Está en la página 1de 10

CASO CLÍNICO 11

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA


C
Integrantes: I
Abanto Quiroz Breysi Maricielo
Hernández Alfaro, Ruth.
C
Siccha Serrano, Marcia. L
Velasquez Galarreta, Jennifeer.
O
Docente:
Obst.Liliana Raquel, Rugel Rivera V
Asignatura:
Fisiopatología - Práctica
2023 - 20
Introducción
La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una patología caracterizada por un aumento en el
número total de células epiteliales y estromales dentro de la zona de transición de la glándula
prostática, afectando principalmente a hombres mayores de 45 años (media de edad de 60
años). El diagnóstico se basa en la historia clínica considerando examen rectal, antígeno
prostático específico (APE) y estudios de imagen, confirmándose por medio de biopsia
prostática. El tratamiento se divide en médico y quirúrgico tomando como principal
determinante el volumen prostático.
CASO CLÍNICO N°11
Un hombre de 68 años acude al médico debido a la frecuencia de la micción. Declara que
se ha percatado de aumento en urgencia y frecuencia durante alrededor de un año, pero
que sus síntomas han empeorado en forma progresiva. Afirma que ahora parece tener que
orinar “todo el tiempo” y a menudo siente como si no vaciara por completo la vejiga. Debe
levantarse a orinar 3 o 4 veces por noche. Además, en el último mes, a veces tiene goteo
posterior a la micción. Niega haber tenido fiebre, pérdida de peso o dolor en los huesos. En
su historia clínica solo se destaca la hipertensión. Sus medicamentos incluyen atenolol y
aspirina. Los antecedentes familiares son negativos en cuanto a cáncer. En la exploración
parece sano. Sus signos vitales son notables por una presión arterial de 154/92 mmHg. La
próstata muestra agrandamiento difuso sin nódulos focales o sensibilidad. Se sospecha
hiperplasia prostática benigna.
1. ¿Cómo realizaría el diagnóstico de hiperplasia
prostática benigna?
El diagnóstico de hiperplasia prostática puede realizarse mediante
1) Detección microscópica de la hiperplasia, es decir la proliferación del estroma y el epitelio
2) Crecimiento de la próstata detectado por el examen rectal digital o por ultrasonido
3) Un grupo de síntomas irritativos y de obstrucción asociados con la hiperplasia prostática.
1. ¿Cómo realizaría el diagnóstico de hiperplasia prostática benigna?
La evaluación debe llevarse a cabo por medio de una historia clínica detallada, con una
anamnesis completa y preguntar al paciente sobre su salud en general, antecedentes
familiares de HBP o cáncer de próstata, y la presencia de almacenamiento, micción y
síntomas urinarios irritativos.

En la exploración física debe incluir una exploración de abdomen para detectar una vejiga
palpable y el tacto rectal para evaluación de los hombres con síntomas urinarios obstructivos.

Los estudios de laboratorio que se realizan en pacientes con sospecha de HBP es un estudio
general de orina, creatinina sérica y APE sérico. El análisis de orina se debe obtener para
detectar la presencia de infección del tracto urinario o sangre; este último podría indicar
cálculos vesicales o cáncer
2. ¿Qué factores se sabe que son responsables de la patogénesis de este
padecimiento?
Edad, tras el envejecimiento es más frecuente el agrandamiento de la
glándula prostática
Antecedentes familiares
Diabetes y enfermedad cardíaca
Estilo de vida
3. ¿Cómo clasificaría los síntomas de este paciente? ¿Cuál es el mecanismo
a través del cual la hiperplasia prostática benigna causa estos síntomas?
Los síntomas frecuentes de la hiperplasia prostática benigna incluyen los
siguientes:
Necesidad de orinar frecuentemente (micción frecuente) o con urgencia.
Esto suele ocurrir más por la noche.
Dificultad para comenzar a orinar.
Flujo de orina débil o que se detiene y vuelve a comenzar.
Goteo después de la micción.
No poder vaciar completamente la vejiga.
3. ¿Cómo clasificaría los síntomas de este paciente? ¿Cuál es el mecanismo a través del
cual la hiperplasia prostática benigna causa estos síntomas?
Los síntomas están causados por dos mecanismos:

a) obstrucción «mecánica»
b) obstrucción «dinámica»

En el estadio inicial hay una obstrucción a nivel del cuello vesical y de la uretra prostática que dificulta la
salida de la orina, por lo que se produce una hipertrofia del músculo detrusor de la vejiga como mecanismo
compensador, siendo la consecuencia una disminución de la capacidad de reservorio. En este estadio
dominan los síntomas obstructivos. En una segunda fase el detrusor no es capaz de vencer la obstrucción,
pudiendo aparecer retención de orina, aparece hipersensibilidad vesical y se manifiestan los síntomas
irritativos. En la fase más avanzada, la retención de orina es crónica y se pierde la capacidad contráctil,
apareciendo la retención aguda de orina (RAO) y la incontinencia urinaria secundaria a la micción por
rebosamiento, con riesgo de infecciones e incluso de insuficiencia renal.
CONCLUSIONES

La hiperplasia benigna de próstata es una enfermedad altamente prevalente, que afecta a un alto
porcentaje de personas en la edad adulta, por lo que es de gran importancia que todo el personal de
salud conozca esta entidad para un adecuado abordaje diagnóstico, manejo y referencia oportuna.
Asimismo, es de gran importancia que se encuentren capacitados para realizar un diagnóstico
diferencial entre la hiperplasia prostática benigna y el cáncer de próstata, dado que es una de las
principales neoplasias en hombres mayores de 65 años. El realizar el diagnóstico y manejo de
manera temprana mejora la sintomatología del paciente y disminuye la tasa de complicaciones tales
como Infecciones de vías urinarias recurrentes, Prostatitis, Lesión renal aguda y enfermedad renal
crónica
GRACIAS
POR TU ATENCÍON

También podría gustarte