Está en la página 1de 19
i s planes de tesis ra la formulacién de los pt 122 + Segunda parte Guia pa «denci b . iterio para identificar problemas Uene trey tly ~9p0 CRITERIO DE IDENTIFICACIGy ~~ Nombre et Jementoo | 20.elementoo | 3erelemento | Enioncgs de probieng gets ser | es,larealidad ae | ident CRITERIO DE IDENTIFICACION N° 1: EMPIRISMOS APLICATIVOS Formula: PT. # ~ R? Donde: PT. =planteamiento tebrico R= realidad (parte de la realidad tomada como objeto de investigaciin) *~ = diferencia negativa Veamos un Caso: n investigador ue entoni® nole tvdan a i ae Y tecuerda (pues si no lo conoce 0 no wae eid! iede i ic fa Weha devidido inc Planteamientos tedricos, cuando observa una paring cant" te relacionados) c tte slecciona aquellos que sean atingentes (es decis is st “ce ‘ON esa . 5 < spo! (ecutives 6 enca, a Shae dela realidad y los usa para determinar silos? ; le esa . ican bien. reap D*PUShace pregunta Parte de la realidad los conocen yaplican bier seamsable sa parte de i. Petmite poner en operacién el criterio:¢44)° a Lebrico ans me, que tenga diferencia negativa es 008 a res e Mientos ena $206 de, 2° conozco y recuerdo? La respuesta pue st a ri Cir, si ‘ 5 7 i ere cambio, 2 S*Patte de |p reali, 1 unguna diferencia negativae” we tha n, » Sk exist, Idad— eng, blema- yae Ombrarlo, Como; « . alg a iferencig pen me hay Bre lent » nto} identificado un pre 0S aplicari nces ha identifica IVOs en...” - ue existe el principio de unidad de nder directamente solo de un jefe - mando, e cuando menos un s » Peto ¢1 subordin: ado dep. en ‘ompld: @ emp . : (Fl a rc ini debe dP ior” do» encuentra que et obs! 4s jefes- 5, eS eV! que plantea 7 - la realidad ue a le de forma directa de jdente que ¢sa realidad operativa difi consecuencia, ha identificado un tipo re del mei «vos en las relaciones de Vependbact, ¢ proble en...” neionado plantea m 7 @.al que denomina canes om NOAA TANABE SHANAHAN SOOHAHHHHHEH sNNNNNAAR SAAN ao Om jupinisMos APLICATIVOS Los identificamos cuando encontramos que un pk. sera on OCe mae Pane de la realidad consren nie ce j ‘ealidad concret 4 ta no lo lala AMI nO O oaiTeRIO DE IDENTIFICACION Ne 2: n/SCREPANCIAS TEORICAS Fimula: 3B T. (A) #~P T (B). => R? Donde: PT. (A) =un planteamiento tedrico i PT. (B) =un a cowacmionte — — . - #~ = diferencia negativa iis Pregunta par a pon id ‘tori ee : er en operacion este criterio: desi amiento tedrico tal que A, que, segtt tonprioridad en esa realidad, mientras a waore algunos, es el que se debe aplicar widen cane teérico, tal que B. a ipropugpan dite se 2p lique priorita- serval i . 4 : pes ae fealidad, 7 investigador aplica la pregunta anterior. Si todos los gru- : ai : ain ra, entonces no hay rob a con las mismas prioridades planteamientos tedricos ‘in embargo, si di a ‘aientog ee hee © mas conocen y propugnan 0 aplican prioritariamente plan- Mtonces se ha ranma para decidir 0 ejecutar algo en esa parte de la realidad, ado un problema del tipo de discrepancias tedricas (existen otras, Peto por al hora no son parte del caso) te m A then in ejemplo: , : teort ABC ae Sobre come el gerente central de Recursos hu Ve 105 Spervisores). mine alos trabajadores (teorfa x i » Mi 5 i bg st sobre cém mientras que el gerente de Capacit Ving "08 y partici anejar a los trabajadores (teorla Y hen ms ta roe como un ‘socio’ que s¢ i cami i i ‘amientos son diferentes 0 tienen P' yes partidario de la manos cono' = desconfia idn es partidario de |. = el trabajador debe conocer ilcados positivos)- enronees nza, mucho control, a reoria beneficia con los resu rioridades distineas: 413 gojmudeg eNtif} icado wy n : ae problema del tipo de discrepant’ tedricas. 124 + Segunda parte Guia para la formulacién de los planes de tesis TEORICAS NCI Mo algunos conocen y propugnan la aDlicacig tedrico, tal que A, y otros hacen Jo mismo Pe Prigg). 0. Coy 0 DISCREPA identificamos Cue tania de un planteamiento planteamiento tedrico, tal que B. wi mummarinniiattia MULL ny bey “1 otro ICACION N° 3: CRITERIO DE IDENTIF EMPIRISMOS NORMATIVOS DT, # ~ Ni(R)? manutd Donde: - PT. = planteamiento tedrico Ni(R) = norma interna de una entidad o empresa, 0 que rige esa parte de la real} iad #~ = diferencia negativa Pregunta para poner en operacién este criterio: ¢Algin planteamiento tedrico no ha sido integrado, considerado 0 actualizado ey 4) guna de las normas internas que rigen esa parte de la realidad? Si un investigador revisa las normas internas que deben cumplirse en esa Parte del, realidad, entidad o empresa y ninguna de ellas difiere con ningun planteamiento tedrico atingente que conozca o recuerde, entonces no hay problema. Pero si alguna de esas nor. mas difiere con algtin planteamiento tedrico, entonces hay problema y hemos identifics- do un tipo al que denominamos empirismos normativos. SSSA NAN HH HNN NNNIHINHRHNAAANANAAAAAANNANNN EMPIRISMOS NORMATIVOS Identificamos este tipo de problema cuando alguna norma interna que rige en esa realidad, entidad o empresa, en su enunciado no ha incorporado, no Hees 0 No considera un planteamiento teérico directamente rela- AMMAN NM OL M MMOL CRITERIO DE IDENTIFICACION N° a- NCUMPLIMIENTOS ee Or mula = 3N # ~ Re Donde; Awa Mferraneeat dado empresa en que se tiene que cumplir la norma Pregunta para pon To One a eds las di "'8N Operacién este Criterio: le Sitodas el etones de todas L SS 01 iz “cumplen, ene ones $€ cumplen en esa ‘parte de la realidad! no hay Problema, Pero basta que una disposici@® orma no sca cumplida para que exi sta ade incumplimientos, Problema y hab Temos id, CNtificad, lo el na MY roblem i gjemplo: orma dispone la obligacién de pagar un im : woe ues! o yalguna de esas disposiciones no ha sido i" esto con una dete ‘umplida » CNtonce: 'S al fecha, Y : jou problema del tipo de sncumplimientos tributari ‘arios, rea tasay en Mos identifica- og HH HHH TT SS NAGA 0 iNCUMPLIMIENTOS Identificamos este tipo de cen” probl disposiciones de una norma ‘deben on pene Mplirse, Parte de la realidad es . tas no se han cumples ° pennant Mtl MAUL MUM Me MUMUHAD LL oRITERIO DE IDENTIFICACION N°5: ON Of. DISCORDANCIAS NORMATIVAS Beales ND a2 Xt N(A) : una norma cualqui. h @ = una norma anid rm wi o =larealidad “ #~ = diferencia negativa Pregunt a i Nets poner en operaci6n este criterio: dadas? ‘mas que tienen que cumplirs 5 »plirse en esa parte de la realidad estan concer i todas lo estan, . ee camplir dos ¢ in ensonees no hay problema, pero si de manera simultanea tenemos ’s0n0 concordadas res ‘mas con disposiciones diferentes, contrapuestas, incompat- pecto de qué o como decidir, entonces hemos identificado un Proble ma del ti js upo de discordancias normativas. Un gj ; melo re amen| ito di " lec : Pci les cond rompras de una entidad, aproba *T comprado, oe requisitos y caracteri: : » pero F 4 Oa una det Sra acuerdo del Directorio, " Wisitos, co ;; erminada empr * Ondicio; nes o caracteristicas del Reglament? An, Prob em; dug, a del tdo tipo de di. i, deDire discordancias normativas entre © -rorio en fecha anterior isfacer un insume part do por su Di as que debe sav nas reciente, ordena compet dicho los é e ° 2 Ang a con algunos de hemos identifi que NO cumpl ado sa o proveedor, au Fntoncess ! | reglamente de compras ¥ © Irectori A torio mas reciente. 126 + Segunda parte Guia para la formulacién de los planes de tesi sis can SHHANAHHNANHHTHHHNY Oo DISCORDANCIAS NORMATIVAS Identificamos este tipo de problema cuando dos 0 mas normas que la realidad tienen diferencias en sus disposiciones: oo oben C* deciy cumplirse en cuando no estan concordadas. AMULET Dy tan, 0 ee “ nna AOA AL CRITERIO DE IDENTIFICACION N° 6: CARENCIAS Formula = gObj. # ~ R (CAR)? Donde: Obj.= objetivos R=realidad CAR = carencias # ~ = diferencia negativa ner en operacion este criterio: s elementos necesarios para lo- Pregunta para po! Iarealidad se cuenta con todos lo: Dado un objetivo, gen grarlo? Si la respuesta es sé, hemos identificado el tip' entonces no hay problema; pero si la respuesta es 70, entonces 0 de problema de carencias. Por ejemplo: Se tiene como objetivo que nuestro producto o servicio tenga un nivel de precisién deter- minado, pero carecemos de alguna técnica, equipo, maquinaria, etc., lo cual dificulta el logro de ese objetivo. En ese caso, hemos identificado un problema del tipo de carencias. nl — CARENCIAS Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo se ve dificultado porque no tenemos algunos de los elementos necesarios para lo- semvnunemamanssamscek) grarlo. AMADOR CRITERIO DE IDENTIFICACION N° 7: DEFICIENCIAS Formula = 3Obj. # ~ R (DEF)? Donde: Obj. = objetivas R= la realidad DEF = deficiencias * ~ = diferencia negativa Pregunta pe i oe paner en operacidn este criterio: ene fe ‘Ss LAV Ca : res que dificultan lagrar el objeriea se desarrollan o ejecutan, gse cometel in falas | sino secometen errores al desarrollar, ejecutar 0 ap) se cometen Y dificultan el logro del objetivo, ipo de deficiencias. licar al algo, n + estos a ‘Re hay problemas pero si Ss hemos j A identificado un problema del ti Yeamos un ejemplo: , Ge tiene como objetivo hacer algo en una entidad 0 empresa y se hace, pero con fallas o errores. En consecuencia, tenemos un problema del tipo de deficiencias DEFICIENCIAS SSEARRANNHIRRRAANAAAAEARNN Identificamos este tipo de problema cuando el logr ‘ 5 ‘0 dk i if ta debido a fallas o errores al hacer lo necesario ea eae se dificul- CRITERIO DE IDENTIFICACION N° 8: RESTRICCIONES Formula = ¢Obj. # ~ R (RES)? Donde: Obj. = objetivos R=larealidad (RES) = restricciones o cuellos de botella # ~ = diferencia negativa Pregunta para poner en operacidn este criterio: Dado un objetivo, gen la realidad todas las unidades, componentes o elementos de la cadena productiva, de servicios 0 similar tienen una capacidad uniforme minima su- Jficiente para lograrlo? Sila capacidad de todas las unidades es uniforme y suficiente, entonces no hay pro- blema; pero si existen topes internos 0 cuellos de botella que, como los eslabones mis dé- biles, impiden una capacidad mayor, entonces hemos identificado un problema del tipo de restricciones en... Veamos un ejemplo: Dentro del proceso de produccion de una empres: ducircien objetos, pero para terminar el trabajo estos a existen maquinas que pueden pro- tienen que pasar por oma cuya ral, de !dentificamos este tipo de problema e e ulta por tope: ha restricci s internos jon la produccion de toda esa plimiento de sus metas) se dificul alguna unidad, la que reduce a dic O Parte de la realidad, entidad 0 emp" sa | Me panama cre onnnannnroamnnsaanianni Ae capacidad de produccién es de solo sesenta. Pues bien, el ritmo de produccién we ies g mbarque, de entrega al cliente, etc. no ser4 mayor de sesenta, Y esa sera una restrice $ ©cuello de botella. 5 sens a é RESTRICCIONES O CUELLOS DE Oro A sn objetivo (0 2! cum & oe en la capacida' 3 = 8 128 + Segunda parte Guia para la formulacién de los planes de tesis CRITERIO DE IDENTIFICACION N° 9: LIMITACIONES Formula = Obj. # ~ R (LIM)? Donde: Obj. = abjetivos R=larealidad LIM = limitaciones # ~ = diferencia negativa Pregunta para poner en operacion este criteria: Dado un objetivo, existen topes externos que dificultan el logro de este? Si no existen topes externos, entonces no hay problema; pero si existen topes exe nos que dificulten el logro del objetivo, entonces hemos identificado el tipo de ee de las limitaciones. Veamos un ejemplo: En una reunién del Comité Gerencial, el departamento de Marketing de una empresa presenta un proyecto de presupuesto de US$ 50,000 para lanzar un nuevo producto o servicio, pero el departamento de Finanzas informa que solo se dispone de US$ 30,000 para ese propésito. Entonces el gerente general pide al gerente de Marketing que refor- mule el proyecto con esa limitacién externa al Departamento. Alli existe un problema del tipo de limitaciones. nl O———_——_—L——l——— LIMITACIONES Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo se dificul- ta por topes externos a la realidad en estudio 0 investigacion. SMO AAD OAM CRITERIO DE IDENTIFICACION N° 10: DISTORSIONES Formula = gObj. # ~ R (DIS)? Donde: Obj. = objetivos R=larealidad DIS = distorsiones (teléfono malogrado) # ~ = diferencia negativa Pregunta para poner en operaci6n el criterio: eLos mensajes que deben entenderse y transmitirse bie: sido bien entendidos 0 transmitidos? hi Si han sido bien entendidos y transmitidos, no hay problema; pe! ien entendidos o han sido mal transmitidos, entonces hemos identificado U” PI de distorsiones, / Hor ejemplo: En una entidad o empresa, en una reunion de gerente general transmite una disposicion respecto a que se deben re n para lograr 4” objetive = ro si no roblem Comité gerene 0 doblar los estuet tos. Uno de los gerentes lleva €se mensaj 5 costos. ; ducit a partir de ese momento se ae e para ahorrar, P aed compre lo Minimo de j Fsgone es s; pues bien, con esas indicaciones esa 4 lugar de ah, is flO; S ves Pe i Jos descuentos por compras de lotes I jerde ie ‘Orrar gasta m4 Mayores, En Ja Prdcti oma que Pil el mensaje. ig oF nitido i yor — “neeeeneaneaeamamnnani sommANNAN O-pisTORSIONES , consciente o inconscientemente, voluntaria o ji i athens 9 responsable de entender o transmitir Jo. monsajoe arent S, crITERIO DE IDENTIFICACION no 11: Firmula = {VAL # ~ R (~VALOR)? Donde: R=larealidad ~VAL = negacién (lo contrario) del valor _seomeetennnnonnmnnntiny a identificamos este tipo de problema cuando e| 0gr0 de un objetivg Se dificuy iCul- para lograrlo no los ha entendido bien 9 los ha transmitido mal. NEGACION (O LO CONTRARIO) DE UN VALOR VAL = el valor de (un valor cualquiera) #~ = diferencia negativa Por cada valor tomado como deberia ser, sien la realidad hay diferencia negativa se obtiene un problema que es la negacién o lo contrario del valor, Pregunta para poner en operaci6n este tipo de criterio: Dado un valor, sen la realidad los responsables (ejecutivos 0 encargados) lo practican? Sila respuesta €s sé, entonces no hay problema, pero sind atime que se esta de acue) le. nombrarlo), que e: Notas Notatig. sn . - Ser, a Puede Considerar una serie de valores que, al ocupar el lugar del deberia “"Cuentr, Probie a en | = i ipos de S 9 realidad diferencias negativas. Esto da lugar a diversos tipos aS, ¢ Se practica —aunque se tdo con él—, entonces hemos identifigado un problema del tipo ‘n plural ser4 el nombre del problema. 3 © Opresiones, ine luidades, injusticias, etcétera. . log ena a Manera de criterio a identificacién N2 12, seria aconsejable void gua S responsables © encargados del manejo de la parte de la teal en esa ’ 8Studio o investigacién lo siguiente: Hay, existe o se oaue una inves- "ecisn *9Un pro lema no solucionado que atin no se logra resolver eer te ° Usteg desarrollaria como tesis) pudiera contribuir abe ri solucionar "Oble, 2° que, si © una realidad los responsables atin no sabe realidades, enti- “ides ma Pese g SU experiencia entonces es posible que, en fates e ese problema va Mey eS ° lugares tampoco lo sepan y, por tanto, es Ee eee puede ser el Vestine? la humanidad o Para la ciencia ya establecida. Y ta Suemos “Cuando menos en Parte— en nuestra tes ° oben ore elwalqoid (3 g onydeg 3 © Segunda parte Guia para la formulacion de los planes de tesis 130 eden ir descubriendo y aumentando ue se Pu! : , y otros q) plema integrado que sera seleccionag Yet, 0, 5 criterios, es del pro! las part Pa dentificar an de tesis. | roble icando estos criterios Se hace una lista de P! nt We que Consti Nota 3: ae esa parte 0 dred dela realidad (ver columna de la izquierda, §; blematica de n se presentan las f Nota 2: Esto usarse para i dar inicio al pl tuyen | Sura gs, pro! ‘rmulas de los criterios presentados o» en pg a. Nota 4: A continuaci6! ginas anteriores. ios basicos para identificar problemas Figura 8.1 Rag 1. @PT. #~ R? Si:= : Empirismos aplicativos | 2, gPT. (A) #~ PT (B). = R? Si: = :Discrepancias tedricas il 3. ap. #~ Ni(R)? Si: :Empirismos normativos 4, gN# ~R? sk Incumplimientos | 5, aN (A)#~N(B) = R? $i;= : Discordancias normativas | 6. ZObj. # ~ R (CAR)? Si:= :Carencias | | 7. gObj. # ~ R (DEF)? Si:=> : Deficiencias | 8. ZObj. # ~ R (RES)? Si:=> :Restricciones 9. ZObj. # ~ R (LIM)? Si:= :Limitaciones | 0. gObj. # ~ R (DIS)? Si:= : Distorsiones 1, gVAL # ~R (~VAL)? Si:= : Lo contrario del valor Leyenda: Pk = Planteamientos tedricos N = Normas OY oe: Ue PT. (B) = Unplanteamiento tedrico N(A) = Una norma cualquiera tal queA cualquiera tal que B N(B) = Una norma cualquiera tal queB (CAR) = Carencias (LIM) = Limitaciones (DEF) = Deficiencias (DIS) = Distorsiones (RES) = Restricciones (VAL) = Valor Valor (A) = Un valor determinado Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013 8.3 PAUTAS DEL CRITERIO PARA NOMBRAR BIEN UN PROBLEMA Si aplica mos los criteri i , an una he criterios para identificar problemas a una realidad, entonees Res ee as afectan esa parte de la realidad. ecu de ¢ Hama problemati 1 5 ean adect” eg itica, pero para que los nombres s bien 0 pre bemos consi onsiderar las sigui ule ‘ . . ir blema: iguientes pautas basicas del criterio par nombra cent? glnombre AEE PEO NLS EP ERAL DOr ts: diferencia negativa entre el deberia ser y el 6), Por ejemplo: Deficiencias en las actividades, Carencias de rec rue” ombre del ‘problema, la palabra negativa reread tiende que ese tiPO de problema €s repetitivo, no tnico) 4 en plural (se en. Por ejemplo: Incumplimientos de algunas disposici de los mensajes... g nel nombre del, problema no deben figurar sus causas (porque si 7 mos sus causas ya no seria problema: estaria solucionado y a ened antecedente Y, ademas, porque las causas recién se Propondrén a aa las hipotesis). ees Por ejemplo: Discrepancias teéricas, limitaciones presupuestales,... d) El nombre del problema debe ser claro 'y preciso (se es claro cuando no se de- jan dudas y se es preciso cuando se es categérico). Por ejemplo: Limitaciones presupuestales para gastos de inversién en la Irriga- na palabra negativa a) )) ones i i Operativas, distorsiones cién Chinecas. ¢) El nombre del problema debe ser breve (para aclarar y precisar requerimos mas palabras, pero debemos considerar solo las indispensables para que, simul- tdneamente, el nombre sea claro, preciso y breve). Por ejemplo: Distorsiones en los criterios de seleccién de personal. Nota: Estas pautas dan lugar a nombres de problemas como los de la columna de la izquierda de la figu: 28.5: ‘Problemética del érea” 84 CRITERIOS PARA PRIORIZAR YSELECCIONAR EL PROBLEMA A TRATAR EN UNA INVESTIGACION CONCRETA ~sceauioy jeto” de estudio ne Ast . i" ‘como cada ciencia se especializa, selecciona un campo U de sodio¥ dor no debe pretender investiga : ani, de manera ret : . * bretende estudiar toda la realidad, un investiga i cia en la cual se en: le re s ‘solver a la vez todos los problemas de la cien : s los pr dela realidad. arte de e serdn parte de su ‘imulténea, t esa , i ello “ ae ae y = poctane aquellos qui 2 ™a, usando los que se presentan en Ja figura 8.2. z oo jorar ° ih Técnicas que pueden contribuir a mele ; itlleacin de los criterios dé selec ll ei Z fas “ Profesin, carrera o especialidad cientifica S¢ entar ¢ diagram’ a 7 de los * yams 2 pres . “Este problem 2 te ” €ste caso, a manera de ejemplo, seleccion ”" Came, We se tein apoya la aplicacién del criter!o de empress: 2 it . idad 0 con mayor frecuencia en Ja entida een Segunda parte Guia para la formulacién de los planes de tesis 132 Credle Am ake] uae efe ta igura 8.2 forgictatene as pe demicos 7 : = SS 4 ionadas. | a) Este problema tiene partes zi now a) . i ieceso Zl e b) El investigador tiene ae requiere solucionar, previamente, otros problemas, c) Para Sere petria 0 facilitaria la soluci6n de otros problemas. : acu Seoileneeeis relacionado con los conocimientos previos del 'nvestigador, Este problema es ienci i la solucion de este ti A El investigador tiene alguna experiencia previa en la solucia € este tipo de Problema, ) La solucién de este problema podria contribuir al desarrollo personal del investigado, g) La Criterios gerenciales fh) Es uno de los que repiten con mas frecuencia en la realidad que se investiga, ‘) Es uno de los que representan el mayor Porcentaje causal entre los problemas que afectan la parte de la realidad que se desea investigar. J) Afecta de forma negativa la imagen de la realidad que se investiga. k) Reduce los ingresos de la realidad que se investiga. 1) Afecta negativamente el ambiente laboral de la realidad que se investiga m/)En su solucion integral estan interesados los responsables de otras Partes de la realidad que se investiga. n) Tal ejecutivo de la reali de este problema. 0) Incrementa los costos 0 gastos de la realida P) Tiene impacto social negativo. idad que se investiga (nombrar el cargo) ha solicitado el estudio id, de la entidad o empresa que se investiga. Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013 Nota: No todos estos criterios pueden aplicarse a todo: seleccionar los que les Sean mas ttiles u operativos Y 's lOS casos: corresponde a los responsables de la investigacién ne €n ocasiones, los consultores © asesores pueden recomendar algunos —0 afiadir otros— a la Presente lista. Figura 8.3 arya de frecuencias de Lc-TK1e) Problemas o Partes Frecuencia Frecuencia % % Acumulado de un Problema ee 2 ae _ _acumulada a et, | BR 38 328. | ees 68 gimiento de elaboracion de la tabla y dig proce! servar la realidad y anotar los datos referentes a) Coe de una problematica (o de Partes al in al ans una tabla o cuadro de frecuey Coa problemas (0 partes); una par. Ceealada una para los Porcentajes Srama de Pareto alas Tepeticiones de problemas terior de un problema) b = Neias que a las frecuenci Ss; una (%) y, por Ultimo, rcentajes acumulados (%). Las totalizaci i ~ avez obtenidos los datos sobre las Tepet oe repetciones, de mayor a menor. Calcular las frecuencias, el porcentaje res Colocarlos en la tabla (ver figura 8.3), Convertir la tabla o cuadro anterior en un: figura 8.4). iclones, ordenar los problemas, segun d) d) ecto del totaly ef Porcentaje acumulado, a grafica o diagrama de barras (ver Tithe» Diagrama de Pareto Frecuencias 120 ie be 16 110 100 90 80 70 60 | 50 40 = ah ied ; jor, figura 88 te Elaborada g Partir de datos tomados de la tabla de frecuencias anter ion & ementay = Sormacion comple r int anotar in g) Tanto en la tabl fica se puede a como en la grafica se F érera. Na atid gador, ete | investi . et mbre del i » Como periodo, muestra, nor ariables del problema que. TT es OVS sas o sus parte ~' Propdsito es priorizar los problemas ¢ F nencontrar. = ge pr jones ques f elas solucione tegrados, representan 80% de las erende a neasanamen 134 + Segunda parte Guia para la formulacién de los planes de tesis 8.5LA FORMULACION DEL PROBLEMA SELECCIONADO Volvamos a precisar que una ciencia, dado que necesariamente es especializada, noe dia toda la realidad: solo el campo que es objeto de su estudio o especialidad, Una investigacion cientifica tampoco estudia todo el campo de la ciencia en lacugl trabaja —ni siquiera toda un 4rea— ni puede estudiar un conjunto muy grande de pro. blemas a la vez: tiene que priorizar los problemas integrantes de la problemitica que afec. tala parte de la realidad que el investigador toma como objeto de estudio, Para poner en operacién esto, nos ayudamos con la figura 8.5 —que serd el aneyy 1 del plan de investigacion— y utilizamos cinco criterios escogidos entre los de la figura 8.2: los de las columnas 2 a 6 de la figura 8.4. Pero asi como un problema no se encuentra aislado en la realidad sino integrando parte de la problematica, tampoco es monolitico: tiene partes. La priorizacién inicial de la problematica nos facilita seleccionar lo que considera. mos conveniente integrar, en cada caso, como partes del problema. Los sé sumados en la pentiltima columna de la figura 8.5 (anexo 1), priorizados y con- siderados sin repeticién en la ultima columna, permiten integrarlos en el problema a sclec- cionar; recordar que el tnico indispensable es el de empirismos aplicativos. Luego, el pro- blema priorizado, seleccionado ¢ integrado puede ser formulado de modo interrogativo. 8.5.1 Formulacion interrogativa del problema Preguntas previas a la formulacién del problema a) 2Con qué criterio de identificacién se relaciona cada parte del problemay cuantas partes tiene este? Encontraremos la respuesta en el anexo 2 del plan (figura 8.6). Seguin el niimero de partes, consideramos el ntimero de parrafos a redactar. 4) 2Cuales la prioridad de esas partes en el interior del problema? Encontraremos la respuesta en el anexo 3 del plan (figura 8.7). Las preguntas redactaran en ese orden. ¢) «ual es el nombre del problema con el que iniciaremos la redaccién de! plan? Encontraremos la respuesta en el anexo 3 del plan (figura 8.7). La formulacio® interrogativa de un problema se hace mediante preguntas, El mimero y poo dades de las partes respecto de las cuales se formularan las preguntas seran los mismos que en el anexo 3 del plan (figura 8.7). Todas las pregunt. ‘a eberia ears : . + ificacio? as deberfan estar relacionadas con el criterio de identifies con el cual se vinculé esa parte del problema en el anexo 3 del plan (ver Figur 8 P ara cada parte del problema ye pueden considerar cinco preguntas: 4) Una referida al primer elemento del “ na esa parte (el deberta ser). 5) Una referida al segundo elemento de eve eriterio (es). criterio de identificacién con que se a Una referida al tercer elemento, es decir, aL a Ir, ala di . mery el segundo elemento de ese criteric diferencia Negativa entre el : . . : el pri- d) Una referida a identificar © nombrar ese 2) Una referida a precisar lo desconocido 0 ai) “4 atin no soluci lema (es decir, las cai : solucion: problema ( usas de las diferencias negati ado de esa parte del elas). 8ativas o algun sindnimo de ti i Po de diferencia negativa. (Ver ejemplo de la formulacién interrogati de este libro, en el Ejemplo de plan). gativa de un problema en la tercera parte 36 PAUTAS SOBRE EL TITULO DELA INVESTIGACION 0 TESIs Laexperiencia aconseja la conveniencia de esperar hasta haber formulado el problema d Fas 1 ‘ ) una investigaciOn, para después pensar en el titulo que le pondremos problema de Un buen titulo deberia considerar: a) Larealidad que se va a investigar (el objeto de la investigacién). b) El problema. ¢) Lonuevo de lo que se va a investigar. d) Eltipo de propuesta de solucién. Elenunciado del titulo: a) Puede ser afirmativo o interrogativo (no es recomendable usar negativo, porque se puede confundir con el nombre del problema). b) Debe ser breve, pero al mismo tiempo claro y preciso. ¢) Debe ser atractivo, llamativo y captar la atencién. d) Sien él no se precisa el tipo de propuesta de solucién, Recomendaciones. ¢) Sise desea precisar otro tipo de alo que se vaa analizar deberia precisarse: Lineamient : ae ; — Pautas..., 0 Alternativas..., etc., Pet solo uno de esos tipos 4€ propu se entiende que esta sera después de la referencia propuesta de solucion, tos para..., Criterios.... solucién. f) Por tiltimo, cabe recordar que el titulo deb: i etealo : : al titulo. la investigacion busque que la realidad se acomode al tit e nombrar la investigacion y no que Ejemplos: Jineamientos part oid 3 @ oInydeg = peruana: Irrigaciones, inversion y empleo en la costa compatibilizarlas. ~ Wel efecto tequila al efecto pisco! cién tendrd la forma de Recomendacione: Jizacion de frutas ) S ‘ at comercial ai 2Cémo mejorar la eficiencia de La comer ch Recomendacione 2 sobreentiende que el tipo de propuesta de solucior a is sf ibro. Ver ejemplo en la tercera parte de este libs CO — nt ropuesta de solt (Se sobreentiende que a propuest ¢ dela selvad (Sc, Segunda parte Guia para la formulacién de los planes de tesis 136 87 jusTIFICACION DE LA INVESTIGACION 0 TE | cificacion de una investigacion, debemos recordar que se justifica algo por ar lain c | ria, minoritaria, por la conveniencia de ese algo, le mane! 2 +e oirse bAsi . Ta justificaciOn d acion debe dirigirse basicamente a dar te, a just . Al redact su necesidad y; De alli que taa las preguntas: quiénes es necesaria est complement le una invesulg; pues' a investigacion? a) Para b) Por qué? co) Para quiéne d) :Por qué? aredaccion de una justificacion: [indicar quiénes, que por presa 0 poblacién a quienes de modo complementario es conveniente para beneficiados] porque {explicar]. Ver Ses conveniente? Estructura de | Esta investigacion es necesaria para sables de una parte de la entidad, em, problema], porque {explicar] y, asimismo, [indicar quiénes, que casi siempre son otros posibles ejemplo en la tercera parte de este libro. 8.8 LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACION 0 TESIS a investigacién 0 a los topes que afectan alos lo general son los respon- directamente afecta el Entre otras, pueden referirse al alcance de | investigadores para ejecutarla: Por ejemplo: LIMITACIONES (topes externos que dificultan el logro de los objetivos): 4) De tiempo: la presente investigacién solo alcanza 0 comprende tantos mes : anos. b) Dealcance: la investigacién se limita a tales aspectos, elementos © factores- c) Lainvestigacién precisa tales..., pero acepta y no discute estas... otfas- d) Lainvestigacién analiza tales..., pero aceptay no discute es e) El presupuesto se limita a... J) Elpersonal de... se limita a... _ otras. RESTRICCIONES (topes internos que dificultan el logro de los objetivos): 4 edicaciéni clinvesti sem" i) Dedicacién: cl investigador solo puede dedicar tantas horas (0 dias) por ©™ ién, el investigador, por sus condiciones actuales, solo tien naa la investi b) Horarios eaccesoen les horarios a tales centros de informacién. o) De equipo. d) € er eje 1) Otras. Ver ejemplo en la tercera parte de este libro. 3.9 APRECIACIONES (RESUMEN) SOBRE EL PROBLEMA Y LAS AYUDAS MET ADECUADAS ODOLOGICAS AYUDA METODOLOGICA Criterios de identificacion 2) Identificar problemas b) Nombrar problemas = | Pautas del criterio para nombrarlos c) Seleccionar un ™ — Criterios de seleccién problema | d) Determinar el ==» | Relacionar cada parte del problema con cada numero de partes Criterio de identificacién segtin anexo 2 del plan (figura 8.6) -Priorizar las partes = | Criterios de priorizacion | Seleccin seguin el anexo 3 del plan (figura 8.7) -Formular = | Formular preguntas sobre cada parte, interrogativamente relaciondndola con los elementos del criterio de cada parte del identificacion con que se relaciona dicha parte del problema | problema segtin el anexo 3 del plan (figura 8.7) e) Para redactar cada =~ | Basarse en el criterio con que relaciona cada pregunta parte y considerar cinco preguntas: a) Una respecto del primer elemento del criterio. EL DEBERIA SER. b) Una sobre el segundo elemento del criterio. ES. c) Una sobre la diferencia. Negativa + ~ d) Una sobre la identificacién de las diferencias negativas. e) Una sobre lo desconocido de cada parte (causas). ‘ Justificacion de la investiaacic = | Basarse en las preguntas: Vestigacion a) (Para quiénes es necesaria? gPor qué? b) {Para quiénes es conveniente? c) gPor qué? yrceeinvcr ona: orate ente: Alejandro &. Caballero Romero, 2013 + Segunda parte Guia para la formulaci6n de los planes de tesis 138 TAS DE RECONOCIDOS AUTORE. OPUES 6.10Pe BRE EL PROBLEMA 0 FUENTES SO ercy Williams Bridgman 8.10.1 Propuesta deP tas y problemas con respecto a pregun blema] determinada tiene sentido, tiene que SEE po: tan darle respuesta.’ Posibj. [...] Si una pregunta [pro hallar operaciones que perm" 8.10.2 Propuesta de Mario Bunge con respecto al problema y sus partes [...] La seleccién del problema coincide con la eleccién de la linea de investigacis : 5 ; a, puesto que investigar es investigar problemas.” [...] Todo problema bien formado no elemental es una combinacién de problems elementales (partes 0 variables del problema) bien formados.’ [...] Caracteristicas positivas de un problema: a) Fecundo &) Profundo c) Importante d) Interesante e) Bien formado.* 8.10.3 Propuestas de Amado Cervo y Pedro Bervian sobre problemas [...] Toda investigacién nace de algun problema observado y sentido.” 8.10.4 Propuesta de Bill Gates sobre la atencion a los problemas nuevos como la decision estratégica crucial [...] Lo sistemati . e atizado para lo rutinario, el cerebro libre para lo nuevo- ' Bridgman, Percy Will 7 Baoan, Pe De tname, Ths Logic of Modern Physics. Nueva York: MacMillan, 1927 au , én Barcelona: Ariel raion mgieilica. Su estrategia y su filosofia.Traduecion “ {Idem a(2),p.195. 9B 181. : [dom a2, Pp. 214-219, i vo, Amado Pes . Serva, A sioy Pedro Bervian, Investigacion cientifica, México: McGraw-Hill, 1995 P en la era digital. Barcelona: Plaza Janés, 2000, Pp: 97- [...] Que el software [algoritmos] se encargi pérdidas de tiempo y energia para que nue: rior puedan concentrarse en las misiones di ue de las tareas de rutina Stros trabaj ficiles y en decisién es 2 + Y suprimir las jadores de cualificacién supe- problemas nuevos, Jos no resueltos] es una Bestionar las excepciones [los tratégica crucial.6 8.10.5 Propuesta de Francisco Miré Qu bre problemas esada Cantuarias sobre p [...] De todas las experiencias que puede vivir el s . bi > er humano, la mas comtin y corrien- tees que tiene problemas. 8.10.6 Propuestas de Karl Popper sobre problemas a) Propuesta de Popper sobre problemas en las ciencias sociales [...] El conocimiento no comienza con percepciones en observacién o con la recopilacién de datos o de hechos, sino con problemas. No hay conocimiento [nuevo] sin problemas, pero tampoco hay ningiin problema sin conocimientos [previos]. [...] Las ciencias sociales [...] estan en idéntica relacién con la importancia o el interés de los problemas que entran en juego, y por supuesto, también en idéntica relacion respecto de la honradez, linealidad y sencillez con que estos problemas son atacados [...] el punto de partida es siempre el problema.” El método de las ciencias sociales [...] 4) Radica en ensayar posibles soluciones a sus problemas. [...] Se proponen y critican soluciones. En caso de que un ensayo de solucién no resulte accesible a la critica objetiva, es preciso excluirlo por no cientifico. [...] B) Si es accesible a una critica objetiva, intentamos refutarlo, porque toda ctitica consiste en intentos de refutacién. [.] [..] (Je) EL método dela Ciencia es, pues, el de la tentativa de solucién, el del ensayo re ‘tice es sino una ml de solucién sometido al mds estricto control critico. No es sino longacién crjes , Baci6n critica del método del ensayo y error? od) Siun ensayo de solucién es refutado por nuestra critica, buscamos otro. 4) Siresiste la critica, lo aceptamos provisionalmente. Quesag a Cantuan . ima, 1981, Der, k "uaries, Francisco, Para iniciarse en la filosofia. Lima: Universidad de Lima + Karl ™a(g), pees: lay ee “sic8 de as ciencias sociales, México: Grialbo, 1978, P: 10 ewejqoid |3 g ojnydeg GEL cién de los planes de tesis 140 + Segunda parte Guia para la formu! ; miento y la ignorancia Heva al proble, cimiento } ay el conoci m; [...] La tension entre «An lO ensayos de solucion- aly al y como se la ha Ilamado— no ¢ stiolun con Une expecalidad ars de problemas y ensayos de solucién."! slomeray in delimitado y constituido e los problemas y el desarrollo del . de Karl Popper sobr ‘. b) Propuesta co. miento cientifico } El mé do de aprender por prueba y error, de aprender de Nuestros erro [...] El meto , [de corregir nuestros errores]. [...] En la mayoria de los campos de la actividad humana hay cambios, Pero rag B vez progreso. iencia, tene criterio de progreso: aun [...] En el campo de la ciencia, tenemos un criterio de progreso: aun antes de poneg saber si, siempre y cuando supere cietta A.una mejora respecto de otras teorias. a prueba empirica una teorla, podemos ificadas de antemano, s pruebas esp Requisitos de una teoria seguin el criterio de satisfactoriedad potencial relativa [...] Nos dice mas [si] contiene la mayor cantidad de informacién o [...] contenidal* [...] La que es mas fuerte [consistente] en su forma légica."* [...] La que tiene mayor poder explicativo o predictivo."" [...] Lo que puede comprobarse [contrastarse] con mayor severidad al compant los hechos predichos con las observaciones."* [..-] El criterio de satisfactoriedad potencial equivale, por tanto, ala comprobe bilidad o la improbabilidad."* [...] Las teorias de Kepler y Galileo fueron unificadas y superadas por fateo rfa de Newton, més fuerte légi pi ble, y similarmer™ te, las de Fresnel gicamente y mds comprobable, y M: y Faraday, por la de Maxwell. La teoria de Newton 4 axwell, a su vez, fueron superadas por la de Einstein.'® ++] Es a oe I este procedimiento de critica el que contiene tanto los elementos # nales como los eleme: iri cion® aquellos recha ‘tos empiricos de la’ciencia. Contiene aquellas ele oi eA sos demic, nazos y aquellas decisiones que nos muestran lo que hemos oe ° Os errores y, por a vend ientifico,'6 ¥ Por ende, lo que hemos aiiadido a nuestro (dem 28), p14, 2 pom a8). p. 14 , OPper, Karl. Escpi a edicién (2a. en Critos selectos, Compilacis; 7 / serio NO w Idem a (12) p. tag, wl» México: FCE 1997, ps queg OMG Millar, traduccion de * fdem ata), p: 190; . idem a (12), p. 193, Idem a (12), 0 198- P. 195,

También podría gustarte