PLANES DE MEJORA: Conjunto de proyectos planificados, jerarquizados y
ordenados en una secuencia cuyo propósito es elevar de manera permanente
la calidad de los servicios de salud de un establecimiento de salud, cuyo
objetivo es mejorar los procesos técnico-administrativos.
- METODO KAIZEN: Este método es un sistema de gestión de calidad que sirve
para eliminar las ineficiencias o errores que puedan afectar el desempeño del
proyecto.

SemanaNº12:

- AUDITORÍA: un proceso de monitoreo e inspección realizada por expertos


quienes determinan si las instalaciones y los trabajadores cuentan con los
estándares apropiados de calidad, educación continua, responsabilidad
profesional y finalmente el peritaje médico legal.
- AUDITORÍA DE CASO: Están enfocadas en la evaluación de las diferentes
áreas de gestión de casos.

- AUDITORÍA INTERNA: Es una actividad independiente y objetiva de


aseguramiento y consultoría diseñada para agregar valor y mejorar las
operaciones de una organización.
- AUDITORÍA EXTERNA: Es la que se lleva a cabo por una tercera parte
independiente de la empresa.

Semana Nº13:

- IAAS: Infecciones asociadas a la atención de salud.


- ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización, se
definen como cualquier ocurrencia médica.
- UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local.
- RRIS: Redes integradas e integrales de servicios de salud es un conjunto de
organizaciones de salud que ofrece intervenciones y servicios de salud
coordinados a una población bajo su cargo y asume la responsabilidad de
salud y económica en el logro de mejores resultados de salud.
- MICRORREDES DE SALUD: Es el conjunto de establecimientos de salud del
primer nivel de atención cuya articulación funcional, según criterios de
accesibilidad y ámbito geográfico, facilita la organización de la prestación de
servicios de salud.
PREGUNTA Nº1:
¿Cuáles son los riesgos más
peligrosos para una
adolescente embarazada?

PREGUNTA Nº 2

¿Crees que los jóvenes de hoy están


preparados para ser padres con respecto
al embarazo? Si es así, ¿Por qué?
PREGUNTA Nº3
¿Cuáles son las formas
de prevenir el embarazo
en adolescentes?

PREGUNTA Nº4
¿Qué métodos
anticonceptivos conoces?
PREGUNTA Nº5

¿Qué son las ETS? y


mencione cuáles conoce.
RETO
PREGUNTA

ME
METODOS
ANTICOCEPTIVOS
ETS
SIDA
GONORREA
HERPES GENITAL
CLAMIDIA
VPH
HEPATITIS B

También podría gustarte