Está en la página 1de 15

NIF B-3 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en diciembre de 2011
para su publicación en diciembre de 2011 y entró en vigor para entidades cuyos ejercicios se inicien a
partir del 1º de enero de 2013.
En el año 2007, los ORI no se integraban en el estado de resultado integral, formaban parte del capital
contable, específicamente en el estado de cambios en el capital contable.
Converge con la NIC 1:
 Las partidas no ordinarias no se presentan de manera segregada.
 Permite que se presente en uno o dos estados e incluye los otros resultados integrales.
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la
presentación y estructura del estado de resultado integral, los requerimientos mínimos de su contenido
y las normas generales de revelación.
Mejor representatividad – Comparabilidad

Las disposiciones de esta NIF son aplicables a las entidades lucrativas que emiten estados
financieros en los términos establecidos por la NIF A-1, Marco Conceptual de las Normas de
Información Financiera, Capítulo 30, Objetivo de los estados financieros.
Las entidades con propósitos no lucrativos emiten el estado de actividades.

NORMAS DE PRESENTACIÓN
 Nivel de eficiencia operativa
 Rentabilidad
 Riesgo financiero
 Grado de solvencia
 Liquidez

El estado de resultado integral debe mostrar la información relativa a las operaciones de una entidad
durante un periodo contable, mediante un adecuado enfrentamiento de sus ingresos con los costos y
gastos relativos, para determinar la utilidad o pérdida neta, así como el resultado integral del periodo.
Estructura del estado de resultado integral
General
El estado de resultado integral debe incluir como mínimo, cuando proceda, los siguientes rubros y
niveles de utilidad o resultados:

a) Ventas o ingresos, netos;


b) Costos y gastos (atendiendo a la clasificación empleada);
Función o naturaleza.
c) Resultado integral de financiamiento;
Se conforma por ingresos y gastos relacionados con actividades de tipo financiero, siempre que
sean accesorias para la entidad (cuando no constituye una actividad principal en la operación
de la entidad).
Sus partidas son: gastos e ingresos por intereses, fluctuaciones cambiarias, ganancias o
pérdidas de un activo financiero valuado a costo amortizado y el resultado por posición
monetaria.
d) Participación en la utilidad o pérdida neta de otras entidades;
En este rubro debe presentarse, siempre que se considere una actividad accesoria, la
participación en la utilidad o pérdida neta de los negocios conjuntos y las asociadas; cuando se
presentan estados financieros no consolidados, también debe incluirse la participación en la
utilidad o pérdida neta de subsidiarias.
e) Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad;
Representa el importe que resulta de enfrentar los ingresos, costos y gastos, sin considerar los
impuestos a la utilidad, las operaciones discontinuadas y los otros resultados integrales.
f) Impuestos a la utilidad;
No incluye el impuesto atribuible a operaciones discontinuadas y otros resultados integrales.
g) Utilidad o pérdida de operaciones continuas;
Es la suma algebraica de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad y el rubro de
impuestos a la utilidad. En caso de no existir operaciones discontinuadas, este nivel debe
considerarse como la utilidad o pérdida neta.
h) Operaciones discontinuadas;
Presenta los ingresos, costos y gastos derivados de las operaciones discontinuadas; deben
incluirse los resultados del periodo, netos de impuestos a la utilidad y participación de los
trabajadores en la utilidad de las empresas (PTU),
i) Utilidad o pérdida neta;
Se determina mediante la suma algebraica de la utilidad o pérdida de operaciones continuas y,
en su caso, el rubro de operaciones discontinuadas.
j) Otros resultados integrales (excluyendo los importes a los que se hace referencia en el inciso
k);
Presentar los movimientos del periodo relativos a cada uno de los otros resultados integrales
(ORI) clasificados por naturaleza, su impuesto a la utilidad y su PTU.
Los ORI “son ingresos, costos y gastos que si bien ya están devengados, están pendientes de
realización.
k) Participación en los otros resultados integrales de otras entidades;
Presenta la participación en los ORI del periodo de otras entidades, derivada de la aplicación
del método de participación en la valuación de las inversiones permanentes. Este importe debe
incluir el impuesto a la utilidad, así como la PTU, relativos.
l) Resultado integral
Se determina mediante la suma algebraica de la utilidad o pérdida neta, los ORI y la
participación en los ORI de otras entidades.
Clasificación de costos y gastos
General
Por función: muestra en rubros genéricos los tipos de costos y gastos atendiendo a su contribución a
los diferentes niveles de utilidad o pérdida dentro del estado de resultado integral.
Los sectores comercial e industrial utilizan esta clasificación.

Costo de ventas o de servicios Gastos generales


Muestra el costo de adquisición de los artículos Costos y gastos relativos a las operaciones de la
vendidos o el costo de los servicios prestados entidad.
relativos a las ventas o ingresos. Gastos de venta y distribución
Gastos de administración
Gastos de investigación

Por naturaleza: desglosa los rubros de costos y gastos, atendiendo a la esencia especifica del tipo de
costo o gasto.
El sector servicios utiliza esta clasificación.

 Consumo de inventarios
 Sueldos
 Gastos por renta, publicidad
Clasificación combinada, por función y naturaleza

Opción para la presentación del resultado integral


a) En un estado - deben presentarse en un único documento, todos los rubros señalados en los
incisos a) al l). Este documento debe denominarse estado de resultado integral.
b) En dos estados -
i. primer estado - debe incluir los rubros señalados en los incisos a) al i) que comprenden
desde las ventas o ingresos hasta la utilidad o pérdida neta. Éste debe denominarse estado
de resultados; y
ii. segundo estado - debe partir de la utilidad o pérdida neta con la que concluyó el primer
estado y, enseguida, deben presentarse los rubros mencionados en los incisos i) al l), que
incluyen los ORI, la participación en los ORI de otras entidades y el resultado integral. Debe
denominarse estado de otros resultados integrales.
Periodos por los que debe presentarse el estado de resultado integral
Debe emitirse por lo menos una vez al año, abarcando un periodo anual, a menos que se trate del
primer periodo de operaciones de una entidad, en cuyo caso, dicho periodo puede ser menor a un año.
Deben presentarse en forma comparativa por lo menos con el periodo anterior.

NORMAS DE REVELACIÓN
Información a revelar
Segregación de la utilidad o pérdida: cuando se trate de estado financieros consolidados, debe
revelar la participación no controladora (capital de una entidad subsidiaria que pertenece a otros
dueños distintos a la controladora) y controladora (capital contable de una subsidiaria que pertenece
a la controladora).
Segregación del resultado integral: respecto a la participación controladora y no controladora.
Revelaciones en notas a los estados financieros
La entidad debe revelar en notas a los estados financieros el importe y la naturaleza de las partidas
de ingreso, costo y gasto, así como el rubro en que se reconocieron, que tienen importancia relativa,
tales como:

a) pérdidas por deterioro


b) reestructuración de las actividades y la reversión de cualquier provisión
c) disposición de partidas de propiedad, planta y equipo
d) disposición de inventarios permanentes
e) reversión de provisiones por litigios y otras reversiones.
La entidad también debe revelar en notas a los estados financieros:

a) periodo que abarca su ciclo de operaciones


b) justificación de la clasificación empleada (por función, naturaleza o combinada) de los costos y
gastos
c) información adicional sobre la naturaleza de ciertas partidas relevantes en caso de que se haya
utilizado una clasificación por función
d) la justificación para incluir rubros o niveles adicionales
e) el desglose de los resultados condensados de la operaciones discontinuadas, mostrando, los
ingresos, costos y gastos, utilidad antes de efectos fiscales, impuestos a la utilidad y la PTU.

NIF B-14 UTILIDAD POR ACCIÓN


OBJETIVO
Establecer las bases de determinación y las normas de revelación de la utilidad por acción.

Fue aprobada para su emisión y publicación por el CINIF en octubre de 2022 y entró en vigor para los
ejercicios que inicien a partir del 1º de enero de 2023.

La utilidad por acción permite que los inversionistas actuales y potenciales de una entidad evalúen el
desempeño y rentabilidad de la acción durante un periodo determinado.
Converge con la NIC 33 Ganancias por Acción

 La NIF B-14 se enfoca en transacciones en un mercado de valores y fuera de este.


 Las aportaciones para futuros aumentos de capital se incluyen en el cálculo de la UPA básica
y en la NIC 33 no son mencionados.

ALCANCE
Las disposiciones son aplicables para quienes se encuentren en los supuestos siguientes:

 Hayan emitido instrumentos financieros de deuda o de capital y se negocien en un mercado


público.
 Estén en proceso de registrar instrumentos financieros de duda o capital con el fin de
negociarlos en un mercado público.
Las revelaciones establecidas en esta NIF son obligatorias solo en los estados consolidados.
BASES DE DETERMINACIÓN
Aspectos generales
La UPA tiene por objetivo proporcionar una medida de la participación de cada tipo de acción en el
rendimiento en un periodo.
Una entidad debe de calcular para cada tipo de acción, la UPA básica y diluida.
Determinación de la UPA básica
La UPN debe distribuirse entre la utilidad atribuible a las acciones ordinarias y preferentes, conforme
a las leyes y acuerdos.
UPA básica ordinaria

Es el resultado de dividir la UPN del periodo de las acciones ordinarias entre el promedio ponderado
de acciones ordinarias en circulación durante el periodo.
UPA básica preferentes

Es el resultado de dividir la UPN del periodo de las acciones preferentes entre el promedio ponderado
de acciones preferentes en circulación durante el periodo.
Pasos a seguir para el cálculo de la UPA básica
Paso 1. Determinar la utilidad atribuible del periodo (numerador)

Tratándose de estados financieros consolidados, debe considerarse la UPN correspondiente a la


participación controladora.

La utilidad atribuible a las acciones ordinarias corresponde a la UPN del periodo a informal ajustada
por la utilidad atribuible a las acciones preferentes.
La UAAP se determina por la suma de los importes netos de impuestos a la utilidad de:

 Dividendos preferentes: acumulativos y no acumulativos.


 Otros efectos generados por las AP clasificadas como instrumentos de capital.
Cuando no existan utilidades suficientes para cubrir un dividendo garantizado de las acciones
preferentes, la utilidad atribuible a las acciones preferentes será igual al dividendo garantizado,
la UPN menos los dividendos garantizados será la utilidad atribuible a las acciones ordinarias y
debe ser la base para calcular la pérdida por acción básica ordinaria.
Cuando las acciones preferentes otorguen un dividendo adicional al de las acciones ordinarias,
la distribución de la utilidad, debe determinarse previa ponderación de las acciones ordinarias
y preferentes en circulación en la proporción del dividendo adicional.
El monto de las amortizaciones determinadas por el método de interés efectivo que se
reconozca por las acciones preferentes de tasa creciente o similares, debe tratarse como un
dividendo preferente en la determinación de la utilidad atribuible del periodo.
El monto pagado por arriba del valor en libros de las acciones preferentes, o cualquier otra
contraprestación adicional pagada en relación con las condiciones iniciales de conversión, debe
disminuirse al calcular la utilidad atribuible a las acciones ordinarias.
Cualquier exceso del valor en libros de las acciones preferentes sobre el valor razonable de la
contraprestación pagada para su redención, se añade para el cálculo de la utilidad del periodo
atribuible a las acciones ordinarias.

Paso 2. Determinar el promedio ponderado de acciones en circulación durante el periodo


(denominador)

El número de acciones a considerar debe ser el promedio ponderado de las acciones en circulación
durante el periodo a informar.

El promedio ponderado de acciones en circulación debe determinarse considerando el factor que


resulte de dividir el número de días dentro del periodo contable que estuvieron en circulación las
acciones entre el total de días del periodo incluyendo las acciones que se derivaron de eventos
corporativos o económicos que modificaron la estructura del capital. (Deben considerarse los eventos
corporativos o económicos que modifican la estructura del capital social; aumento o disminución en el
número de acciones).

Las acciones, se incluirán en el promedio ponderado desde el momento en que el accionista adquiere
los derechos de participación en los resultados de la entidad, cuando:

a) Emisión de acciones para la adquisición de negocios (a partir de la fecha en que se toma el


control del negocio).
b) Acciones emitidas de la conversión de otras acciones (a partir de la fecha de conversión).
c) Acciones ordinarias emitidas de la conversión de un instrumento financiero de deuda en
acciones ordinarias (desde que cese la acumulación (o el devengo) del interés asociado).
d) Acciones ordinarias emitidas para el pago del interés o del principal de otros instrumentos
financieros (desde que cese la acumulación (o el devengo) del interés asociado).
e) Acciones emitidas de capitalizaciones (dividendos en acciones), split o split inverso
(considerarse como si se hubiera emitido al principio del periodo).
f) Acciones suscritas, pagadas o no (a partir de la fecha en que tengan derecho a participar en las
utilidades de la entidad).
g) Acciones emitidas por la reinversión voluntaria de dividendos procedentes de acciones
ordinarias o preferentes (a partir del acuerdo de reinversión).
h) Acciones emitidas para la liquidación de una deuda (desde la fecha de liquidación)
i) Acciones emitidas como contraprestación en la adquisición de un activo distinto del
efectivo/aportaciones en especie (desde que se adquiere el control del activo).
j) Acciones emitidas a cambio de la prestación de servicios a la entidad (incluirse en la medida en
que los servicios sean prestados).
k) Acciones emitidas para la conversión de un instrumento de deuda de conversión forzosa
clasificado como instrumento de capital (desde que fue emitido).

Considerar los plazos y condiciones de emisión, y las condiciones sustanciales de cualquier contrato
asociado.
Adicionalmente, debe considerarse:
a) Las series de acciones con valores nominales o teóricos diferente, deben convertirse a un
número de acciones equivalente de manera consistente en función a un solo valor de referencia.
b) Las acciones pagadas parcialmente con derecho a participar en las utilidades deben convertirse
a un número equivalente de acciones pagadas, considerando sus derechos de participación en
los dividendos en relación con los de las acciones totalmente pagadas. En la medida en que no
confieran el derecho a participar en los dividendos durante el periodo, deben tratarse como
equivalente a opciones al calcular la UPA diluida.
c) Aportaciones para futuros aumentos de capital que califiquen como capital contribuido.
d) Acciones ordinarias emitidas sin compensaciones de efectivo importantes sujetas al
cumplimiento de ciertas condiciones deben considerarse en circulación cuando las condiciones
se hubieren cumplido en el periodo contable.
Determinación de la UPA diluida
Es el resultado de dividir la utilidad o pérdida atribuible a las acciones ordinarias ajustada por los
efectos de la dilución, entre la suma del promedio ponderado de las acciones ordinarias en circulación
durante el periodo y las acciones ordinarias potenciales.
Toma en cuenta los efectos dilusivos inherentes a las acciones ordinarias potenciales en el periodo.

La utilidad atribuible a las acciones ordinarias y el promedio ponderado de acciones ordinarias en


circulación, deben ajustarse por los efectos dilusivos de las acciones ordinarias potenciales.
Pasos a seguir para el cálculo de la UPA diluida
Paso 1. Determinar la utilidad atribuible ajustada del periodo (numerador)

Ajustar la UPN del periodo atribuible a las acciones ordinarias, con los importes netos de impuestos a
la utilidad y, netos de PTU, de:

a) Importe de dividendos u otras partidas de los instrumentos financieros asociados con las
acciones ordinarias potenciales, que se hayan deducido para determinar la utilidad o pérdida
atribuible a las acciones ordinarias.
b) RIF reconocido en el periodo asociado con los instrumentos financieros que dan origen a las
acciones ordinarias potenciales.
c) Cambio en los ingresos o gastos que pudieran resultar de convertirse las acciones ordinarias
potenciales.
Paso 2. Determinar el promedio ponderado de las acciones en circulación más el promedio
ponderado de las acciones ordinarias potenciales durante el periodo.

Acciones ordinarias potenciales: determinarse de forma independiente para cada periodo contable
anual o intermedio.

El número de acciones ordinarias potenciales incluidas en el periodo, pudieran no ser igual al promedio
ponderado de las acciones ordinarias potenciales incluidas en el cómputo de cada periodo intermedio.

Solamente deben incluirse como acciones ordinarias potenciales, las que generes dilución (disminuyan
la UPA básica ordinaria/incrementes la pérdida por acción básica ordinaria).
Para determinar si las acciones ordinarias potenciales son dilusivas o antidilusivas, en los cálculos
individuales, debe utilizarse la utilidad o pérdida por acciones continuas, después de ser ajustada por
los efectos de las acciones preferentes.
Las acciones ordinarias potenciales deben ponderarse por el tiempo que tengan la característica de
potencial; consecuentemente:

a) Tomar como fecha de conversión el inicio del periodo contable o después si la fecha de emisión
del instrumento financiero es posterior al inicio del ejercicio.
b) Las AOP que se conviertan en AO durante el periodo deben incluirse en el cálculo de la UPA
diluida desde el comienzo del periodo hasta la fecha de conversión; y a partir de esta última
fecha, las AO deben formar parte de la UPA básica y diluida.
c) Las AOP que sean canceladas o hayan prescrito durante el periodo deben incluirse en el cálculo
de UPA por acción diluida sólo por la parte del periodo en que estuvieron en circulación.
Cálculos individuales
Para determinar si las AOP son dilusivas o antidilusivas, cada emisión o serie de AP debe considerarse
independiente y calcularse de manera individual. Los resultados individuales deben ordenarse de
menor a mayor contribución a la utilidad por cada AOP adicional, de mayor a menor efecto dilusivo.
Para determinar la UPA diluida:

a) Adicionar sucesivamente los efectos de las AOP, tanto en el numerador como en el


denominador, a los utilizados en la determinación de la UPA básica.
b) Dejar de adicionar dichos efectos cuando el resultado acumulado de la serie cambia de dilusivo
a antidilusivo.
Instrumentos financieros más comunes que originan AOP

Acciones suscritas no pagadas sin derechos: deben considerarse AOP e incluirse en el cálculo de la
UPA diluida. El número de AOP incluidas en la UPA diluida debe ser el de las acciones suscritas
pendientes de pago.

Acciones preferentes convertibles: Si existen compromisos o contingencias que impliquen la


conversión de acciones preferentes en ordinarias, la UPN debe distribuirse nuevamente entre el capital
ordinario y el capital preferente. A fin de proceder al cálculo de la UPA diluida, se repite el
procedimiento de cálculo de la UPA básica, incluyendo las acciones ordinarias potenciales.

Instrumentos financieros de deuda convertibles: La UPN debe ajustarse por el resultado integral de
financiamiento y cualquier otro gasto o ingreso asociados con el instrumento financiero de deuda
convertible, netos de impuesto a la utilidad, reconocidos en la UPN, como si la conversión se efectuara
al principio del periodo y dichos ingresos o gastos no se hubieran reconocido. Los instrumentos
financieros de deuda convertibles tendrán efectos antidilusivos cuando los ajustes a la utilidad
atribuible por acción ordinaria que se generarían en la conversión sean superiores a la UPA básica.

Opciones emitidas: las promesas contingentes de venta de acciones en el futuro a un precio


especificado (precio de ejercicio), como las opciones de compra deben tratarse bajo el supuesto de
que se ejercerán al precio promedio de mercado del periodo, cuando este último sea mayor al precio
de ejercicio.
Opciones adquiridas por la entidad: las opciones de compra o de venta adquiridas por la entidad (es
decir, opciones mantenidas por la entidad sobre sus propias acciones ordinarias) no deben incluirse
en el cálculo de la UPA diluida porque su inclusión tendría efectos antidilusivos.
Acuerdos para emisión condicionada de acciones ordinarias: son aquéllos por los que se emitirían
acciones ordinarias a cambio de un desembolso en efectivo pequeño o nulo, o de otra aportación,
siempre y cuando se satisfagan las condiciones predeterminadas en un acuerdo condicionado de
emisión de acciones. Dichas acciones ordinarias potenciales deben considerarse para el cálculo de la
UPA diluida, hasta en tanto no se cumplan todas las condiciones necesarias para su emisión.

Contratos que pueden ser liquidados en acciones ordinarias o en efectivo: cuando una entidad haya
suscrito un contrato que pueda ser liquidado en acciones ordinarias o en efectivo a elección de la
entidad, esta debe presumir que el contrato será liquidado en acciones ordinarias; por lo tanto, las
acciones ordinarias potenciales resultantes deben incluirse en la UPA diluida siempre que tengan
efecto dilusivo.
Determinación de la UPA por operaciones discontinuadas
Cuando una entidad presenta operaciones discontinuadas, adicionalmente debe calcular el monto de
la UPA, básica y diluida, sobre el resultado de las operaciones discontinuadas atribuibles a la
controladora.

Las acciones ordinarias potenciales dilusivas sobre la utilidad o pérdida de operaciones continuas,
deben considerarse en el cálculo de la UPA diluida de operaciones discontinuadas, aunque tengan un
efecto antidilusivo.
Recálculo de la UPA de periodos anteriores
La UPA básica y la diluida deben recalcularse para todos los periodos anteriores por los que se
presenten estados financieros comparativos, cuando:

a) El número de acciones ordinarias en circulación o de acciones ordinarias potenciales aumente


por una capitalización o dividendos en acciones, una emisión a un precio menor para los
accionistas actuales, o un split.
b) El número de AO en circulación o de AOP disminuya como consecuencia de un split inverso.
c) Se realice una adquisición inversa.
d) Se ajusten los resultados de periodos anteriores.
Cuando una entidad emita acciones a un precio menor a su valor razonable para todos los accionistas
actuales, el número de acciones ordinarias que deberá emplearse en el cálculo de la UPA básica y
diluida para todos los periodos anteriores a la emisión, será el número de acciones ordinarias en
circulación antes de la emisión multiplicadas por el siguiente factor de ajuste:

La entidad no debe recalcular la UPA diluida de periodos anteriores como consecuencia de eventos
tales como:

a) los cambios en los supuestos utilizados en el cálculo de la UPA;


b) la conversión de acciones ordinarias potenciales;
c) los cambios en el precio de mercado de las acciones ordinarias; y
d) cuando no se hayan cumplido las condiciones una vez transcurrido el periodo establecido en
los acuerdos para la emisión condicionada de acciones.

NORMAS DE REVELACIÓN
Una entidad debe revelar al calce del estado de resultado integral la UPA básica ordinaria y la UPA
diluida correspondiente a la UPN y la correspondiente a la utilidad o pérdida de operaciones continuas,
de cada clase de acciones ordinarias que tengan diferentes derechos sobre el reparto de las utilidades
del periodo, aún en el caso de que los importes fueran negativos por tratarse de pérdidas por acciones.

Las entidades que presentan operaciones discontinuadas deben revelar al calce del estado de
resultado integral o en notas a los estados financieros, la UPA básica ordinaria y la UPA diluida de
dichas operaciones.
Revelaciones en notas a los estados financieros
a) La UPA básica preferente, así como, el promedio ponderado de acciones preferentes, la utilidad
preferente atribuible y la fórmula utilizada.
b) Importes utilizados como numeradores en el cálculo de la UPA básica y diluida, y una
conciliación de dichos importes con la UPN. Debe incluir el efecto individual de los instrumentos
financieros que afecte a la UPA.
c) Promedio ponderado del número de acciones ordinarias utilizadas en el denominador para el
cálculo de la UPA básica y diluida, y una conciliación de los denominadores entre sí. Debe
incluir el efecto individual.
d) Acciones ordinarias potenciales no tomadas en cuenta para la determinación de la UPA diluida,
por tener efectos antidilusivos.
e) Descripción de las transacciones con acciones ordinarias o con acciones ordinarias potenciales,
distintas de aquéllas por las que se requiere el recálculo de la UPA que ocurren en el periodo
posterior y que habrían modificado significativamente el número de acciones ordinarias en
circulación o acciones ordinarias potenciales al final del periodo, como si esas transacciones
hubieran ocurrido antes del cierre del periodo.
f) El hecho de que los cálculos de la UPA del periodo o de periodos anteriores reflejen cambios.
g) Las características de los instrumentos financieros que originan AOP que afectan el cálculo de
la UPA diluida.

NIF B-2 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


Muestra las entradas y salidas de efectivo que representan la generación o aplicación de recursos de
la entidad durante el periodo.

En un entorno inflacionario, antes de presentar los flujos de efectivo en unidades monetarias de poder
adquisitivo de la fecha de cierre del periodo, se eliminan los efectos de la inflación del periodo
reconocidos en los estados financieros.

OBJETIVO
Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas generales para
la presentación, estructura y elaboración del estado de flujos de efectivo, así como para las
revelaciones que complementan a dicho estado financiero básico.
Con base en la NIF A-1, Capítulo 30, el estado de flujos de efectivo es un estado financiero básico que
muestra las entradas y salidas del efectivo de la entidad en el periodo, las cuales son clasificadas en
actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

NORMAS DE PRESENTACIÓN
Entorno no inflacionario: la entidad debe presentar su estado de flujos de efectivo expresado en valores
nominales.

Entorno inflacionario: la entidad debe presentar su estado de flujos de efectivo expresado en unidades
monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del periodo actual.
Estructura básica
La entidad debe clasificar y presentar los flujos de efectivo, según la naturaleza de los mismos, en
actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

Para clasificar un flujo de efectivo en alguna de las categorías antes mencionadas, debe atenderse a
su sustancia económica y no a la forma que se utilizó para llevarla a cabo.
La estructura del estado de flujos de efectivo debe incluir los rubros siguientes:

a) Actividades de operación
b) Actividades de inversión
c) Actividades de financiamiento
d) Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo
e) Efectos por cambios en el valor del efectivo
f) Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo
g) Efectivo y equivalente de efectivo al final del periodo
Dentro de cada grupo de actividades, como norma general, la entidad debe presentar los flujos de
efectivo en términos brutos mostrando los principales conceptos de los distintos cobros y pagos; no
obstante, dichos flujos pueden presentarse en términos netos cuando se refieran a:

Cobros y pagos de rotación rápida, vencimiento a corto plazo, cobros y pagos en efectivo por cuenta
de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo reflejen la actividad con el cliente como tal, sin
incluir otras actividades de éste con la entidad. Es decir, la entidad debe presentar los flujos de efectivo
derivados de la cobranza a clientes, netos de los descuentos o rebajas efectuados. Pagos y cobros en
efectivo por cuenta de proveedores.

Actividades de operación: son un indicador de la medida en la que estas actividades han generado
fondos líquidos suficientes para mantener la capacidad de operación de la entidad, para efectuar
nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento y, en su caso, para pagar
financiamientos y dividendos.

Ejemplos: cobros en efectivo de la venta de bienes o prestación de servicios, cobros derivados de


regalías, cuotas, comisiones y otros, pagos en efectivo a proveedores, pagos por beneficios a los
empleados o a su nombre, pagos o devoluciones de impuestos a la utilidad u otros.
Actividades de inversión: representan la medida en que la entidad ha canalizado recursos,
esencialmente, hacia partidas que generarán ingresos y flujos de efectivo en el mediano y largo plazo.
Ejemplos: pagos para la adquisición, instalación, desarrollo de propiedades, planta y equipo, activos
intangibles y otros activos a largo plazo, cobros por venta de propiedades, planta y equipo, activos
intangibles y otros, pagos o cobros en efectivo por la adquisición, disposición o rendimientos de
instrumentos financieros, distintos de los instrumentos financieros negociables; por ejemplo: compra,
cobro o venta de instrumentos financieros para cobrar principal e interés que no estén relacionados
con actividades de operación, como en el caso de otras cuentas por cobrar que se derivan de
actividades diferentes a la venta de bienes y servicios; así como, compra, cobro o venta de
instrumentos financieros para cobrar o vender.

Antes de mostrar las actividades de financiamiento, se recomienda determinar y presentar la suma de


los flujos de efectivo de los rubros de actividades de operación e inversión. Cuando este resultado es:

 Resultado positivo: efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento.


 Resultado negativo: efectivo a obtener de actividades de financiamiento.
Actividades de financiamiento: muestran los flujos de efectivo destinados a cubrir las necesidades
de efectivo de la entidad como consecuencia de compromisos derivados de sus actividades de
operación e inversión. Asimismo, también se muestra la capacidad de la entidad para restituir a sus
acreedores financieros y a sus propietarios, los recursos que canalizaron en su momento a la entidad
y, en su caso, para pagarles rendimientos.

Ejemplos: cobros procedentes de la emisión de acciones y otros instrumentos de capital de la entidad,


netos de los gastos de emisión, pagos a los propietarios por reembolsos de capital, dividendos o
recompra de acciones, cobro de instrumentos de deuda (instrumentos financieros por pagar), cobros
por la obtención de préstamos (reembolsos)

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


Actividades de operación
La entidad debe determinar y presentar los flujos de efectivo de las actividades de operación usando
uno de los dos métodos siguientes:

 Método directo - según el cual deben presentarse por separado las principales categorías de
cobros y pagos en términos brutos;
 Método indirecto - según el cual, preferentemente, se presenta en primer lugar la utilidad o
pérdida antes de impuestos a la utilidad o, en su caso, el cambio neto en el patrimonio contable;
dicho importe se ajusta por los efectos de operaciones de periodos anteriores cobradas o
pagadas en el periodo actual y, por operaciones del periodo actual de cobro o pago diferido
hacia el futuro; asimismo, se ajusta por operaciones y que están asociadas con las actividades
de inversión o de financiamiento.
Método directo
En este método, la determinación de los flujos de efectivo de actividades de operación debe hacerse
con cualquiera de los procedimientos siguientes:

a) Utilizando directamente los registros contables de la entidad respecto de las partidas que se
afectaron por entradas o por salidas de efectivo; o
b) Modificando cada uno de los rubros del estado de resultado integral o del estado de actividades
por:
i. los cambios habidos durante el periodo en las cuentas por cobrar, en las cuentas por pagar
y en los inventarios, derivados de las actividades de operación;
ii. otras partidas sin reflejo en el efectivo y equivalentes de efectivo; y
iii. otras partidas que se eliminan por considerarse flujos de efectivo de inversión o de
financiamiento.
En la aplicación del método directo, deben presentarse por separado y como mínimo, las
actividades de operación siguientes: cobros en efectivo a clientes, pagos en efectivo a proveedores,
pagos en efectivo a los empleados, pagos o cobros en efectivo por impuestos a la utilidad.

Método indirecto
En el método indirecto, los flujos de efectivo de las actividades de operación deben determinarse
partiendo, preferentemente, de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad o, en su caso, del
cambio neto en el patrimonio contable; dicho importe se aumenta o disminuye por los efectos de:

a) Partidas que se consideran asociadas con:


i. actividades de inversión; por ejemplo, la depreciación y la utilidad o pérdida en la venta de
propiedades, planta y equipo; la amortización de activos intangibles; la pérdida por deterioro
de activos de larga duración; así como la participación en asociadas y en negocios
conjuntos;
ii. actividades de financiamiento; por ejemplo, los intereses a cargo sobre un préstamo
bancario y las ganancias o pérdidas en extinción de pasivos;
b) Cambios habidos durante el periodo en los rubros, de corto o largo plazo, que forman parte del
capital de trabajo de la entidad; tales como: inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
Actividades de inversión y de financiamiento
La entidad debe determinar y presentar por separado, después de actividades de operación, los flujos
de efectivo derivados de las principales categorías de cobros y pagos brutos relacionados con las
actividades de inversión y financiamiento.

NIF B-4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE


OBJETIVO
El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la
presentación y estructura del estado de cambios en el capital contable, los requerimientos mínimos de
su contenido y las normas generales de revelación, con el propósito de promover la comparabilidad
de la información financiera entre distintas entidades.

Las disposiciones de esta NIF son aplicables a las entidades lucrativas que emiten estados
financieros en los términos establecidos por la NIF A-1, Marco Conceptual de las Normas de
Información Financiera, Capítulo 30, Objetivo de los estados financieros.

NORMAS DE PRESENTACIÓN
La información contenida en el estado de cambios en el capital contable, es útil al usuario de la
información financiera para comprender los movimientos que afectaron el capital contable de una
entidad en el periodo. Con dicha información, los usuarios podrán evaluar, entre otras cuestiones, los
índices de rentabilidad de la entidad, tanto de un periodo contable específico, como en forma
acumulada a la fecha de los estados financieros.
Desde un punto de vista legal, el capital contable representa para los propietarios de una entidad
lucrativa, su derecho sobre los activos netos de ésta, mismo que ejercen mediante su reembolso o el
decreto de dividendos. Por lo anterior, el estado de cambios en el capital contable, además de permitir
a terceros tomar decisiones en relación con la entidad, también sirve a sus propietarios para tomar
decisiones en relación con su inversión en dicha entidad.

El estado de cambios en el capital contable debe mostrar una conciliación entre los saldos iniciales y
finales del periodo, de cada uno de los rubros que forman parte del capital contable.
Los principales rubros que integran el capital contable son:

a) del capital contribuido: aportaciones de los propietarios de la entidad y por el monto de otros
instrumentos financieros emitidos por la entidad que califican como capital: capital social, ciertas
aportaciones para futuros aumentos de capital, prima pagada en colocación de acciones; y
b) del capital ganado: resultados integrales acumulados, así como por las reservas creadas por
los propietarios de la entidad.
Elementos básicos: movimientos de propietarios, movimientos de reservas y resultado integral.
Estructura del estado de cambios en el capital contable
a) Saldos iniciales del capital contable
Muestra los valores en libros de cada uno de los rubros del capital contable con los que la
entidad inició cada periodo por el que se presenta el estado de cambios en el capital contable.
La segregación de rubros es en función a la naturaleza y la importancia relativa.
b) Ajustes por la aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores
La NIF B-1 requiere ajustar en forma retrospectiva los saldos del estado de situación financiera
cuando la entidad lleva a cabo un cambio contable, también requiere hacer ajustes
retrospectivos cuando se corrigen errores de los estados financieros de años anteriores.
c) Saldos iniciales ajustados
Resultan de la suma algebraica de los saldos iniciales del capital contable y los ajustes por
aplicación retrospectiva a cada rubro en lo individual.
d) Movimientos de propietarios
Movimientos de los propietarios en relación con su inversión:
 Aportaciones de capital: recursos entregados por sus propietarios, representan aumentos
de su inversión y el capital contable.
 Reembolsos de capital: recursos entregados a los propietarios, devolución de sus
aportaciones, representan disminuciones de su inversión y el capital contable.
 Decretos de dividendos: distribuciones de las utilidades netas a los propietarios, disminuyen
el capital contable.
 Capitalizaciones: asignaciones al capital social provenientes de otros conceptos (prima
pagada en colocación de acciones o utilidades netas acumuladas).
 Cambios en la participación controladora que no implican pérdida de control: modificaciones
en la participación de las subsidiarias consolidadas.
e) Movimientos de reservas
Representan aumentos o disminuciones a las reservas de capital.
Las reservas de capital son importes de resultados acumulados segregados por disposiciones
legales o por los propietarios para cumplir con fines específicos.
f) Resultado integral
En un único renglón, la entidad debe presentar el resultado integral desglosado en los siguientes
componentes:
 Utilidad o pérdida neta
 Otros resultados integrales
 Participación en los ORI de otras entidades (asociadas o inversiones conjuntas)
g) Saldos finales del capital contable
Se determinan por la suma algebraica de los saldos iniciales ajustados de cada uno de los
rubros del capital contable más los movimientos de propietarios, los movimientos de reservas y
el resultado integral.
Periodos por los que debe presentarse el estado de cambios en el capital contable
Debe emitirse, en congruencia con el estado de resultado integral, por lo menos una vez al año,
abarcando un periodo anual, a menos que se trate del primer periodo de operaciones de una entidad,
en cuyo caso, dicho periodo puede ser menor a un año. Deben presentarse en forma comparativa por
lo menos con el periodo anterior.

NORMAS DE REVELACIÓN
La entidad debe revelar en notas a los estados financieros:

a) el importe de dividendos distribuidos en el periodo, la forma en la que fueron pagados, así como
el dato del dividendo por acción;
b) el motivo de los reembolsos de capital efectuados en el periodo; y
c) una descripción de cómo se efectuaron las aportaciones de capital del periodo.

También podría gustarte