Está en la página 1de 2

GENÉTICA POBLACIONAL

Es la rama de la genética cuyo objetivo es describir la variación y distribución


de la frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos, y así es
sentada definitivamente dentro del campo de biología evolutiva. Para ello,
define a una población como un grupo de individuos de la misma especie que
están aislados reproductivamente de otros grupos afines, en otras palabras es
un grupo de organismos que comparten el mismo hábitat y se reproducen entre
ellos. Estas poblaciones, están sujetas a cambios evolutivos en los que
subyacen cambios genéticos, los que a su vez están influidos por factores
como la selección natural, la deriva genética, el flujo genético, la mutación y
la recombinación genética.

REGULACIÓN FRECUENCIAS ALÉLICAS


La determinación de los alelos que se expresan con mayor frecuencia en una
población permite conocer la probabilidad que tiene una persona de encontrar
un donante no relacionado compatible en esa población y sirve de referencia
para estudios de asociación del HLA con diferentes enfermedades y
aplicaciones en estudios antropogenéticos. Objetivo general: determinar las
frecuencias alélicas HLA-A*, B* y DRB1* en una población del suroccidente
colombiano.

EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG
Principio que establece que la variación genética en una población se
mantendrá constante de una generación a la siguiente en ausencia de factores
perturbadores. Cuando el apareamiento es aleatorio en una gran población sin
circunstancias perturbadoras, la ley predice que tanto el genotipo como la
frecuencia de los alelos se mantendrán constantes porque están en equilibrio.

MÉTODOS BIOQUÍMICOS PARA DETERMINAR DIVERSIDAD GENÉTICA


Para el uso extensivo en la agricultura de la radio estimulación vegetal, es
imprescindible estudiar la estabilidad genética de las variedades tratadas,
teniendo en cuenta las potencialidades de los rayos X de inducir no solo
cambios fisiológicos, sino también genéticos.
Con tales fines, se usaron marcadores bioquímicos y moleculares en plantas
de tomate procedentes de semillas tratadas con bajas dosis de rayos X. En el
análisis bioquímico se emplearon las isoenzimas peroxidasas,
polifenoloxidasas y superóxido dismutasas y en el molecular se usó la técnica
del ADN Polimórfico Amplificado al Azar (RAPD), basado en la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR). Al comparar los patrones electroforéticos del
testigo y los tratamientos irradiativos aplicados en los tres sistemas
isoenzimáticos, no se observaron variaciones apreciables en cuanto al n ú mero
de bandas, ni en sus intensidades, lo que señala la poca variabilidad inducida
en estos sistemas por las bajas dosis de rayos X.

También, desde el punto de vista molecular, los patrones electroforéticos que


se obtuvieron mostraron que todos los cebadores utilizados produjeron una
amplificación nítida del ADN, los cuales generaron un total de 155 bandas, en
todas las variedades estudiadas. Se observó, además, con el marcador
molecular empleado un alto monomorfismo independientemente de los
tratamientos aplicados, con valores entre 86-97 %, lo que indica que la
irradiación a bajas dosis no aportó variabilidad genética de consideración,
confirmando su posible utilidad práctica en la estimulación de algunos procesos
fisiológicos sin causar mutaciones.

FACTORES QUE AFECTAN AL EQUILIBRIO HARDY-WEINBERG


Para que una población esté en equilibrio Hardy-Weinberg, un estado sin
evolución, debe cumplir cinco supuestos principales:
• No hay mutación. ...
• Apareamiento aleatorio. ...
• No hay flujo de genes. ...
• El tamaño de la población es extremadamente grande. ...
• No hay selección natural.

También podría gustarte