Está en la página 1de 26

CARTILLA PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN EL ÁREA DE

LENGUAJE – CICLO I

¡Si la comprensión lectora de


tus estudiantes quieres
mejorar, esta cartilla debes
revisar!

1. REFLEXIONES INICIALES

La presente cartilla, sobre las diferentes estrategias pedagógicas para el área de


lenguaje, nace con el propósito fundamental de aportar a lograr una educación en
la que sean posibles procesos de enseñanza con equidad, involucrando tanto las
zonas urbanas como rurales como parte de un sistema educativo, enfocado en
diseñar e implementar acciones que fomenten una educación participativa desde
el contexto educativo de nuestros estudiantes
Es debido a este sentir, que hoy, desde el PROGRAMA TODOS A APRENDER
del Ministerio de Educación Nacional, se proyectan y diseñan una serie de
actividades y apoyos pedagógicos, con las cuales se busca que los directivos
docentes, los docentes, los estudiantes y los padres de familia, puedan identificar
las necesidades principales de su grupo y puedan realizar un trabajo en conjunto
para garantizar el acceso de todos y todas a una educación, que pese, a la
emergencia, diseña e intensifica acciones, para que juntos evitemos una
obstaculización del proceso de enseñanza de toda nuestra comunidad educativa.

Teniendo en cuenta las condiciones de acceso a la tecnología y conectividad en


nuestras comunidades, el trabajo en casa de los estudiantes está siendo orientado
mediante guías de aprendizaje, razón por la cual esperamos que este proyecto,
hoy resumido como un libro en sus manos, permita la realización de un trabajo en
equipo, el cual refleje, el alcance de excelentes resultados y convierta a todos los
involucrados, en seres relevantes, durante este proceso, donde se trabaja
arduamente.

1.1 Cuestionario Inicial:


P á g i n a 1 | 26
Respetado docente a continuación encontrará un pequeño cuestionario con el fin
de que pueda responderlo partiendo del saber inicial con el que usted cuenta.
Solicitamos no leer ningún documento para responder estas preguntas. El objetivo
de esta actividad es únicamente formativo y la idea es que pueda contrastar lo
aprendido con el cuestionario de salida de esta formación.

[a)] ¿Cuál podría ser la definición de lectura?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

a)[b)] ¿A qué se hace referencia, cuando se dice, que se comprende un


texto?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

[c)] ¿Cómo se aborda la lectura en los primeros años de enseñanza?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

[d)] ¿Cuáles son las principales dificultades, que tienen los estudiantes para
comprender un texto?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

[2.] PRESENTACIÓN

P á g i n a 2 | 26
2.
[3.] OBJETIVOS Y ALCANCE

Objetivo general: Reconocer los fundamentos teóricos en la enseñanza de la


lectura y el desarrollo de la competencia comunicativa lectora, especialmente en lo
que respecta a los niveles de Lectura, para proponer actividades o estrategias
que promuevan aprendizajes desde los niveles de comprensión literal, inferencial y
crítico de los textos, para ser desarrolladas en ambientes pedagógicos de
aprendizaje a distancia.

Objetivos específicos:

Profundizar en los fundamentos teóricos de los niveles textual, inferencial y crítico.

 Trabajar estrategias de recuperación de información explícita e implícita en


textos escritos mediante el uso del material Lenguaje –entre textos-

 Reconocer algunas estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos


de textos que aportan a la planeación de ambientes de aprendizaje a
distancia.

 Visualizar el uso pedagógico de los materiales de lenguaje, colección Entre


Textos, para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia.

[4.] CONCEPTUALIZACIÓN
P á g i n a 3 | 26
3.1
LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

3.1.1 La lectura. Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la


interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, a diferencia de lo
que sostenía el modelo perceptivo motriz de la lectura, no está sólo en el texto,
tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores,
que son los que, juntos, determinan la comprensión.

3.1.2 La comprensión Como ya se mencionó anteriormente, los factores que


determinan la comprensión lectora son el texto, el contexto y el lector y, solo en
una adecuada interacción de esta triada se pueden encontrar el verdadero
significado de un texto. Los tres cumplen una función de correlación y
dependencia así: el lector aporta sus intereses, deseos, saberes culturales,
gustos, etc. , estos influyen en la interpretación que vaya construyendo del texto,
el cual en sí mismo soporta una perspectiva ideológica, y ambos (lector y texto)
están sumergidos dentro de una situación de comunicación en la que se juegan
intereses, intencionalidades y valores culturales (contexto). Resulta importante que
desde la escuela se tenga en cuenta esa interacción, para que no se enseñe la
lectura de forma mecánica (decodificación), sino que se valoren otros elementos
que están más allá del texto y que aportan significativamente al sentido del
mismo.es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una
representación organizada y coherente del contenido del texto, relacionando la
información del pasaje con los esquemas relativos al conocimiento previo de los
niños, bien sean los esquemas relativos al conocimiento específico del contenido
del texto (esquema de “ser vivo”, de “suelo” de “medios de transporte” etc.), o bien
aquellos otros esquemas acerca de la organización general de los textos
informativos (textos que “comparan ” cosas, objetos; textos que “clasifican” o
“enumeran” cosas, etc.). En la medida que los chicos son conscientes de estos
esquemas de conocimiento, pueden adoptar estrategias para organizar y
estructurar la información con el fin de obtener una representación coherente,
ordenada y jerárquica, lo cual posibilita el aprendizaje a partir del texto (Lerner,
1984).

El núcleo del proceso


lector es la P á g i n a 4 | 26
comprensión lectora y
no la velocidad, que
debe estar siempre
condicionada a la
La comprensión lectora está determinada por el lector, el texto y el contexto,
cada uno de los cuales desarrollaremos a continuación.Los tres cumplen una
función de correlación y dependencia así: el lector aporta sus intereses, deseos,
saberes culturales, gustos, etc. , estos influyen en la interpretación que vaya
construyendo del texto, el cual en sí mismo soporta una perspectiva ideológica, y
ambos (lector y texto) están sumergidos dentro de una situación de comunicación
en la que se juegan intereses, intencionalidades y valores culturales (contexto).
Resulta importante que desde la escuela se tenga en cuenta esa interacción, para
que no se enseñe la lectura de forma mecánica (decodificación), sino que se
valoren otros elementos que están más allá del texto y que aportan
significativamente al sentido del mismo.

Desde los Lineamientos Curriculares se señalan tres estrategias básicas que


utiliza el lector en su proceso de construcción del significado del texto o
comprensión, para facilitar el control y la verificación del mismo. Se le sugiere al
profesor, entonces, trabajar en la enseñanza explícita de estas tres estrategias,
descritas en los siguientes términos:

Muestreo Es la capacidad que posee el lector para seleccionar


cognitivamente las palabras e ideas más significativas del
texto para construir los significados: “el texto provee
índices redundantes que no son igualmente útiles; el lector
debe seleccionar de estos índices solamente aquellos que
son más útiles; si los lectores utilizaran todos los índices
disponibles, el aparato perceptivo estaría sobrecargado
con información innecesaria, inútil o irrelevante”
(Goodman, 1982: 21). El lector procesa aquellas palabras
o ideas significativas para él y no todas las palabras
percibidas visual o táctilmente; en síntesis, el cerebro es el
que lee y no el ojo.
Predicción : Es la capacidad que posee el lector para anticipar los
contenidos de un texto; por medio de ella se puede prever
el desenlace de un cuento, una explicación o el final de
una oración; es decir, la predicción permite construir
hipótesis relacionadas con el desarrollo y con la
finalización de un texto.
Inferencia Es la capacidad para deducir y concluir acerca de aquellos
componentes del texto que aparecen implícitos.
La inferencia permite hacer claro lo que aparece oscuro en
el texto.
Muestreo Es la capacidad que posee el lector para seleccionar
cognitivamente las palabras e ideas más significativas del
texto para construir los significados: “el texto provee
índices redundantes que no son igualmente útiles; el lector

P á g i n a 5 | 26
debe seleccionar de estos índices solamente aquellos que
son más útiles; si los lectores utilizaran todos los índices
disponibles, el aparato perceptivo estaría sobrecargado
con información innecesaria, inútil o irrelevante”
(Goodman, 1982: 21). El lector procesa aquellas palabras
o ideas significativas para él y no todas las palabras
percibidas visual o táctilmente; en síntesis, el cerebro es el
que lee y no el ojo.
Predicción : Es la capacidad que posee el lector para anticipar los
contenidos de un texto; por medio de ella se puede prever
el desenlace de un cuento, una explicación o el final de
una oración; es decir, la predicción permite construir
hipótesis relacionadas con el desarrollo y con la
finalización de un texto.
Inferencia Es la capacidad para deducir y concluir acerca de aquellos
componentes del texto que aparecen implícitos.
La inferencia permite hacer claro lo que aparece oscuro en
el texto.

P á g i n a 6 | 26
Procesos de comprensión y producción lectora. Dentro de las distintas
manifestaciones de la actividad lingüística, sean de naturaleza verbal o no verbal,
se dan dos procesos: la producción y la comprensión.

La producción hace referencia al proceso por medio del cual el individuo genera
significado, ya sea con el fi n de expresar su mundo interior, transmitir información
o interactuar con los otros. Entre tanto, la comprensión tiene que ver con la
búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier
manifestación lingüística.

Estos dos procesos –comprensión y producción– suponen la presencia de


actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la
inferencia, la inducción, la deducción, la comparación y la asociación. Así
entonces, una formación en lenguaje que presume el desarrollo de estos procesos
mentales en interacción con el contexto socio-cultural, no sólo posibilita a las
personas la inserción en cualquier contexto social, sino que interviene de manera
P á g i n a 7 | 26
crucial en los procesos de categorización del mundo, de organización de los
pensamientos y acciones, y de construcción de la identidad individual y social.

De igual modo, a través de sus diversas manifestaciones, el lenguaje se constituye


en un instrumento esencial de conocimiento, en tanto representa una puerta de
entrada para la adquisición de nuevos saberes. Por ejemplo, cuando el individuo
interactúa con el texto de algún autor o intercambia ideas con otros, construye
nuevos conocimientos, en lo personal y en lo social.De ahí que estos estándares
se orienten hacia el desarrollo y el dominio de las capacidades expresivas y
comprensivas de los estudiantes –tanto en lo verbal como en lo no verbal– que les
permitan, desde la acción lingüística sólida y argumentada, interactuar
activamente con la sociedad y participar en la transformación del mundo.
3.1.4 Niveles de comprensión lectora:

“Leer es construir
significados a
partir de la
interacción entre
Variantes del Nivel de comprensión Literal: El nivel de comprensión el texto,está
literal el
contexto y ely
compuesto a su vez por dos variantes que son: Literalidad Transcriptiva
lector”
Literalidad desde la Paráfrasis.

 Literalidad transcriptiva: En esta variante, se reconocen palabras y


frases, con sus correspondientes significados de “diccionario” y las
asociaciones automáticas con su uso convencional.

Hacer preguntas de acuerdo con esta variante tiene como propósito


identificar el índice de niños […] que ya reconocen y discriminan grafías y
palabras, considerando […] que no necesariamente es en el primer grado
en el que ha de alcanzarse de manera plena este dominio. (LCLC pag.75).

 Literalidad desde la Paráfrasis: En esta variante el lector parafrasea o


resume lo que lee. Hace uso de generalizaciones, selecciona, omite e
integra la información fundamental. En ella es posible reconstruir el sentido
del texto, ¿qué nos comunica?; también, podemos establecer el orden de la
información y reconocer estructuras en el texto.

[3.1.5] Etapas del procesoL de Lectura. a lectura fuera del aula: leer en casa

La influencia de la familia será decisiva para formar lectores competentes


que desarrollen la práctica de la lectura durante toda su vida y no solo
durante la etapa escolar. Debemos hacer consciente a la familia de que los
P á g i n a 8 | 26
libros desarrollan la imaginación, estimulan la curiosidad, refuerzan lazos
afectivos, enriquecen el lenguaje, nos vinculan con una comunidad cultural,
y además de todo ello, permiten al niño desfrutar y divertirse, ¡Si tú lees,
ellos leen!

Para leer con eficacia es importante seguir una estrategia durante el


proceso, que va desde identificar las diferentes partes que lo conforman,
hasta realizar conjetura de lo leído.

Si quierees tener éxito lote invito a revisar las etapas del

proceso lector…

Recordemos las etapas del


proceso lector…

P á g i n a 9 | 26
El encuentro anímico de los interlocutores,
cada cual con lo suyo: Uno que expone sus
ideas (el texto), y el otro que aporta su
conocimiento previo motivado por interés
propio.
Durante esta fase se lee superficialmente el
Antes de la texto, tratando de captar los elementos más
lectura importantes.

Es necesario que en este momento los


estudiantes hagan una lectura de
reconocimiento, en forma individual, para
Durante la familiarizarse con el contenido general del
lectura texto. Seguidamente, pueden leer en pares o
pequeños grupos, y luego intercambiar
opiniones y conocimientos en función al
propósito de la actividad lectora.

De acuerdo con el enfoque socio-cultural


Vygotsky, L. (1979), la primera y segunda
etapa del proceso propiciará
P á g i n a 10un
| 26 ambiente

socializado y dialógico, de mutua


comprensión. La actividad ha de
instrumentalizar el lenguaje como
Después de la
lectura

3.
[5.]
[6.]
[7.]
[8.]
[9.]
[10.]
[11.]
[12.] ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA DESDE
EL USO DEL MATERIAL DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER

A continuación se detallarán algunas acciones que podemos implementar en las


aulas de clase o plasmar en las Guías de Aprendizajes que enviamos a nuestros
estudiantes para su desarrollo en casa. Estas acciones nos permitirán promover
aprendizajes en los estudiantes, que les ayudarán a avanzar en la comprensión
lectora en sus tres niveles, literal, inferencial y crítico.
Cabe señalar que las actividades que aquí se proponen son para realizarse, entre
otros, a partir de la utilización del material educativo Entre-Textos, por lo que es
aconsejable que como docentes, lo primero que debamos hacer es apropiarnos
del contenido de este material, revisar la guía del docente y el cuadernillo del

P á g i n a 11 | 26
estudiante, y tener en cuenta todos los retos encontrados en los desafíos que se
proponen en el libro. , el cualLos libros se encuentran disponibles tanto en versión
digital ycomo en físico en la mayoría de los Establecimiento Educativos
acompañados por el Programa Todos a Aprender.

4.1 Acciones desde el Nivel Literal:

 Las preguntas: Estas son algunas de las preguntas que, desde el nivel
literal, podemos formular:

P á g i n a 12 | 26
 Propuesta de actividades empleando Textos Narrativos: Recuerde que
de acuerdo al nivel en que se encuentren los estudiantes, ellos podrán
tener dos formas de hacer la lectura literal: desde la Literalidad
Transcriptiva o desde la Literalidad desde la Paráfrasis. Partiendo de esto,

en la siguiente tabla se detallaran algunas actividades que se pueden


formular a los estudiantes desde el nivel literal, teniendo en cuenta estas
dos variantes, en los textos narrativos:

P á g i n a 13 | 26
 Propuesta de actividades empleando Textos Descriptivos /
Explicativos: En la siguiente tabla se desplegará una lista de algunas
actividades que se pueden formular a los estudiantes desde el nivel literal,
teniendo en cuenta sus dos variantes, en los textos descriptivos /
explicativos.

Textos descriptivos / explicativos

 Síntesis de información a partir


 Sentido del texto a partir de la de las jerarquías de la
información presentada. información (Literalidad desde
la paráfrasis).
 Definición del objeto, fenómeno,  ¿Qué es? ¿Cómo se hace?
animal o proceso. ¿Qué sucedió o sucederá? .
 Cualidades presentadas,
identificación de propiedades,  Organización de la información
similitudes (Literalidad en líneas de tiempo, esquemas
transcriptiva). o mapas mentales (Literalidad
desde la paráfrasis)..
 Jerarquías de la información
presentada: secuencialidad,  Diseños de fichas de
pasos, descripción de partes. recuperación de información a
partir de la intención de lectura.
 Descripciones de lugares,
objetos, seres vivos, fenómenos
naturales.
 Verificación de aspectos
tratados sobre lo descrito, cómo
 Identificación de títulos,
es, cómo sucedió, cómo se
subtítulos, secciones e
reconoce, cuándo sucedió o
ilustraciones (Literalidad
sucederá.
transcriptiva).
 Resultados del proceso
 Reconocimiento elementos de
descrito, consecuencias.
cohesión entre las oraciones.

P á g i n a 14 | 26
 Propuesta de actividades empleando Textos Informativos: Estas son
algunas de las actividades que se pueden formular a los estudiantes desde
el nivel literal, teniendo en cuenta sus dos variantes, en los textos
informativos.

Textos informativos

 Identificación de oraciones,  Síntesis del suceso con los diferentes


párrafos, elementos de cohesión. elementos que hacen parte del
suceso en el texto leído respondiendo
 Reconocimiento de la información la pregunta ¿Qué sucedió?
presentada a partir del qué pasó,
pasará o pasa.  Esquemas que sinteticen las
versiones del suceso informado
 Identificación del suceso o hecho (Literalidad desde la paráfrasis).
por informar a partir de ¿Qué?
¿Quién o quiénes? ¿Cuándo?  Uso de fichas de resumen donde se
¿Dónde? (Literalidad compile la localización de la
transcriptiva). información, el suceso y un resumen
del texto informativo.
 Reconocimiento de reacciones o
testimonios sobre los sucesos  Reconocimiento de imágenes, pie de
informados. fotos y qué representan del suceso
presentado (Literalidad desde la
 Identificación de versiones sobre paráfrasis).
el suceso de aparecer en el texto.
 Identificación de interrogantes que
 Identificación de la distribución de deja el texto sobre el suceso.
la información en cada uno de los
párrafos o secciones (Literalidad
transcriptiva).

 Uso de elementos paratextuales


como tamaño o forma de la fuente
para resaltar información.

4.2 Acciones desde el Nivel Inferencial:

P á g i n a 15 | 26
 Propuesta de actividades empleando Textos Narrativos: Algunas
actividades que se pueden formular a los estudiantes desde el nivel
iferencial en los textos narrativos son:

Textos Narrativos
 Identificación de personajes a partir de sus cualidades (protagonistas o
antagonistas).

 Asignación de clasificación de textos a partir de la experiencia (fábula, parábola,


crónica).

 Relación entre los elementos estructurales y la tipología textual a partir de la


experiencia lectora.

 Anticipar resoluciones de acciones o enseñanzas.

 Relacionar los relatos leídos con similares estructuras y anticipar su resolución.

 Reconocimiento de diálogos en el texto e identificación de su emisor y las


intenciones de su enunciación.

 Relación entre los paratextos y el contenido de la narración, infiriendo su


intención, uso o información adicional a la narrada.

 Reconocimiento de elementos cercanos a su cotidianidad o comunidad y de las


diferencias en el tratamiento en las narraciones.

 Propuesta de actividades empleando Textos descriptivos/


explicativos e informativos:
Textos descriptivos / explicativos

P á g i n a 16 | 26
 A partir de la estructura y distribución del texto identifica la intención de cada
una de sus partes.
 Infiere posibles cambios en el texto como el título, posibles gráficas,
información que no aparece.
 Establecer los posibles usos del texto de acuerdo con su objetivo.
 Anticipar los pasos a seguir en el proceso descrito, las características del
objeto o fenómeno descrito.
 A partir de la información proporcionada infiere posibles hechos que no
explícitos, pasos no relacionados o características no descritas.
 Infiere las secuencias lógicas que tendría una acción, un fenómeno o
explicación.

Textos informativos

 A partir de la información presentada se sintetiza el suceso descrito.


 Se infieren posibles reacciones de posibles lectores ante la información.
 Se anticipa el contenido desde el reconocimiento de elementos
paratextuales como fotografías, tamaño de fuentes, colores, entre otros
elementos.
 Establece secuencialidad de los sucesos informados.
 Se infieren puntos de vista en la información presentada, infiriendo las
posibles fuentes de los sucesos.

4.3 Acciones propuestas desde el Nivel Crítico:

P á g i n a 17 | 26
P á g i n a 18 | 26
 Recomendaciones para estimular la lectura crítica y la comprensión de
textos:

 Priorizar el trabajo en equipos, los talleres y los seminarios como formas de


organización de las clases.
 Incluir la calidad de la lectura como una vía para la autoevaluación y
coevaluación entre los estudiantes.
 Desarrollar presentaciones y análisis de libros en el aula o en casa.
 Facilitar que los estudiantes seleccionen frases o citas de diferentes
autores, expresando el significado tienen éstas, para su desarrollo personal
y profesional.
 Orientar que los estudiantes propongan preguntas acerca de los textos que
han leído.

[4.4] Estrategias para emplear desde el aula de clases: preparando un


regreso divertido.

Además de las anteriores acciones que se plantearon para realizarlas


desde los diferentes niveles de lectura, tanto en el aula como en la casa, a
continuación se proponen algunas estrategias Otras acciones para
introducir a los estudiantes en la lectura que se pueden implementar en
el salón de clases en nuestro regreso al establecimiento educativo, estas
son::

 Facilitar que los estudiantes lean los libros que a ellos les interese.
 Evitar tratar la lectura como una imposición.
 Realizar fichas de lecturas o de textos.
 Utilizar en las aulas, en nuestro regreso a ellas, la modalidad conocida
como bookcrossing, la práctica de ubicar libros en diferentes partes para
que los estudiantes pueden leer y comentar. Se puede crear una biblioteca
en el aula.
 Desarrollar actividades como los cuenta cuentos. Se trata de leer cuentos,
novelas, artículos en revistas, informaciones en las redes sociales e
internet, o historias divertidas, para luego contárselas a otros estudiantes, o
cambiar el final de la historia.
 Emplear la dramatización y el juego de roles como métodos y premisas
para motivar por la lectura a los estudiantes, donde estos representen a los
personajes de las obras literarias.
 Introducir como parte de las clases los juegos de palabras, las sopas de
letras y los crucigramas.

P á g i n a 19 | 26
 Practicar bien la lectura de los textos que serán leídos a los estudiantes
durante las clases.
 Organizar un grupo de familiares que conformen un club de lectores en el
aula, junto a los estudiantes y docentes.
 Invitar a autores de la comunidad a comentar sus obras literarias como
parte de una clase. Esto facilita abrir el aula a la realidad literaria del
entorno.
 Celebración del día del libro y la lectura junto a familiares y otros actores
sociales.

Otras estrategias o acciones a implementar con los estudiantes serían las


siguientes:

 Narraciones de cuentos que integren personajes de la comunidad.


 Lecturas de historias que serán narradas por los niños.
 Lectura de textos cronometradas.
 Construcción de textos dónde los niños utilicen la lengua materna y el
español para contarnos sobre lo que estamos viviendo hoy. (comunidades
Indígenas).
 Dramatizados de textos en casa con la ayuda de los padres de familias.
 Descripción oral del medio donde se encuentran los niños.
 Entrevistas que hagan los niños sobre las actividades que desarrollan en
casa
 Jugar con palabras claves, después de haber escuchado una historia (la
idea es construir a través del juego lo que paso en la historia).
 Sacar fragmentos de textos y luego leerlo en voz alta
 Inventar cuentos o historias y luego ilustrarlo en el cuaderno.
 Diseñar preguntas con base a lo que leo y observo a mi alrededor
 Con material reciclable o del medio y/o en papel boom hacer un televisor
para contar lo que observo cada día en mi lugar de residencia.
 Lecturas y recortes de texto señalando la idea principal y secundaria en un
rompe cabezas.
 Contar o narrar situaciones de la vida cotidiana, y luego crear historietas o
caricaturas.
 Realizar canciones con cuentos, fabulas e historias.
 Exposiciones de textos, y luego crear un rincón de lectura en mi casa.
 Elaborar cuentos con las letras del abecedario que mencionen los nombres
de (la naturaleza, animales, compañeros de clases, amigos o familiares).
 Elaboración de una cartelera donde nos digan los cuidados que debemos
tener para cuidarnos del virus.
 Reconocer la estructura de la historia. Los niños aprenden a identificar las
P á g i n a 20 | 26
categorías del contenido (personajes, escenario, eventos, problemas,
solución).
 Imaginar y escribir en el cuaderno un final de tele novela, un cuento o una
historia.
 Elaboración de cuentos donde las partes de este estén en desorden y los
niños puedan organizarlas teniendo en cuanta el orden (introducción, nudo y
desenlace).
 Implementación de radio cuentos, entrevistas y grabaciones de whatsApp,
dramatizados que se pueden grabar con el celular.
 Describir lo que les gusto y disgusto de los personajes de un cuento.
 Imaginar al personaje principal viviendo en su ciudad y asistiendo a la
escuela con los niños.
 Diseñar una carátula basada en el libro.
 Inventar un final para una historia.
Leer en voz alta las partes del libro que más le emocionan.

4.5

Acciones para implementarLectura desde casa: un espacio para


compartir en familia.

Las siguientes actividades se pueden plantear para que se realicen con la


ayuda de los padres o cuidadores a través del uso del material Entre Textos u
otros que podamos proponer:

 La lectura conjunta de cuentos, recetas, periódicos o libros disponibles.


P á g i n a 21 | 26
 Plantear actividades que permitan el intercambio de percepciones de los
mensajes divulgados en noticias de radio, televisión o redes sociales.
 Narraciones de cuentos que integren personajes de la comunidad.
 Construcción de textos dónde los niños utilicen la lengua materna y el
español para contarnos sobre lo que estamos viviendo hoy.
(comunidades Indígenas).
 Dramatizados de textos en casa con la ayuda de los padres de familias.
 Descripción oral del medio donde se encuentran los niños.
 Entrevistas que hagan los niños sobre las actividades que desarrollan en
casa.
 Con material reciclable o del medio y/o en papel boom hacer un televisor
para contar lo que observo cada día en mi lugar de residencia.
 Contar o narrar situaciones de la vida cotidiana, y luego crear historietas
o caricaturas.
 Realizar canciones con cuentos, fabulas e historias.
 Crear un rincón de lectura en mi casa.
 Elaborar cuentos con las letras del abecedario que mencionen los
nombres de (la naturaleza, animales, compañeros de clases, amigos o
familiares).
 Elaboración de una cartelera donde nos digan los cuidados que debemos
tener para cuidarnos del virus.
 Desarrollar actividades como los cuenta cuentos. Se trata de leer
cuentos, novelas, artículos en revistas, informaciones en las redes sociales
e internet, o historias divertidas, para luego contárselas a otros estudiantes
o familiares, o cambiar el final de la historia.

 Equivocando cuentos. Se trata de cambiar los personajes o situaciones de


una historia. Un ejemplo “Érase una vez una niña que se llamaba
Caperucita Verde…”.
 Estos cuentos están locos. Se trata de invertir los
roles de los personajes del cuento de forma
premeditada. Por ejemplo: Caperucita Roja es mala
y el lobo bueno… Con esta inversión de papeles,
podemos conseguir el punto de partida de una
narración libre.
 ¿Qué sucede después? Continuar los cuentos, con
continuaciones disparatadas o no, por ejemplo: Los
tres cerditos, se hicieron constructores, hicieron
muchos pisos en la playa y se forraron. ¿Cómo fue
el matrimonio de Cenicienta después de casarse
con el príncipe0?

P á g i n a 22 | 26
 Plantear ejercicios de comprensión, desde sus distintos niveles, a partir de
la lectura de etiquetas o empaques de productos de interés para la familia o
de uso en casa. Un ejemplo desde el nivel literal:

OBSERVO Y CONTESTO:

1. ¿Cuál es el precio de la lata de ATÚN


en aceite vegetal?

2. ¿Cuál es la fecha límite de consumo?

3. ¿Qué ingredientes tiene el contenido


de la lata?

4. ¿Cuál es la capacidad de la lata?

5. ¿Cuántas proteínas tiene por 100 gr.


de producto?

6. ¿Quién es el dueño de la fábrica?



 Siguiendo este mismo ejemplo, para avanzar en la comprensión de los
otros niveles de lectura, se podría adicionar la lectura de un artículo
periodístico o científico relacionado con el consumo de atún a partir del cual
se planteen preguntas que indaguen por los niveles de comprensión
inferencial y crítica

Acciones para el desarrollo de la autonomía como lector:


 Potenciar la lectura y análisis de diferentes textos
 Desarrollar en las clases actividades relacionadas con el debate de libros,
mesas redondas y simposios literarios.
 Facilitar la elaboración de sistematizaciones y fundamentaciones teóricas,
así como la elaboración de artículos como parte del contenido de las
asignaturas.

Es importante evitar la
saturación de textos, de
información y de tareas [4.7] Actividades para evaluar:
relacionadas con el Aalgunas de las acciones que podemos
fomento de la lectura, porponer para evaluar a los estudiantes
ya que este es un serían las siguientes:
proceso gradual que
avanza al ritmo del
desarrollo de cada
P á g i n a 23 | 26
estudiante, por lo que
es muy importante tener
una coherente
planificación de las
 Pregunta a través de las lecturas realizadas.
 Resaltar las ideas más importantes de la lectura.
 Sacar las palabras desconocidas de un texto y buscar su significado.
 Buscar sinónimos y antónimos.
 Hacer resúmenes de los textos leídos.
 Preguntas con falso y verdadero.
 Complete la siguiente oración.
 Buscar en un crucigrama palabras tratadas en el texto.
 Exposición oral
 Reordenar pequeños fragmentos de textos.
 Emplear instrumentos de evaluación como listas de chequeo, entre otras.
 Tener en cuenta lo que el material Entre Textos plantea para realizar la
parte de evaluación para cada uno de los desafíos que en el se encuentran.
Por ejemplo:

En la Guía docente,
Semestre A. del
[13.] REFLEXIONES DE CIERRE material Entre
Textos para el grado
Segundo, en sus
Elaborar , para ustedes, una cartilla completa, con sugerencias
evidencias, producto de un trabajo con armonía y didácticas se
cooperativismo,en equipo, es algo que con gran proponen unas
satisfacción, hemos disfrutado. , dDurante este acciones para
tiempo, aunamos esfuerzos, para aportar continuar desarrollar la fase
con a ese trabajo pedagógico significante, que a la de transferencia de
luz de sus hogares , hoy se encuentran los desafíos 25 al 28
desempeñando. y es ello, para nosotros, un valor (p. 66-73).
agregado muy importante, GRACIAS PAPÁS, l a
ejecución de estrategias aquí enumeradas, nos Se propone que los
hace cumplir, con diversas actividades, entre ellas, estudiantes realicen
todas las que favorecieron el crecimiento en las una autoevaluación
diferentes áreas de aprendizaje, de nuestros niños, que les permitirá
en las qué, somos pioneros de una educación, hacer seguimiento
donde diariamente, debemos reinventarnos, de su propio
inculcando procesos de innovación, proceso de
contextualizados al medio, en el cual se desarrollan aprendizajes, de
nuestros estudiantes, considerando en ese orden, cómo van
que aún, hay cosas por descubrir y realizar, avanzando y cuáles
creemos firmemente, en la continuidad, de seguir son sus dificultades;
diseñando acciones inmediatas en medio de este en esta fase se
proceso, las cuales, continúen, fortaleciéndonos tienen en cuenta los
pedagógicamente. aspectos
metacognitivos que
P á g i n a 24 | 26
le permiten al
estudiante y docente
valorar el trabajo y
desarrollo de las
Agradecemos, profundamente a los formadores todoy el equipo de tutoras del
PTALENGUAJE, encargadas de este material, por todo el apoyo brindado, en esta
memoria didácticapara la construcción de este cuadernillo, diseñadoa para
ustedes con dedicaciónexperiencia y conocimiento.

5.1 Cuestionario de salida, a través de esta vivencia, la cual, representa un


pilar fundamental en el desarrollo como pioneros de nuestras comunidades
educativas, muchas de las evidencias y actividades aquí presentadas fueron
gracias al trabajo, vivencias y saberes, de tutores del PROGRAMA TODOS A
APRENDER, haciendo énfasis, en las necesidades pedagógicas
comunicativas, de nuestros estudiantes.
El siguiente cuestionario tiene como objetivo que usted reflexione acerca de la
autoformación que realizó por medio de la lectura de este cuadernillo y el material
de apoyo enviado por el Tutor. El resultado es únicamente formativo. Lo invitamos
a que responda:

a) ¿Qué aprendí con la lectura de este material?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b) ¿Cuáles son las ventajas que puede presentar la utilización del


material ENTRETEXTOS para trabajar los diferentes niveles de
comprensión lectora?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

c) ¿Cómo puedo llevar a la práctica las estrategias aquí sugeridas?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Gracias a ustedes, padres de familia, que han brindado y compartido gran parte de
sus conocimientos con nuestros niños y por inspirarnos a dar más de nuestros
saberes, en cada trabajo, exposición y clase, permitiendo, renovarnos, desde los
P á g i n a 25 | 26
hogares, en las que, seguramente, ha sido una de las mejores decisiones, que
como formadores de nuestros hijos, hemos tomado, pues ustedes, son y seguirán
siendo, la motivación que inspira y apasiona, un verdadero proceso de enseñanza
– aprendizaje, valioso y con sentido.

4.[14.] BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

[15.]
Revista Textos, Nº 21, p 65. Medellín, Colombia, 2016. ISSN 0123-8957
Bibliografía: Lineamientos curriculares, apartado 4.2.2

 Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje


(2006)

 Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares de Matemáticas Santa Fe


de Bogotá, D.C., 7 de junio de 1998

 Revista Textos, Nº 21, p 65. Medellín, Colombia, 2016. ISSN 0123-8957

 Solé. La lectura. Recuperada 12/05/2020 de:


https://sites.google.com/site/lalectur/etapas-del-proceso-de-la-lectura

P á g i n a 26 | 26

También podría gustarte