Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE LA SALUD

MEDICINA GENERAL Y COMUNITARIA

El
Sarampi
ón

JOSÉ FRANCISCO SOTO CHÁVEZ


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Fecha de consulta: 05/12/2020 16:26:56.

Periodos Banco de Indicadores > Banco de Indicadores > Educación > Banco de Indicadores > Población
Población > Población > Edad Características educativas de la > Población > Población total
mediana (Años) /a /b /c /d población > Grado promedio de (Número de personas) /b /c /d
/e /f /f1 /f2 (Años) Quinquenal escolaridad de la población de 15 y /e /f1 /f2 /n /o /p (Número de
más años (Años de escolaridad) /b personas) Quinquenal
/c /d /f1 /f2 /g /h /i /j /k /l /m (Años
de escolaridad) Quinquenal
2010 31 10,54 8851080
2015 32,80528 11,11958711 8985339
2050 47 7691357

Periodos Banco de Indicadores > Banco de Indicadores > Población > Banco de Indicadores > Población
Población > Población > Población > Porcentaje de mujeres > Población > Relación hombres-
Porcentaje de hombres (Porcentaje) /f2 (Porcentaje) mujeres (Hombres por cada 100
(Porcentaje) /f2 (Porcentaje) Quinquenal mujeres) /a /b /c /d /e /f1 /f2 /q
Quinquenal (Hombres por cada 100 mujeres)
2010 91,69
2015 47,447187 52,552813 90,284773
2050

Periodos Banco de Indicadores > Banco de Indicadores > Hogares y Banco de Indicadores > Salud y
Hogares y Vivienda > Vivienda Vivienda > Vivienda > Porcentaje de Seguridad Social >
> Porcentaje de viviendas con viviendas con agua entubada Derechohabiencia > Porcentaje de
drenaje (Porcentaje) /f2 (Porcentaje) /f2 /r /f3 (Porcentaje) población afiliada a servicios de
(Porcentaje) Quinquenal Quinquenal salud (Porcentaje) /f2 (Porcentaje)
Quinquenal
2010 j97,8
2015 98,781415 98,693807542 78,490608
2050

ESPERANZA DE VIDA

PERIODOS MUJERES HOMBRES TOTAL INDICE DE


ENVEJECIEMIENTO
2010
2015 79,04 73,14 76,19 46,23
2050 83,28 77,26 80,33 209,71
Notas:

/a: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 14 de febrero (2000); 17 de octubre
(2005); y 12 de junio (2010).
/b: La información es censal y está referida al 12 de junio de 2010.
/c: La información es censal y está referida al 14 de febrero del 2000.
/d: La información es censal y está referida al 17 de octubre del 2005.
/e: La información es censal y está referida al 5 de noviembre de 1995.
/f: Se refiere a la edad expresada en años y que divide a la población en dos partes iguales, esto
es, la edad hasta la cual se acumula el 50% de la población total. Para el cálculo se excluye la
población con edad no especificada.
/g: Excluye a la población con escolaridad no especificada.
/h: Excluye a la población con grados no especificados en algún nivel y a la población con nivel de
escolaridad no especificado.
/i: Excluye a las personas que no especificaron los grados aprobados.
/j: La información es censal y está referida al 12 de junio de 2010. Para el cálculo se excluye a la
población con escolaridad no especificada.
/k: La información es censal y está referida al 14 de febrero del 2000. Para el cálculo se excluye a
la población con grados no especificados en algún nivel y a la población con nivel de escolaridad
no especificado.
/l: La información es censal y está referida al 17 de octubre del 2005. Para el cálculo se excluye a
las personas que no especificaron los grados aprobados.
/m: La información está referida al 15 de marzo de 2015. Para el cálculo se excluye a la población
con escolaridad no especificada.
/n: Esta información se actualiza cada cinco años mediante los Censos y Conteos de población y
vivienda.
/o: Incluye a la población estimada, la cual corresponde a las viviendas sin información de
ocupantes.
/p: La información de 2015 corresponde a una estimación de la población total realizada para los
ámbitos nacional y entidad federativa con base en la Encuesta Intercensal (EIC) 2015, que
permite su comparación con la serie censal. Además de la población residente en viviendas
particulares habitadas de la EIC 2015 (119 530 753), incluye una estimación de 407 720 personas
en viviendas que no se captaron en dicha encuesta (viviendas colectivas, del Servicio Exterior
Mexicano y las que carecen de vivienda). Por esta razón, los datos de 2015 de este indicador no
son comparables con los publicados en los productos de la EIC 2015 o con el indicador de
Población total en viviendas particulares habitadas.
/q: Se interpreta como el número de hombres por cada cien mujeres.
/r: La información considera la disponibilidad de agua entubada dentro de la vivienda y dentro
del terreno proveniente de redes públicas de abastecimiento o de otras fuentes. A partir de
1950, en los censos se empieza a captar información respecto de las viviendas habitadas por
medio de la boleta censal; a partir de 1990, sobre viviendas particulares habitadas.
Fuentes:
/f1: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.
/f2: INEGI Encuesta Intercensal 2015
/f3: INEGI Para 1950 a 2000. VII al XII Censos de Población y Vivienda. Para 1995 y 2005. I y II
Conteo de Población y Vivienda. Censo de Población y Vivienda 2010.
Análisis de la tabla poblacional:

En la localidad en la que vivo (Ciudad de México) entre los años 2010 y 2015 se observan un promedio de población
total estable al igual que la edad mediana de la población, ya que no existen cambios reflejados verdaderamente
importantes con respecto a los demás datos y que se han mantenido acorde con los datos obtenidos, en algún
momento de la tabla podemos notar solo un leve caída de estos datos, esta pequeña tendencia es casi invisible pero
también cabe mencionar que estas caídas han tenido luego una subida de la población, en donde: el promedio de
edad de la población en el 2010 se encuentra en 31 y tiene un aumento de 32,80 en el 2015, en el caso de la
población total pasa de 8.851.080 en el 2010 hasta 8.985.339 para el año 2015. En mi opción personal estos cambios
son bastante sutiles y pueden llegar a hacer significativos con el paso del tiempo, lo cual me lleva al siguiente tema
que va de la mano con la herramienta que hemos estado utilizado para la obtención de estos datos, para el año 2050
se calculan cambios que llaman la atención el primero que me parece importante es la edad mediana de la
población ya que sube hasta los 47 años, y la población total baja hasta los 7.691.357, esto se entiende como una
posibilidad, tomando en cuenta los datos que arroja la tendencia actual, ahora tomando estos dos datos y
comparándolos con los que arroja el resto del país la población total continua en aumento. Si hablamos a nivel
Nacional para el año 2010 se observa una edad mediana de 26 años de edad, para el año 2015 tiene un aumento de
27 años, estos cambios son muy similares a los observados en el Estado donde vivo, en este caso proyectándonos
para el año 2050 se estima una población mediana de 38, 4 años que en este caso sería una población mucho mas
joven que la arrojada en la proyección de mi localidad. Tomando en cuenta estos datos principales podríamos decir
que nos encontramos hacia un camino donde la población comenzará a envejecer y los jóvenes será cada vez menos,
esto es preocupante, ya que la manera en la que se encuentra estructurado el sistema ubica a los jóvenes como la
fuerza trabajadora del momento y un sostén para los adultos mayores, lo que nos hace pensar en: ¿A que se debe
esta tendencia? Desde mi perspectiva personal alimentada por algunas noticias, lecturas, opiniones y uno que otro
estudio encontrado en la web puedo decir que, esta tendencia viene a raíz de que los jóvenes no quieren tener hijos
y he tenido la oportunidad de hablar con algunas personas sobre este tema y aunque las respuestas han sido
bastantes diversas siempre van enfocadas a lo mismo, ¨No tener hijos¨ comentarios basados en un sentido de
responsabilidad absoluta como: ¨La situación no está para traer más gente a este mundo¨ hasta respuesta muy
divertidas como: ¨Acaso tu me lo vas a mantener¨ en ambas respuestas presentadas podemos darnos cuenta que el
factor principal entrelazado a esta situación es la parte económica, sin pasar desapercibido a el factor tiempo, ya que
sabemos gracias a lo aprendido en estas ultimas semanas que un bebe necesita afecto, tiempo, entre otras cosas.

Estuve revisando ciertos artículos para saber que se dice acerca de los salarios actuales y estos están en un promedio
de los 7 mil 900 pesos hasta los 13 mil pesos mexicanos, anexando también que pude encontrar unas posibles
respuestas ante esta tendencia donde daban a entender que los jóvenes preferían experiencias antes que
posiciones, pudiera analizar esto ultimo que las personas prefieren viajar, comprar costosos teléfonos, entre otras
cosas, antes de tomar una deuda grande como una casa o dejar de vivir con sus padres para arredran un
departamento para resaltar el último punto expuesto puedo agregar que la ciudad en donde vivo se encuentra en un
constante crecimiento en cuanto a edificios siempre que se cree que no hay espacios donde seguir construyendo nos
llevamos una sorpresa y aparecer el sitio donde hacerlo, me tome la tarea de ir en la búsqueda de varios sitios web,
para verificar las dimensiones, de como eran los departamentos y que debía hacer un joven como yo para obtener
uno de esos y si podía hacerlo con mi salario actual y los resultados fueron bastantes deprimentes llegando a la
conclusión de lo difícil que es para los jóvenes de hoy en día quizás pensar en formar o tener una familia siendo una
de las consecuencias esta tendencia.
Para poder analizar la tabla será necesario ir por cada punto individual. Debo mencionar que el órden en el que iré
analizando cada parte no tiene nada que ver con su nivel de importancia o un posicionamiento por nivel de
prioridad, solo estarán siendo presentados conforme los fui encontrando.

Prevalencia de sintomatología depresiva en adolescentes de 10 a 19 años, Nacional. México, Ensanut


2018-19

Fuente: Ensanut 2018-19 https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf

Los primeros datos nos arrojan resultados sobre la depresión que existe en los jóvenes con edades entre los 10 y 19
años. Debemos recordar que en esta etapa de vida existen cambios importantes en un niño hacia la adolescencia, en
este caso hablando de los emocionales podemos observar cómo en casi todas las variantes el porcentaje resulta
mayor en la Ciudad De México respecto a los datos a nivel nacional. Podría desde mi punto de vista atribuir esto a
convivencia con familiares, he podido notar que en algunos hogares de personas que conozco los niños permanecen
más tiempo solos debido a que ambos padres trabajan y las jornadas laborales pueden ser variadas y extensas. Hace
poco conversando con una madre, me comentó que su pequeña hija había ganado en su escuela reconocimientos
por sus actitudes deportivas, pero no fue hasta que la niña le llevó los trofeos que ella se enteró. Debemos tomar en
cuento los conocimientos sobre epigenética y como la configuración del medio ambienta no solamente puede
cambiar la forma en la que vive una persona, pero también hacerla propensa a ciertas enfermedades. La Ciudad De
México es una de las metrópolis más pobladas y contaminadas del planeta, podemos además añadir las pocas
oportunidades que podrían tener algunos jóvenes de optar por una buena educación superior, siendo para ellos
estresante la presión por estudiar para entrar a la universidad ya que pagar una educación privada podría ser un
poco complicado dada la distribución desigual de la riqueza.
Gasto per cápita promedio por hogar en alimentos y salud en 2018

Fuente: Ensanut 2018-19 https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf

Continuemos por el gasto per cápita que se realiza, según los datos proporcionados de ENSANUT 2018, hay dos datos
que considero interesante resaltar, en primer lugar, los alimentos saludables, estos en porcentaje son mayores a nivel
nacional mientras que en la Ciudad De México son ligeramente menores. Luego podemos observar los porcentajes
para los alimentos no saludables siendo estos similares en mi estado y a nivel nacional. Es necesario reconocer que
en la ciudad de México adquirir alimentos no saludables, al menos dentro de mi comunidad es algo bastante sencillo,
es mucho más difícil conseguir una manzana, yo pienso que quizá este sea uno de los motivos por los cuales el gasto
de comida es mayor aquí en la ciudad, hay una tienda de conveniencia en cada esquina y es muy sencillo hacer estos
gastos.
Porcentaje de métodos de disciplina usados en niños de 0 a 14 años en el último mes. México, Ensanut 2018-19

Fuente: Ensanut 2018-19 https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf

Quise analizar la siguiente tabla a continuación debido a que desde mi percepción se asocia con los datos anteriores,
la depresión de los adolescentes de 10 a 19 años. La violencia junto con la agresión psicológica pareciera ser algo
común en Latinoamérica, sin buscar datos y basándome en la experiencia de personas cercas y no tan cercanas,
durante conversaciones respecto a este tema, siempre ha existido la disciplina. Al hablar con los padres para conocer
algunos motivos que los impulsaron a desempeñar esta clase de disciplina, las respuestas iban desde cosas simples
como que esa fue le educación que recibieron hasta la preocupación por mantener al pequeño bajo control antes de
que pudiera ser demasiado tarde. No podría saber con certeza si existe la posibilidad de no recurrir a esto y aun así
contar con personas trabajadores y de bien, lo que si me gustaría es que no fuera necesario métodos como castigos
con violencia física. En los datos extraídos de ENSANUT 2018 no hay mucha diferencia entre los datos de mi estado y
aquellos a nivel nacional, me atrevería a decir que se trata de algo muy común al menos de lo que yo conozco dentro
de Latinoamérica.
El siguiente paso es tener información de cómo era tu localidad anteriormente. Para ello, pregunta a una persona
que haya conocido el lugar donde vives desde hace al menos 20 años.

1. ¿Cómo era el territorio?

Era principalmente una zona compuesta por fábricas, y en dónde se encuentra la unidad Demet San Antonio y
parque San Antonio se encontraba la fábrica de cementos toltecas.

2. ¿Cuáles eran las principales actividades económicas en esa época?

Alrededor de la colonia aparte de la cementera, se encontraba una fábrica de bañeras y jacuzzis, una fábrica de
litografías y unas bodegas de Barcel.

3. ¿Cómo era la alimentación de las personas del lugar?

Cómo en su mayoría eran obreros, traían su comida casera como arroz, frijoles, algún guisado y un kilo de tortillas.
También podían salir por comida a las fondas de la colonia de enfrente o buscar los tacos de canasta que vendían por
las esquinas.

4. ¿Los adolescentes y jóvenes fumaban y bebían alcohol?

Los jóvenes hace 20 años que ya trabajaban si tomaban alcohol y fumaban incluso desde la secundaria.

5. ¿Hay diferencias o todo es igual? ¿A qué lo atribuye?

Creo que ha empeorado actualmente, antes se les tenía más respeto a los mayores y creo que es a consecuencia de
que la sociedad piensa que únicamente se educa en la escuela dejando de lado la educación desde casa y con el
ejemplo.
Análisis Video de Jaime Breilh

Es importante conocer a fondo las determinantes sociales de una comunidad para poder evaluar sus condiciones de
salud a nivel general e individual, sin esto no seremos capaces de brindar una atención integrada y sobre todo
centrada en la persona, es importante destacar que las enfermedades no solamente radican dentro de un parámetro
de signos y síntomas por parte del afectado también hay un contexto epidemiológico que viene de una
determinación social en donde la historia forma de este. Tenemos que pensar en cómo la distribución de la riqueza
de nuestro país genera cierta exclusión, en donde la elite puede tener ciertas ventajas sobre los más desprotegidos,
usando la acumulación de riqueza para poder tener mejor acceso a servicios de salud e incluso cuidarse mejor. Nunca
será igual vivir en una buena casa que cuente con todos los servicios a una en donde se carezca de todos ellos, por
ejemplo, el servicio de drenaje, electricidad, acceso a internet. Todo esto puede afectar al desenvolvimiento de esa
población, dejándola como ese sector vulnerable, dejándoles con un modo de vivir a unos y otros con uno muy
distinto.

Punto de partida. (s.f). Dr. Jaime Breilh. Determinación social de la salud. Hacia una salud colectiva eficiente. [Archivo
de video] Youtube.
Conclusiones

México es un país diverso y su mayor riqueza es su población, cuando hacemos este tipo de proyecciones, nos damos
cuenta, de cuales son los factores en los que podríamos enfocarnos para poder hacer un cambio en nuestra
población, y así poder visualizar de manera efectiva aquellos objetivos como metas a lograr a través de la realización
de nuevos proyectos eficaces y realistas señalando cuales serian las posibles soluciones y como darle un giro a los
datos observados, podría decir que según mi percepción uno de los factores mas importantes y a los que no
debemos hacer caso omiso es en primer lugar a que la población total de la ciudad de México comenzara a
envejecerse; y a esto le podemos sumar los cambios que ha tenido la sociedad conforme va pasando el tiempo y a
como los núcleos familiares han llevado ese estilo de vida en cuanto a, alimentación por ejemplo que ha ocasionado
el deterioro de la salud en grandes magnitudes, pero así como la alimentación hay muchos determinantes sociales
que influyen de gran manera en dicho deterioro y nosotros como trabajadores de la salud debemos tomarnos o
darnos la tarea de investigar cuales son todos estos factores que afectan a las comunidades para poder ofrecer un
mejor servicio lleno de excelencia enfocados al paciente.
Glosario

Actividad económica:

es el procedimiento que implica la producción e intercambio de bienes y servicios con el fin de satisfacer las
necesidades del consumidor y conseguir una renta por ello.

Banco de indicadores:

un elemento que se utiliza para indicar o señalar algo. Un indicador puede ser tanto concreto como abstracto, una
señal, un presentimiento, una sensación o un objeto u elemento de la vida real.

Calculo:

se refiere a la cuenta, la enumeración o la pesquisa que se lleva a cabo mediante un ejercicio matemático. El
concepto también se utiliza como sinónimo de conjetura.

Conteos:

Acción de contar, calcular y valorar.

Conteos de población:

Acción de contar, calcular y valorar el censo o número de una población determinada

Determinación social:

Es aquella que sucede a través del tiempo y la historia del sitio estudiado.

Determinantes sociales:

Son aquellos que suceden en un momento determinado en una sociedad determinada.

Edad mediana:

Se obtiene dividiendo la suma total de las edades de todas las personas que la componen, por el número de dichas
personas.

Encuesta intercensal 2015:

La Encuesta Intercensal 2015 se lleva cabo con la finalidad de actualizar la información sociodemográfica a la mitad
del periodo comprendido entre el Censo de 2010 y el que habrá de realizarse en 2020.
ENSANUT:

Encuesta nacional de salud y nutrición.

Gastos:

es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para acreditar su derecho sobre un artículo o
a recibir un servicio. Sin embargo, hay bultos y diferencias entre el dinero que destina una persona (porque ella no lo
recupera) del dinero que destina una empresa.

Gastos per capitas:

Como consumo per cápita se conoce el consumo total (de productos, de alimentos, de agua, de energía, etc.) de un
país o región dividido por el número de sus habitantes en determinado periodo de tiempo. Es un indicador que
permite medir y analizar los índices de consumo en una población.

Grado promedio:

Suma de los años de estudios de las personas y más años dividido por el total de personas de esa misma edad.

INEGI:

Instituto nacional de estadística y geográfica.

Censo:

al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de
referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población estadística consiste básicamente en
obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento y se realiza cada
determinado período.

Información censal:

Son los datos utilizados para la colaboración del censo.

Localidad:

es una división territorial o administrativa genérica para cualquier núcleo de población, con identidad propia.

Media:

es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos, calculada como la suma del conjunto de valores dividida
entre el número total de valores.
Métodos de disciplina:

Periodo:

Porcentaje:

Promedio:

Prevalencia:

Quinquenal:

Tabla poblacional:

Tendencias:

Territorio:

Salud colectiva:

Sintologia depresiva:

También podría gustarte