Está en la página 1de 6

BOLETIN ECONOMICO REGIONAL

PAULA ANDREA PRADA CAICEDO ID 808483


JHON ANDRES BERGAÑO PINO ID: 818477
JUAN DAVID BERMUDEZ ID:
LUIS MARTINEZ ID:

MICROECONOMIA
NRC: 31459

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO


NEPZON ARMANDO GUTIERREZ MOLINA
SEPTIEMBRE 30 DE 2022
INTRODUCCION

En el siguiente texto se busca resaltar las principales fortalezas y debilidades de la


economía del departamento y de la zona centro, teniendo en cuenta muchos factores que
influyen sobre la economía de un país, como lo es la baja del peso colombiano, el paro
nacional que ocurrió hace un año, el clima, etc.; por ejemplo, aunque no creamos
importante el cambio climático y la relación con la economía , resulta que sí; llega a ser
grave si se notan cambios inesperados, el fenómeno de la niña es un factor que afecto los
resultados económicos del sector agrícola y la industria.
En estos momentos estamos presentando una inflación muy alta y esto no nos favorece ya
que la mayoría de los productos que necesitan las personas para su sustento suben de
precio, lo cual no es conveniente por que se presenta mayor desempleo, crisis económicas,
hambre, etc.; ya que la oferta de alimentos se vuelve limitada y no todas las personas tiene
acceso a todos los productos.
La economía también depende mucho de los gustos y necesidades de la gente, en los
últimos años (después de pandemia que las personas han vuelto a su vida normal) se mostró
una dinámica positiva en cuanto a la comercialización de vehículos principalmente por el
efecto base de comparación, aunque el comercio de motos es el mas adquirido por las
personas que consideran que es mejor y más rápido movilizarse en este medio de
transporte.

JUSTIFICACION

Por medio de este trabajo buscamos encontrar como se explicaba anteriormente las
debilidades y fortalezas de una economía especifica, con esto mejorando nuestro panorama
respecto a las problemáticas que han ocurrido y pueden ocurrir de nuevo, estás
problemáticas que afectan se pueden ver desde la forma económica y de este modo sus
consecuencias se resaltan como afecta a la economía, impulsando a tomar medidas
positivas o negativas para la sociedad.

OBJETIVOS

General:

Mejorar de forma extensa la comprensión de situaciones que han afectado a la sociedad en


varios aspectos para así analizar de forma lógica y racional cuales han sido sus soluciones y
como se han sobrellevado.
DESARROLLO DE CONTENIDO

FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LOS CAMPOS DE TRABAJO EN LA REGION Y


DEPARTAMENTO EN EL SEGUNDO TRIMESRE DE 2022.

1. SECTOR AGROPECUARIO

FORTALEZAS
 Aumento en la exportación del café en un 37,7% en comparación a el periodo
pasado, por el bajo valor en la moneda colombiana.
 Aumento de ventas en los vegetales en comparación al periodo anterior apoyado en
la inflación incentivando a la producción, especialmente el plátano.
 Aumento de sacrificio de ganado vacuno para su venta de 24.2% gracias a las
lluvias que apoyan al crecimiento de pastizal para el consumo del ganado.
 Aumento del consumo porcino incentivando a la compra de este producto y de igual
forma a la innovación en los agricultores que se empeñan en buscar alternativas en
la alimentación para que su eficiencia en el proceso de crianza de estos animales sea
mejor.

DEBILIDADES
 Aunque hubo un aumento en la exportación de Café, también hubo una disminución
en el volumen de producción de este mismo producto en el país.
 En si la variadas disminuciones en producción de vegetales, café y arroz en
comparación a años anteriores van envueltas a la misma problemática, que sería el
Fenómeno de la niña y el aumento de lluvias en la Región, esto trayendo
dificultades en su siembra y deterioro en vías que no permite su movilización.
 Disminución en general en la distribución de arroz a los principales distribuidores
en el país por las lluvias siendo así esta de 26.4% afectando a la región.

2. SECTOR MINERO

DEBILIDADES

 Disminución de explotación en el petróleo del 4,3% por falta de


inversiones.
3. SECTOR INDUSTRIAL

FORTALEZAS
 Aumento leve de distribución y ventas causada por normalización en vías y
mercado después de los paros en el país.
DEBILIDADES
 Disminución leve en la distribución de materiales de construcción generando
así poca demanda en la materia prima.
 Cierre de empaquetador importante en la región dejando como tal la región
en distribución y venta.

4. SECTOR DE SERVICIO

FORTALEZAS

 Aumento en en consumo de luz del 7,6% debido a la reactivación de locales comerciales e


industria.
 Aumento de consumo de gas debido los siguientes usos con mejor dinamismo fueron el
comercial (18,2%) y el industrial (9,8%),

DEBILDIADES

 Disminución en consumo de agua de 7,6% por cortes de agua y cierres parciales en el


servicio generando poca demanda.

5. SECTOR DE CONSTRUCCIÓN

FORTALEZAS

 Aumento del área causada del 19,4% respectivamente provocada por el aumento de
demanda en la construcción de vivienda de interés social, desarrollo de vivienda
multifamiliar y bodegas.
DEBILDIADES

 Aumento en la inflación generando aumento en materiales y servicios especializados de


construcción.

6. COMERCIO Y TURISMO

FORTALEZAS

 Aumento en la venta de motocicletas por su movilidad y bioseguridad.


 Aumento después de la pandemia en hotelería y turismo a causa de los eventos folclóricos
que estuvieron pospuestos ya por dos años. En lo relacionado con la tarifa, esta alcanzó un
costo promedio de $191.508 y aumentó 7,9% anual, la mayor alza se observó en los
hoteles de Tolima (10,2%), y del Huila (5,3%)

7. TRANSPORTE

FORTALEZAS

 Aumento en el trasporte terrestre y aéreo en 93,2%, específicamente por la parte aérea el


número de pasajeros salidos desde los principales aeropuertos de la región creció 171,1%
anual según información de la Aeronáutica Civil, en cuanto al trasporte terrestre se
registró un leve descenso de 2,6% anual, según estadísticas del Ministerio de Transporte.
Aunque en mayo se observó un destacable crecimiento de 34,1% anual.

También podría gustarte