Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE CRIMINALISTICA Y SERVICIOS PERICIALES

COORDINACION DE PSICOLOGIA

Apodaca, N.L. a 04 de Mayo de 2021


Oficio No. 853/2021/ICSP/DP/APO
Número de Denuncia: 48371/2021-CDV
NUC: FGJNL-050013/2021

A LA C.
LICENCIADA MARIA ERIKA JANETH RODRIGUEZ GARZA
AGENTE DEL MINISTERIO PUBLICO ORIENTADOR ADSCRITO AL CENTRO DE DENUNCIA VIRTUAL.

P R E S E N T E.-

La suscrita LIC. BRENDA BERENICE SERRANO MARES Psicóloga con Cédula Profesional No. 4746353
Perito en el Área de Psicología, designada por la Dirección de Criminalística y Servicios Periciales de la
Fiscalía General de Justicia en el Estado. Manifiesto que en este acto, acepto el cargo de perito en psicología
que me fuera conferido para actuar dentro del expediente citado al rubro indicado, “PROTESTANDO MI FIEL
Y LEAL DESEMPEÑO CON EL MISMO”, por lo que expongo lo siguiente:

FECHA DE VALORACION: 04 de Mayo de 2021


LUGAR DE VALORACION: Departamento de Psicología Familiar. Apodaca, N.L.
TIEMPO DE VALORACION: 70 minutos aproximadamente
METODOLOGÍA DEL DICTAMEN PERICIAL EN PSICOLOGÍA: Se realiza evaluación clínica-forense que
tiene como objetivo principal la ayuda a la toma de decisiones judiciales, en donde se establece una relación
evaluador–evaluado a fin de recabar datos psico-legales, mediante fuentes de información como la entrevista,
observación clínica y de ser necesario los tests psicológicos, informes medico/ psicológicos, expediente, entre
otros. Con la finalidad de establecer el estado mental del sujeto en relación a los hechos denunciados.

La entrevista clínica semiestructurada es la técnica fundamental de evaluación en psicología forense, que


permite abordar de una manera sistematizada, pero flexible, la exploración psicobiográfica, el examen del
estado mental actual, la observación clínica, el análisis de los síntomas y los aspectos relevantes en relación
con el objetivo del dictamen pericial.

La observación clínica tiene como finalidad hacer un análisis directo del lenguaje corporal, los síntomas que
pudieran presentarse durante la entrevista y entender su relación con el lenguaje manifiesto, su discurso y
comprender el mismo.

Fases de la entrevista:
- Preparación: Planificación de la evaluación en base a los objetivos/ motivo de valoración.
- Comienzo: Presentación como peritos a fin de establecer una alianza básica y una relación adecuada
(positiva con el evaluado), explicación a la persona implicada cual es el objetivo del peritaje, en que va a
consistir y solicitar la autorización del evaluado. Es en esta fase que se hace un establecimiento de
rapport en el cual se busca establecer un clima de confianza propio para realizar la entrevista semi-
estructurada y la aplicación de pruebas en caso necesario, con la finalidad de lograr establecer una
impresión diagnostica adecuada, sin ambigüedades motivadas por la ansiedad que pudiera generar el
estudio.
- Cuerpo: Dirección de la entrevista hacia los objetivos de esta con una depurada observación.
Recabando información de datos generales, personales, familiares, sobre hechos y sobre examen
mental
- Cierre: Revisión de los datos obtenidos.

- Revisión de Denuncia Virtual.

MOTIVO DE VALORACION: Dictamen a fin de determinar:


a) Si presenta perturbación en su tranquilidad de ánimo y, en caso afirmativo, señale si es a consecuencia
de los hechos denunciados y por el temor de que se le cause un mal futuro.
b) Determinar si la persona examinada presenta daño a su integridad psicoemocional o de otro tipo.
c) Si presenta alguna alteración auto cognitiva y auto valorativa, o alteraciones en alguna esfera o área de su
estructura psíquica.
d) Determinar si la persona examinada se encuentra en una dinámica de violencia familiar.
e) Determinar si existe alguna situación de vulnerabilidad en la victima.
f) Si su dicho es confiable.
g) Si se recomienda que la persona examinada se mantenga alejada de su agresor.
h) Si requiere tratamiento, y en su caso, la duración y el costo.
i) Señale la metodología empleada para la elaboración del dictamen.

P-ICSP-PS01-04
10/07/20
1b41e998-308f-49fa-a20a-6a081e76e8c6

Generado por Annet Michelle Villarreal Aguilera el día 14 de marzo de 2024 a las 20:39 hrs.
INSTITUTO DE CRIMINALISTICA Y SERVICIOS PERICIALES
COORDINACION DE PSICOLOGIA

DEFINICIONES
Entrevista Clínica Semiestructurada: es la técnica fundamental de evaluación en psicología forense, que
permite abordar de una manera sistematizada, pero flexible, la exploración psicobiográfica, el examen del
estado mental actual , la observación clínica, el análisis de los síntomas y los aspectos relevantes en relación
con el objetivo del dictamen pericial.
La observación clínica tiene como finalidad hacer un análisis directo del lenguaje corporal, los síntomas que
pudieran presentarse durante la entrevista y entender su relación con el lenguaje manifiesto, su discurso y
comprender el mismo.
Examen mental: Proceso de evaluación de las funciones psicológicas y conductuales mediante la
observación al evaluado. Describe la suma total de las observaciones del examinador y de las impresiones
del evaluado durante la entrevista, puede cambiar de hora en hora e incluso de minuto en minuto. El cual
comprende conciencia, orientación en tiempo, lugar y persona, afecto, memoria, atención, concentración,
lenguaje, pensamiento, inteligencia, sensopercepción, conducta y actividad psicomotriz, fondo de información
general y vida instintiva (sueño y alimentación).

Daño psicoemocional: Toda acción u omisión que puede consistir en prohibiciones, coacciones,
condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, celotipia, desdén, indiferencia, descuido reiterado,
chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actitudes devaluatorias, entre otras: que
provoquen en quien las recibe alteración autocognitiva y autovalorativa o alteraciones en alguna esfera o área
de su estructura psíquica.

Perspectiva de Género: Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se
propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de
las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto
y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan
el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la
representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones.

Violencia Familiar: Todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por obra de uno de sus
componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente de
la misma familia, o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad.

Fases del Ciclo de Violencia Familiar: la primera fase se le conoce como acumulación de
tensión: la mujer minimiza la conducta violenta de su pareja, sin embargo, busca no ser agredida no
mostrando enojo y atribuye a factores externos el enojo de él. La segunda fase se refiere a la explosión o
fase aguda de golpes, el hombre pierde el control de su conducta agresiva y la mujer no opone resistencia.
La tercer fase se conoce como el arrepentimiento o luna de miel, aquí el hombre se disculpa y se muestra
cariñoso, convenciendo a la mujer que la necesita y no volverá a ocurrir, la mujer necesita creer. Aquí
resaltan los aspectos de personalidad dependientes de ambos y de cómo el vínculo de pareja es de tipo
simbiótico. Este ciclo se repite variando en frecuencia e intensidad en cada caso en particular.

Violencia contra las Mujeres: Cualquier acción u omisión, basada en su género, que le cause daño o
sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como el
público.

Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de genero contra las mujeres, producto de la
violación de sus derechos Humanos, en los ámbito públicos y privado, conformada por el conjunto de
conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y
otras formas de muerte violenta de mujeres.

DATOS RELACIONADOS A LOS HECHOS:


Fecha de hechos: Refiere “02 de Mayo de 2021 en la madrugada”
Lugar de hechos: Refiere Redes Sociales (Facebook y Whats App)
Nombre de denunciado: Ángel Felipe Acosta Nava, 21 años , Empleado
Relación con el evaluado: Esposo

I. DATOS GENERALES
Nombre: ANNET MICHELLE VILLARREAL AGUILERA
Edad: 21 años
Sexo: Femenino
Fecha De Nacimiento: 26 de Julio de 1998
Escolaridad: Preparatoria Técnica
Ocupación: Empleada
Estado Civil: Casada (1 año) Separada (3 meses)

P-ICSP-PS01-04
10/07/20
1b41e998-308f-49fa-a20a-6a081e76e8c6

Generado por Annet Michelle Villarreal Aguilera el día 14 de marzo de 2024 a las 20:39 hrs.
INSTITUTO DE CRIMINALISTICA Y SERVICIOS PERICIALES
COORDINACION DE PSICOLOGIA

Lugar De Origen: Monterrey, N.L.


Religión: Cristiana

Lugar De Residencia: Col. Hacienda las Margaritas, Apodaca, N.L.


Se Identifica Con: INE No. 2245118816784

II. ANTECEDENTES FAMILIARES


MAPA FAMILIAR

 Antecedentes legales importantes en la familia: Negados.


 Ha habido experiencias de maltrato en su familia nuclear y de origen: Negados.
 ¿Ha habido en su familia nuclear y de origen algún tipo de trastorno de tipo psicológico: Negados.

III. ANTECEDENTES DE PAREJA IMPORTANTES: Refiere “a él (denunciado) lo conocí en una


congregación religiosa, fuimos novios un año, nos casamos porque en su momento habíamos conjugado
juntos de que era la mejor decisión vivir de forma independiente”.

IV. ANTECEDENTES PERSONALES:


HABITOS:
Tabaco Negados
Alcohol Negados
Marihuana Negados
Cocaína Negados
Solventes Químicos Negados
Pastillas Psicotrópicas Negados
Otros Negados

ANTECEDENTES PATOLOGICOS:
 Médicos: Negados.
 Psicológicos/Psiquiátricos: Negados.
 Ha recibido algún tipo de tratamiento: Negados.

ANTECEDENTES DELICTIVOS:
Ha participado en la comisión de un delito: Negados.

ANTECEDENTES IMPORTANTES:
Ha sufrido algún tipo de delito (en edad adulta o infancia): Negados.

V. ANTECEDENTES DEL CASO Y SOBRE EL AGRESOR: (INFORMACION OBTENIDA EN FORMA


DIRECTA AL ENTREVISTADO).

A) SOBRE EL DENUNCIADO
 Uso de sustancias psicoactivas: Refiere Negados.
 Antecedentes médicos o psiquiátricos: Negados.
 Su denunciado tiene algún problema relacionado con los celos: Refiere “me demandaba tiempo de
contestarle rápido en mis horarios de trabajo”.
 Su denunciado cuenta con antecedentes de maltrato en su familia de origen: Negados.
 Su denunciado cuenta con antecedentes legales: Negados.
 Su denunciado ha participado en riñas: Negados.
 Ha tenido problemas laborales: Refiere “platicaba mucho en su trabajo y le llamaban la atención”
 Ha maltratado física o psicológicamente a sus hijos: No aplica.
 Ha agredido de alguna forma a familiares, amigos y/o vecinos cercanos a evaluada: Refiere “se pone en
contacto con amigos o primos y les pide capturas de pantalla de mis redes sociales para saber si le soy infiel”.

Antecedentes de denuncias:
- Número de denuncias realizadas: Una
- Estas han sido por iniciativa propia o de otra persona: Por iniciativa Propia
- Número de denuncias retiradas: Ninguna
- Número de denuncias en curso: La actual denuncia.
P-ICSP-PS01-04
10/07/20
1b41e998-308f-49fa-a20a-6a081e76e8c6

Generado por Annet Michelle Villarreal Aguilera el día 14 de marzo de 2024 a las 20:39 hrs.
INSTITUTO DE CRIMINALISTICA Y SERVICIOS PERICIALES
COORDINACION DE PSICOLOGIA

B) ANTECEDENTES DE AGRESION Y TIPO DE AGRESION:


 Primer incidente de agresión: Refiere “en el noviazgo si acontecían muchas discusiones y estrujones,
apretones”.
 Incidente típico de agresión: Refiere “discutimos por las deudas, su familia se involucraba mucho con
nosotros”.
 Evento más grave de agresión: Refiere “la violencia psicológica que me ha hecho en estos últimos días y
la publicación de fotos intimas en un grupo”.
 Frecuencia de agresión en el último año: Refiere “por whats app dos días seguidos con ofensas dejaba
pasar una semana y volvía a insistir en que íbamos a quedar con lo del divorcio”.
 Amenazas más frecuentes: Negados.
 Ha experimentado violencia durante el noviazgo: Refiere discusiones, estrujones y apretones.
 Ha experimentado violencia durante embarazo: No aplica.
 Su denunciado la ha mantenido incomunicada de alguna forma: Refiere “me destruyó mi celular”.
 Su denunciado ha utilizado armas como medio de agresión: Negados.
 Se ha separado de su denunciado a causa de algún tipo de agresión: Refiere que tienen 3 meses
separados.
 En caso de separaciones: Ha experimentado acoso de su denunciado con la intención de reanudar la
relación de pareja y/o mantener relaciones sexuales: Refiere “me decía que si llegábamos a un acuerdo que
no quería perder el matrimonio pero después me maldecía”.
 Se ha salido de su domicilio a causa de las agresiones: Negados.
 Ha experimentado violencia de tipo económica: Negados.
 Ha experimentado violencia en el ámbito escolar o laboral: Negados.

C) RELATO DE HECHOS SEGÚN REFIERE EL ENTREVISTADO: Refiere “el motivo de mi denuncia es


porque el día domingo él (denunciado) me mensajeo por whats app, me dijo que era mierda, una puta,
pendeja, que por eso el ya lo sospechaba que le fui infiel que asco de persona, que según le hice la vida
imposible él me la iba a hacer, y que por andar de infiel me iba a publicar en las redes sociales y me mando la
imagen que iba a publicar para que salga con la vergüenza, me mandó una foto donde yo salgo en pantaleta
y de la parte de arriba un suéter, que me daba un ultimátum de que yo iba a salir en redes sociales que no me
iba a dar cuenta, que me encanta la verga y andar de infiel que mi familia es una mierda, que lo lastime y que
ahora es su turno”.

 OBSERVACIONES IMPORTANTES:
“No entiendo de dónde saca que le fui infiel”
“nos separamos hace tres meses porque ya eran demasiados los problemas familiares, las deudas que tenía
su familia que el pagaba”.
“quiero mi tranquilidad que él no va a hacer nada en contra”.
“le tengo miedo porque no me va a dejar tranquila al saber que se va a tramitar el divorcio”.

 CONSISTENCIA EN EL DISCURSO: SI
Ya que su discurso es espontáneo, fluido, sin contradicciones, con detalles sobre los mismos y acorde al
afecto encontrado.

TIPO DE VIOLENCIA QUE HA SIDO EJERCIDA HACIA LA EVALUADA POR PARTE DEL DENUNCIADO:

TIPO DE VIOLENCIA INDICADORES ANTERIOR ACTUAL


(hechos
denunciados)
PSICOEMOCIONAL La ha insultado o le ha hecho sentir mal sobre si Sí Sí
misma
La ha denigrado o humillado frente a otra persona No No
La ignora y trata con indiferencia Sí Sí
La ha ridiculizado a solas o frente a personas por No No
alguna razón
Ha cometido actos para atemorizarla o intimidarla a No Sí
propósito
La amenaza frecuentemente No Sí
La ha amenazado con hacerle daño con algún No No
arma
FISICA Alguna vez le ha pegado o le ha tirado algo que No No
podía lastimarla
Alguna vez la empujo, aventó o le jalo el pelo Sí No
P-ICSP-PS01-04
10/07/20
1b41e998-308f-49fa-a20a-6a081e76e8c6

Generado por Annet Michelle Villarreal Aguilera el día 14 de marzo de 2024 a las 20:39 hrs.
INSTITUTO DE CRIMINALISTICA Y SERVICIOS PERICIALES
COORDINACION DE PSICOLOGIA

Le ha pegado con los puños No No


Le ha pateado o arrastrado No No
La ha tratado de asfixiar No No
Le ha causado alguna lesión o fractura No No
Ha recibido asistencia médica o de urgencia por No No
lesiones producto de violencia familiar
Ha evitado que reciba tratamiento o atención No No
medica ante algún padecimiento o bien ante una
lesión causada
SEXUAL Alguna vez su denunciado la obligo a sostener No No
relaciones sexuales cuando usted no quería
Ha sostenido relaciones sexuales no deseadas No No
porque tenia miedo de lo que le podía hacer su
denunciado y / o por temor a que sus hijos o
familiares se den cuenta de la violencia
Alguna vez su denunciado la obligo a realizar actos No No
sexuales que usted sintió degradantes o
humillantes.
ECONOMICA Su denunciado ha dejado de darle ingreso No No
económico familiar
Su denunciado controla el gasto a través de coartar No No
la libertad para realizar compras para necesidades
básicas lo que puede ser a través de restringirle
tarjetas o encargar a un tercero que realice las
compras.
Le ha obligado a reducir su gasto a través de No No
cambio de domicilio, escuela de hijos o vestimenta
Su denunciado le condiciona el ingreso económico No No
a alguna actividad o acción
PATRIMONIAL Ha causado daños en su domicilio /patrimonio, ya Sí No
sea individual o común. Refiere “una vez me
rompió mi celular”.
Ha sustraído, dañado o modificado No No
valores/bienes/documentos u objetos necesarios
en el domicilio

INDICADORES DE RIESGO QUE PERMITEN PREVER SITUACIONES DE RIESGO A LA INTEGRIDAD Y


LA VIDA DE LA EVALUADA:

INDICADORES DE RIESGO Si / No Describe


Ataques previos con riesgo mortal
Amenazas de muerte a la víctima No
Intento o amenaza de suicidio de parte del agresor Sí Refiere “hace medio año me
dijo que si me iba que no lo
dejara solo, se tiró al suelo y
traía un cuchillo en la mano,
me decía que se iba a matar”.
El agresor es convicto o ex convicto por delitos contra las No
personas.
El agresor tiene una acusación o condena previa por No
delitos contra la integridad física o sexual de las personas.
El agresor no respeta las medidas de protección. No
La victima considera que el agresor es capaz de matarla. No
La victima está aislada o retenida por el agresor contra su No
voluntad o lo ha estado previamente.
Abuso sexual del agresor contra los hijos u otras personas No
menores de edad de la familia cercana, así como tentativa
de realizarlo.
El agresor pertenece a una institución policial, fuerzas No
armadas o procuración de justicia.
Hay abuso físico contra los hijos o hijas o la víctima, o han No
P-ICSP-PS01-04
10/07/20
1b41e998-308f-49fa-a20a-6a081e76e8c6

Generado por Annet Michelle Villarreal Aguilera el día 14 de marzo de 2024 a las 20:39 hrs.
INSTITUTO DE CRIMINALISTICA Y SERVICIOS PERICIALES
COORDINACION DE PSICOLOGIA

sido amenazados o heridos con arma de fuego o blanca.


La victima esta recientemente separada, ha anunciado que No
piensa separarse, ha puesto una denuncia penal o ha
solicitado medidas de protección, ha existido amenaza por
parte del agresor de llevarse a sus hijos (as) más
pequeños si decide separarse.
Abuso de alcohol o drogas por parte del agresor No
Aumento de la frecuencia y gravedad de la violencia No
La víctima ha recibido atención en salud como No
consecuencia de las agresiones o ha recibido atención
psiquiátrica.
El agresor tiene antecedentes psiquiátricos. No
El agresor es una persona que tiene conocimiento en el No
uso, acceso, trabaja o porta armas de fuego.
Resistencia violenta a la intervención policial o a las de No
otras figuras de autoridad.
Acoso, control o amedrentamiento sistemático de la No
víctima.
Que haya matado mascotas No

SITUACIONES ESPECIALES DE VULNERABILIDAD

INDICADOR PRESENTE DESCRIBE


Embarazo
Discapacidad (física, sensorial,
psicológica o psiquiátrica)
Migrantes
Adultos mayores
Exclusión social
Mujeres indígenas o de áreas
rurales
Mujeres con infección de VIH
Presencia de enfermedades físicas
importantes
Otros Sí Violencia Familiar

VI. EXAMEN MENTAL


DATOS DE FILIACION:
Ojos: Cafés
Tez: Morena
Estatura: Promedio
Cabello: Oscuro
Tatuajes: No visibles
Cicatrices: No visibles
Complexión: Mediana

A) CONCIENCIA: Normal

B) ORIENTACION:
Tiempo SI
Lugar SI
Persona SI
Situación SI

C) MEMORIA
Reciente SI
Remota SI
Inmediata SI

D) CONTACTO VISUAL: Normal

E) ACTITUD Y POSICION: libremente escogida


P-ICSP-PS01-04
10/07/20
1b41e998-308f-49fa-a20a-6a081e76e8c6

Generado por Annet Michelle Villarreal Aguilera el día 14 de marzo de 2024 a las 20:39 hrs.
INSTITUTO DE CRIMINALISTICA Y SERVICIOS PERICIALES
COORDINACION DE PSICOLOGIA

F) AFECTO:
Adecuado No
Ansioso Sí
Depresivo No
Apático No
Irritable No
Lábil No
Eufórico No
Temeroso Sí
Plano No

G) LENGUAJE: Normal
Forma: Normal
Curso: Normal
Volumen: Normal

H) ATENCION Y CONCENTRACION: Preservada SI

I) PENSAMIENTO: Lógico
Curso: Normal
Contenido: Ideas en torno a los hechos que denuncia.
Presencia de idea o intento suicida: No

J) INTELIGENCIA: Normal, valorada clínicamente

K) ALTERACIONES EN SENSOPERCEPCION:
Negadas Si
Visuales No
Auditivas No
Táctiles No
Olfativas No
Gustativas No

L) FONDO DE INFORMACION GENERAL: Normal

M) ALTERACION EN VIDA INSTINTIVA:


Alimentación: No
Sueño No

VII. ELEMENTOS PARA DETERMINAR LA CONFIABILIDAD DEL DICHO:

CRITERIOS DESCRIPCION PRESENTE


/AUSENTE
Claridad Viveza del relato. Cuando la información Presente
es clara nítida y vivida.
Información Si el discurso contiene experiencias Presente
perceptual sensoriales como sonidos, olores
sensación físicas y detalles visuales
Información Información sobre la localización o sobre Presente
espacial la organización espacial de las personas y
objetos
Información Si se incluye información de cuando Presente
temporal ocurrió el suceso
Afecto Información de cómo se sentía durante los Presente
acontecimientos /descripción del estado
mental subjetivo.
Reconstructibilidad Reconstrucción del suceso a partir de la Presente
de la historia información proporcionada. Cantidad de
detalles
Realismo Si la historia es plausible realista y tiene Presente

P-ICSP-PS01-04
10/07/20
1b41e998-308f-49fa-a20a-6a081e76e8c6

Generado por Annet Michelle Villarreal Aguilera el día 14 de marzo de 2024 a las 20:39 hrs.
INSTITUTO DE CRIMINALISTICA Y SERVICIOS PERICIALES
COORDINACION DE PSICOLOGIA

sentido. Estructura lógica


Operaciones Descripciones de inferencias por los Presente
cognitivas participantes en el momento que
ocurrieron los hechos.

VIII.- CONCLUSIONES: La C. ANNET MICHELLE VILLARREAL AGUILERA al momento de entrevista:

 Se encuentra bien orientada en tiempo, espacio y persona, sin datos clínicos de psicosis o discapacidad
intelectual que afecte su capacidad de juicio o razonamiento.
 Con intranquilidad de ánimo derivado de los hechos que denuncia.
 Al momento de valoración no presenta daño en su integridad psicoemocional derivado de los hechos que
denuncia.
 Al momento de valoración no presenta alteración autocognitiva y alteración autovalorativa derivado de los
hechos que denuncia.
 Por los antecedentes del caso si se considera que se encuentra en una dinámica de violencia familiar.
 Se observa que la entrevistada se encuentra en una dinámica de violencia familiar siendo el denunciado
quien ejerce celos y acoso constante hacia la entrevistada a fin de reanudar la relación de pareja. Por lo que
se considera que la entrevistada se encuentra en un momento de vulnerabilidad lo cual es necesario que se
mantenga a distancia de su denunciado a fin de salvaguardar su integridad física y psicológica y se le
brinden las medidas legales necesarias para su protección.
 Se considera su dicho confiable en virtud de que su discurso fue fluido espontaneo sin contradicciones y
acorde al afecto encontrado.
 Se considera su dicho confiable en virtud de que su discurso fue fluido espontaneo sin contradicciones y
acorde al afecto encontrado.
 Es conveniente que se mantenga alejada de su denunciando.
 Se sugiere que acuda a tratamiento psicológico de manera preventiva en un periodo de seis meses, una
sesión por semana, siendo el especialista quien determine el costo del mismo, esto con la finalidad de que
fortalezca sus recursos personales y pueda tener un mejor manejo de la conflictiva conyugal.
 La metodología empleada fue la entrevista clínica semiestructurada.

Lo que hago de su conocimiento para efectos legales correspondientes.

ANEXOS: Sí, consentimiento informado.

ATENTAMENTE

LIC. BRENDA BERENICE SERRANO MARES


PSICOLOGA

 BIBLIOGRAFÍA
 APA (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V). Madrid España: Ed. Medica Panamericana.
 Echeburúa E. y otro. (1998). Manual de Violencia Familiar. Madrid: Siglo XXI
 Instituto Estatal de las Mujeres Nuevo León (2019) Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia.
 Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2013) Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género.
 Soria V. M.A. (2006). Psicología Criminal. Madrid España: Editorial Pearson.

P-ICSP-PS01-04
10/07/20
1b41e998-308f-49fa-a20a-6a081e76e8c6

Generado por Annet Michelle Villarreal Aguilera el día 14 de marzo de 2024 a las 20:39 hrs.
INSTITUTO DE CRIMINALISTICA Y SERVICIOS PERICIALES
COORDINACION DE PSICOLOGIA

P-ICSP-PS01-04
10/07/20
1b41e998-308f-49fa-a20a-6a081e76e8c6

Generado por Annet Michelle Villarreal Aguilera el día 14 de marzo de 2024 a las 20:39 hrs.
Nombre BRENDA BERENICE SERRANO MARES

Firmante
ID 1b41e998-308f-49fa-a20a-6a081e76e8c6

# Serie 3030303031303030303030343133353930323133
Fecha UTC / 04/05/2021 05:47:13 p.m. / 04/05/2021 12:47:13 p.m.
Local

Firma pTy2DvvFI3USISl3eLQw4UXchxTJnPE6vmgZp+ZK2bnIRC6oJ2kG8l0mbo
C8A9A/79dT3ekDUQwc9azGUQCZG7+9nmrMOsaWeQTiNltGD+8jspRMZ
K5utD2NLTJpYdpnR6gGhCg0yi6o6LLgjtUMDMQdeApP234ZWP4M9hgNp
Sello evpViD9upzW2ZCaExJxFBBsQkCvjM7DRt04WSmojMfZVABCdMdYQ0YiP
bfd4vNIvn/RjZPFBqqit7u7vscD9h0I7glQ/6PeT3U9bCvjQakniHhyCZwsvgps
wd8wk5jTywbCIk+1upLg2zNhwv5X0SdEPKo9qlTcBvDRl/kykFznHA==
Fecha UTC / 04/05/2021 12:47:13 p.m. / 04/05/2021 12:47:13 p.m.
Local

OCSP Respondedor Servicio delegado OCSP de la AC del SAT


# Serie 275106190557734646082654485476256902098969440818
Emisor A.C. del Servicio de Administración Tributaria

Generado por Annet Michelle Villarreal Aguilera el día 14 de marzo de 2024 a las 20:39 hrs.

También podría gustarte