Está en la página 1de 8

Lic.

Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Agropecuaria

TEMA Nº5 CONTABILIDAD PISCÍCOLA

INTRODUCCIÓN

La Piscicultura es el arte de criar y/o reproducir peces bajo condiciones (semi) controladas. El
principal motivo es la producción de carne de pescado para el consumo humano.

También como práctica con fines ornamentales, para la industria farmacéutica y fines científicos.

PRODUCCIÓN PSCICOLA

La producción piscícola está distribuida en las cuencas del Altiplano y la Amazonia. La producción
pesquera en Bolivia representa el 43% del total de la demanda anual. Es decir, en el país se produce
15.000 toneladas de carne de pescado anual, frente al requerimiento de 35.000 toneladas por año.

CICLO DE PRODUCCIÓN

En el ciclo de la producción de peces se presenta la siguiente secuencia:

1. Se inicia con la selección de reproductores

Características; cabeza pequeña y redonda, pedúnculo caudal corto, cuerpo ancho (profundo), libre de
cualquier malformación, buen filete, ser cabeza de lote y poseer buena coloración.

2. Después de 24 horas se convierten en OVAS, denominados como los huevos del pez, a la conclusión
de la fertilización de los óvulos, posteriormente se colocan en incubadoras, por un periodo que dura
24 horas.

3. A los 40 días forman parte de los AVELINES, el tiempo que utilizan las OVAS para su desarrollo
es de alrededor de cuarenta días. Alevines, nombre que se le apropia por el hecho de la ruptura o salida
de los huevos.

4. Se forma la categoría JUVENILES o SNOLTS, cumplido el alevín el período de tres meses, pasa a
la categoría de juveniles donde permanecen hasta los dos años, momento en que se transfieren a la
siguiente categorización.

5. Permanecen en esta categoría 2 años. Luego se inicia nuevamente esta secuencia.

Los peces que no fueron destinados a reproductores se destinan a la comercialización, porque a los
dos años deberán llegar a la madurez comercial respecto al tamaño y peso.

CATEGORIRIZACIÓN

Dentro de la categoría de los peces se consideran los destinados a:


a) Comercialización
b) Reproductores

1
Lic. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Agropecuaria
COMERCIALIZACIÓN

Son los peces destinados a la comercialización, con una edad adecuada para la madurez comercial.
Existen varias especies como el sábalo, pacú, surubí, trucha, salmón, atún, sardina, merluza, pejerrey,
otros.

REPRODUCTORES

Debidamente seleccionados vienen a formar parte de los activos fijos, cuentas a ser aplicadas en esta
producción.
Bajo estas circunstancias los primeros ingresan a la cuenta de activos realizables y los segundos a la
cuenta de activos semovientes piscícola.

CLASIFICACIÓN DE LOS PECES

Separar un grupo mixto de peces en diferentes especies como ser: clasificación por tamaño,
clasificación por la misma especie, clasificación de peces vivos.

COSTO DE EXPLOTACIÓN PISCÍCOLA

La actividad piscícola requiere un sistema contable, para producir información útil, para la toma de
decisiones. Se identifican los siguientes centros de costo:
• Existencia de reproductores piscícolas
• Proceso en proceso piscícola
• Existencias ovas
• Existencias alevines
• Existencias juveniles
• Bienes de uso

PLAN DE CUENTAS
Es como nos permitimos presenta a consideración un plan de cuentas, aplicadas
exclusivamente a este rubro.
Existencias reproductores piscícola.- donde se registra a los reproductores tanto machos
como hembras una vez cumplido los dos años de existencia, tomando en cuenta la fecha
de ingreso y su valor respectivo para el cálculo de la amortización.
Procreo en proceso piscícola.- Una cuenta de activo transitoria, donde se acumulan los
gastos ejecutados en el cuidado de los reproductores con el fin de determinar el valor de
las ovas, posteriormente de los alevines y juveniles.
Existencias ovas.- Si son de propia crianza se transfieren a esta cuenta con los montos
cumulados en la cuenta procreo en proceso piscícola, cuenta que se incrementa con
todos los gastos erogados durante las 24 horas antes de ser transferidos a la siguiente
categoría..
Hemos manifestado que existen empresas dedicadas a la producción de ovas y su
inmediata comercialización, de la misma manera alevines como juveniles.

2
Lic. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Agropecuaria
Existencias alevines.- Cumplido los cuarenta días se transfieren a la presente cuenta con
todo lo acumulado en la cuenta existencias ovas e incrementado con los gastos
programados para su transferencia al rubro siguiente.
Existencias juveniles.- Cancelando la cuenta existencias alevines, se transfieren a esta
cuenta a la cual se deben incrementar los gastos ejecutados hasta los noventa días.
Una vez cumplida la selección de los peces destinados a la comercialización cubren la
categoría denominada y aplicada a la cuenta existencias producción piscícola.
Es de hacer notar que cada una de las categorías señaladas son aplicadas a las cuentas
respectivas debidamente cuantificadas y valuadas, razón que nos permite utilizar la
cuenta bajas por mortandad, sobre la base de planillas requeridas y presentadas por el
administrador.
Amortizaciones
Los reproductores tanto machos como hembras se amortizan tomando en cuenta los años
de vida útil, que de acuerdo a la experiencia de las empresas dedicadas a este rubro es de
cinco años, vale decir, un 20% anual.
La participación de los bienes de uso, son de vital importancia en el proceso de producción
piscícola, como ser las redes, jaulas, incubadoras y estanques, por tratarse de bienes
especializados se aplicarán a la cuenta instalaciones y equipo.

EJERCICIO PRÁCTICO

3
Lic. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Agropecuaria

TEMA Nº6 CONTABILIDAD AVICOLA


1. INTRODUCCIÓN

Es el conjunto de actividades humanas que coadyuvan al proceso de nacimiento, crecimiento con el objeto de
obtener carne, huevos y/o reproducción de raza, teniendo como principales actividades la alimentación y
saneamiento.
Las aves se clasifican en:
• Gallináceas: gallina, gallo y pavo real
• Palmípedas: Pato, ganso, cisne
• Columbinas: Palomas

2. PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Cría de pollos

Para obtener los mejores resultados en la cría de pollos, el factor más importante es obtenerlos de la mejor
calidad, adquiriendo de granjas o comerciantes honorables que venden pollitos de tamaño grande, en
condiciones de buena salud, raza pura, libres de enfermedades y de organismo resistente; no importe que
cuesten más, si existe la seguridad de baja mortalidad, mayor producción de huevos, mejores aves para carne
y lo que contribuirá a la obtención de mayores utilidades.

Otro factor para que prosperen los pollitos es una buena administración sanitaria, la que se debe empezar
antes de adquirirlos, es decir, “estar preparados para recibirlos”, quitando la camada y el polvo que tengan y
restregándolos bien con agua caliente jabón hasta que queden limpias para luego desinfectar bien.

3. INDUSTRIAS DEL HUEVO

Los huevos son de gran valor en la alimentación diaria del individuo desde la infancia, por la gran proporción
de materias nutritivas que contiene.

En las plantas avícolas donde el comercio de huevos está bien organizado, con todos los implementos
necesarios y modernos, se aprecia la frescura del huevo por medio de aparatos revisadores, en cámaras
oscuras y para saber el tamaño se utilizan anillos de 40 y 38 mm.

Los huevos de primera calidad pesan cuando menos 60 gramos, los de segunda entre 50 y 40, y los que
pesan menos son de la tercera calidad.

4. CEBADURA DE AVES

Para cebar o engordar a las aves debe sometérselas a un régimen alimenticio especial para estimular en ellas
la formación de grasas y carne abundante; para ello deben escogerse animales en edad favorable y someterlos
durante veinte o veinticinco días a una sobrealimentación adecuada racionalmente para obtener condiciones
ventajosas.

5. AVES PARA EL MERCADO

Hay distintas clases y calidades de aves vivas para la venta, y es conveniente conocer y separar las clases
para fijarles su precio, por ejemplo:

Los pollos tiernos son preferidos para asar o freír, deben ser cuando más de tres meses de edad, ya sean
pollo o pollas.

Un pollo o polla de más edad, que no pase de ocho meses, es también tierno y apropiada para asarse o freírse.

4
Lic. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Agropecuaria
El macho joven, de menos de diez meses de edad, llamado también gallipollo, ya tiene su piel y sus carne
algo duras y un poco más oscuras, y empiezan a desarrollarse sus espolones.

El capón es un gallipollo, también de menos de diez meses, que esta castrado y por este motivo su carne es
suave y la piel lisa y blanda.

La gallina, mayor de diez meses, es ya una gallina adultas, completamente desarrollada, con su carne menos
tierna que la de un pollo grande.

Y por último el gallo, macho adulto bien desarrollado, con su carne y su piel duras y oscuras y bien
desarrolladas los espolones.

6. SUBPRODUCTOS

Comercialmente todos los subproductos de las aves pueden utilizarse, tales como la sangre, plumas, patas,
vísceras y hasta las deyecciones. El estiércol y la sangres se utilizan como un buen abono para la tierra; las
plumas, sometidas a limpieza y desinfección, sirven para rellenar almohadas, cojines, etc., los otros residuos
pueden utilizarse para la preparación de harinas de carne para las raciones alimenticias de las aves, y con el
aceite que se extrae de los mismos residuos se fabrican jabones y aceites lubricantes.

7. CICLO DE PRODUCCION

Características de las razas

Mediterranea
a) Producción, son especializadas en postura, ponen huevos de tamaño mediano, de cascaron blanco.
Las de la raza ponen huevos de mayor tamaño, siendo muy apreciados en el mercado. Los pollos
tienen un rápido desarrollo y, aunque su carne no es de primera calidad, tiene muy buena aceptación
en su venta.
b) Fertilidad, muy buena, más bien excelente.
c) Empolladoras, no sirven para incubar porque se procura evitar que se encluequen.
d) Popularidad, son universalmente conocidas por su gran producción y ganancias que proporcionan.
e) Cuidados, deben prodigárseles cuidados y tener con ellas extremas preocupaciones porque son muy
delicadas y propensas a enfermar de las vías respiratorias.

Asiáticas

a) Producción, son de escasa postura, su especialidad es la producción de carne, son de tamaño grande
y muy buen peso, son muy solicitadas para surtir los mercados de carne, porque se obtienen una
producción abundante y de primera calidad. sus huevos son de color moreno y de regular tamaño,
más bien chicos.
b) Postura, su precocidad para ello es demasiado lenta, empiezan a poner las pollas hasta huevos hasta
los nueve o diez meses.
c) Fertilidad y por tanto por ciento de nacimientos, es más baja que la de otras clases.
d) Empolladoras y criadoras, aunque tienen mucha tendencia a encluecarse, no sirven para echarlas a
incubar porque son muy pesados.
e) Carácter, son muy quietas y perezosas, por ser muy pesadas no les gusta andar de correrías por los
campos, engordan y se engrasas fácilmente y se encuentran muy bien en espacios reducidas.
f) Cuidados, son muy resistentes y rústicas, más que las otras clases.
g) Popularidad, conocidas por todo el mundo por su abundante y exquisita carne, así como por su gran
tamaño y peso. Los capones de la raza Brahma son muy notables, teniendo gran demanda entre la
gente que sabe distinguir la carne fina y exquisita.

Norteamericanas

a) Producción, los pollos son conocidos y preferidos en tosas partes por el gran tamaño que alcanzan en
pocas semanas y su abundante y sabrosa carne. Las gallinas, además de tener una carne abundante

5
Lic. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Agropecuaria
y exquisita, son buenas ponedoras; casi todas ponen huevos de tamaño regular y cascarón oscuro;
solamente las Wyandotte los pone un poco más claros.
b) Precocidad para la postura, empiezan a poner las pollas a los siete u ocho meses de edad.
c) Fertilidad y por tanto porciento de nacimientos, son inferiores en este punto a la clase mediterránea.
d) Empolladoras y criadoras, muy buenas para incubar y se encluecan con mucha frecuencia.
e) Carácter, son de fácil manejo, dóciles y apacibles, mediante forrajeadoras, pueden estar en poco
espacio de terreno. Como tienen mucha tendencia a engordar, hay que calcular debidamente su
alimento y proporcionársela con cautela.
f) Cuidados, no son delicadas, resisten muy bien las inclemencias del tiempo, siendo las razas más
adecuadas.
g) Popularidad, con sumamente conocidas por su gran producción de huevos y carne; y por su bella
forma y matices de su plumaje sirven también para exhibición.

8. INCUBACIÓN

Cuando se trata de la crianza de un número reducido de gallinas, la incubación natural. O sea por medio de
cluecas es la más cómoda, práctica y económica que hay; las gallinas más indicadas para empollar son las
que tienen mayor volumen, pues admiten de doce a dieciséis huevos, son buenas madres, cuidadosas de sus
polluelos e inmejorables para la incubación.

Para echar gallinas a empollar debe escogérselas fuertes, bien nutridas y en perfecto estado de salud, pues
tienen que sufrir el encierro durante 21 días, tiempo este en que están faltas de apetito y sufren privaciones
que menguarían la salud de una gallina enclenque, o mal nutrida.

Formación del nido, puede usarse un cesto de mimbre, un cajón u otra cosa por el estilo, rellenos de paja para
echar a la gallina; sin embargo, para tenerlas en la absoluta tranquilidad que necesitan, lo mejor es colocarlas
en un nidal apropiado, de los que hay muchos modelos sencillos y de condiciones favorables, que son una
especie de jaulas de forma cúbica, estilo de pondera, de dimensiones apropiadas cerrado por los lados y con
una puerta cubierta por tela metálica, que sirve a poder dar paso a la gallina cuando entre o salga.

9. ALIMENTACIÓN

La alimentación adecuada para las cluecas debe ser nutrida y variada.

Cuando las gallinas salgan a comer, se revisará el nido con rapidez, para corregir alguna anormalidad si la
hay, como alguna mala posición de los huevos, o hundimiento del nido o retirando algún huevo se encuentra
roto. Los primeros días salen fuera del nido unos cinco a diez minutos, disminuyendo el tiempo de separación
del nido a medida que se pasan los días, pues al terminar la última semana de la incubación casi no quieren
abandonar los nidos.

Al principiar la segunda semana de la incubación deberá procederse al registro de los huevos, mirándolos al
trasluz y separando los defectuosos; esta operación se hace aprovechando el tiempo en que la gallina sale a
comer. A los catorce días de echadas las gallinas deben registrarse nuevamente los huevos al trasluz en una
ovoscopio, para retirar los que no tengan indicios de buen producto. A los veinte o veintiún nacen las polladas.

A las poladas, junto con sus madres, se les pone en un lugar seco, que tenga tierra limpia, abundante, revuelta
con ceniza; se los pondrá también agua pura y limpia en un bebedero adecuado para que los pollos alcancen
a beberla con facilidad. La gallina, después de salir del nido, se revuelca en la tierra ya preparada y de esta
manera se despioja y no comunica los animalillos a las crías, pues son de fatales resultados.

En una tarjeta que se fijara en cada nidal, se anotará: Número y clase de gallina, número de nido, número de
huevos que se le ponen en la echarla, procedencia de los huevos, fecha en que se echa, fecha en que nacen,
pollos nacidos, huevos rotos, huevos fértiles, pollos mal nacidos y otras observaciones.

Con estas notas se asegura, para las demás incubaciones, la calidad de los huevos, la calidad de la gallina
como incubadora y la capacidad de número que puede calentar cada gallina.

6
Lic. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Agropecuaria
INCUBACIÓN ARTICIAL

• Las incubadoras y criadores son un método industrial excelente para la producción de pollo en gran
escala con las siguientes ventajas:
• Se pueden criar pollos en la época que se quiera, sobre todo en tiempo propio para su explotación.
• La producción es continua con poco esfuerzo y con posibilidad de reducir el precio del producto,
aumentándolo así como el consumo.
• La crianza de pollo en cantidades ilimitadas.
• La eliminación casi completa de las plagas del piojillo.
• La manera de seleccionar la aves eficazmente, y de elegir las mejores por gran cantidad de pollos que
se manejan; y.
• La seguridad de que las pollas obtenidas por este medio resultan uniformes y económicas.

Para su funcionamiento se puede emplear aceite, petróleo, carbón o gas y la electricidad, para proporcionar
el calor necesario.

Durante el periodo de la incubación deben observarse los huevos en el sexto o séptimo día; retirando los
huevos que contengan embriones muertos y los infértiles. En algunas ocasiones, cuando las incubadoras son
de gran capacidad y calientan cientos de huevos en todo el proceso de incubación. atendiéndose al mejor o
peor resultado.

La observación de los huevos debe realizarse a los siete días y en la oscuridad utilizando una lámpara de
observación.

Después de los dieciocho días empiezan a nacer los pollitos, pero no debe abrirse la incubadora, pues esto
haría bajar la temperatura de la misma, reduciéndose la humedad y poniendo el peligro la pollada.

A medida que se van sacando los pollitos, se retiran los cascarones; pero se cuidara de que no se enfríen los
pollos que aún no acaban de salir del cascaron. Todos los desperdicios de la incubadora al terminar su tarea
de incubación, tales como las cascaras de los huevos y los que tienen embrión muerto, deben sacarse y
quemarse.

CATEGORIRIZACIÓN

Sección gallinas

Las gallinas se dividen de acuerdo a su calidad en Gallinas de Plantel y corrientes.

Gallinas de plantel.- Destinadas a la reproducción y se obtendrán los huevos de incubación.

Gallinas corrientes.- Dedicadas a la colocada de huevos de consumo y también para ser vendidos ya sean
vivos o como carne.

Categorización:

a) Pollitos, desde que nacen hasta los 45 días aproximadamente.


b) Pollos desde 45 días hasta que alcanzan madurez.
c) Gallinas, las ponedoras de huevos.
d) Gallos pollos, que se utilizan como reproductores.
e) Capones conformados por pollitos castrados, destinados al consumo.

SECCIÓN PATOS

Se dividen en patos de plantel como corrientes.

7
Lic. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Agropecuaria
Categorización

a) Patitos, desde que nacen hasta los dos meses aproximadamente.


b) Patos de consumo, una vez vencida la edad de patitos, de este grupo se separan los reproductores
de la calidad del plantel.
c) Patos y Patas, dedicados a la reproducción, ellos corresponden al plantel.

SECCIÓN HUEVOS:

Se acumulan todos los huevos producidos en las diferentes secciones y se clasifican de acuerdo a las
secciones de origen, como ser de gallinas, de patos, de pavos, etc., luego se procede en cada una de las
secciones a su división en:

a) Huevos de incubación, proceden de los planteles y se destina a la propia incubación o a la venta.


b) Huevos corrientes o de consumo, vienen de la secciones corrientes y se destinan para el consumo
para la venta a precios más inferiores que las de plantel.

APLICACIÓN CONTABLE

Para el control y registro de acumulación del costo de explotación avícola, se puede aplicar en forma similar
al de los costos agrícolas, ya que permiten registrar y controlar por cada lote de crianza de aves hasta llevar
al matadero o la venta de los mismos, de modo que, se debe abrir una hoja de costos para cada lote específico,
así por ejemplo si un empresario se dedica a la explotación de pollos parrilleras o ponedoras, éstos usualmente
son adquiridos por lotes.

EJERCICIO PRÁCTICO

También podría gustarte