Está en la página 1de 12

RAÚL ALBERTO SCHERZER GARZA

DIFERENCIA ENTRE CIRCUNFERENCIA, CÍRCULO Y ESFERA.

circunferencia circulo esfera


(como un anillo) (como una tortilla) (como una naranja)
es solo el contorno. incluye el área interior. tiene volumen.

Circunferencia: Es un conjunto de puntos que se encuentran a la misma


distancia de un punto llamado centro.

Círculo: Es un conjunto de puntos que van desde el centro hasta una distancia
llamada radio en el plano.

Esfera: Es un conjunto de puntos que van desde el centro hasta una distancia
llamada radio en el espacio.

LA CIRCUNFERENCIA , SUS RECTAS, SEGMENTOS Y PUNTOS IMPORTANTES


FLECHA ARCO

DA
CUER
na

DIAMETRO
er

CEN RA
xt

TAN DIO
SECAN TRO
ae

GEN
ct

TE TE
re

PUNTO DE
TANGENCIA

1
RAÚL ALBERTO SCHERZER GARZA
DIFERENCIA ENTRE CIRCUNFERENCIA, CÍRCULO Y ESFERA.
El ángulo C, se ve en NEGRO, el arco AB en ROJO y el otro en AZUL.

A D
A
A
C
C
B C
B E B

CENTRAL. INTERIOR
INSCRITO.
C = al arco AB. (formado por dos secantes)
C = 1/2 del arco AB.
C = 1/2 (arco AB + arco DE)

C A
D A

B C
B
EXTERIOR C
(formado por una tangente y una secante) SEMI-INSCRITO.
C = 1/2 (arco AD - arco AB) C = 1/2 del arco AB.
B

D
A
C
B
E
EXTERIOR CIRCUNSCRITO
(formado por dos secantes) (formado por dos tangentes)
C = 1/2 (arco DE - arco AB) C = 1/2 (arco ADB - arco AB)

2
RAÚL ALBERTO SCHERZER GARZA
PROPIEDAD DEL RADIO Y LA TANGENTE

El radio y la tangente forman siempre un ángulo de 90° o recto.

°
90°

90
PROPIEDAD DEL ÁNGULO CENTRAL Y EL INSCRITO
El ángulo inscrito (rojo) es la mitad del valor del ángulo central (negro).

50° 100° 150°


75°

LA RECTA Y EL CÍRCULO.

Existen tres casos en los que pueden aparecer:

recta exterior recta tangente recta secante


(no la toca) (la toca en un punto) (la toca en dos puntos)

3
RAÚL ALBERTO SCHERZER GARZA
8.
7m
60°
7m 30° 7m
60°
7m

9.

5m 4m 3m
3m

4m 5m

10.

10 m
6m
80° 10 m 80°

6m

XII.Señala las rectas, segmentos y puntos notables del círculo.

XIII. En los círculos que se te dan dibuja el ángulo que se te pide.

1. 2.

semi-inscrito circunscrito

4
RAÚL ALBERTO SCHERZER GARZA
3. 4.

exterior exterior
(dos secantes) (tangente- secantes)

5. 6. 7.

inscrito central interior

XIV.Encuentra el valor de la x.

1. 3.
A
x

x 70°
C
B

2. 4.
A D
A

x C 220°
C x 120° 240° D 60°

B
E
B

5
RAÚL ALBERTO SCHERZER GARZA

5. 8.
A A
C
x
60° D
D
130° C x 20° 50°
E

B B

6. 9.

C 40° C
x x

B 240°

7. 10.

C x
C x
35° B

A
B

6
RAÚL ALBERTO SCHERZER GARZA

CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS
Es importante conocer las clasificaciones básicas

AGUDO RECTO OBTUSO


(MENOS DE 90°) (DE 90°) (MAYOR DE 90°)

LLANO SUPLEMENTARIOS COMPLEMENTARIOS


(DE 180°) (ENTRE LOS DOS (ENTRE LOS DOS
SUMAN 180°) SUMAN 90°)

RECTAS RECTAS ÁNGULOS


PERPENDICULARES PARALELAS OPUESTOS
POR EL VERTICE
SE CORTAN FORMANDO NUNCA SE CORTAN PARA
CUATRO ÁNGULOS DE 90° FORMAR ÁNGULOS

DIBUJO DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

La geometría se sirve para dibujar figuras del juego


de geometría compuesto de :

Transportador
Compás
Escuadras
Reglas con graduación

Usémoslo para dibujar lo que se nos pide enseguida.

7
RAÚL ALBERTO SCHERZER GARZA

uso del transportador


Los transportadores tienen normalmente dos listas de números que van en
direcciones opuestas
Es importante que cuando nos dan una línea y nos piden que tracemos otra
desde cierto punto, saber acomodar el compás.
la parte central del transportador debe acomodarse sobre el punto A, el cero
debe estar alineado con el punto B.
Traza a partir del punto A una línea a 45°.
El cruce de las dos Como los números
líneas nos da el son dobles, debemos
punto de ubicación partir del cero y
empezara contar
hacia arriba al
número solicitado.
80°
90° 90°
100°


110

° 7
12

°
100°

60
° 7

80°

110

°
13

50


60

14 12 °


°

0° 40
50

13 0°
°

15

40
° 14 30
° El cero
30
° 15
0° debe estar
160 0°
° 2
0° 160
° 2 alineado.
170° 10°
10° 170°

180° 0° 180° 0°

a B

Ahora me piden que trace una línea a partir del punto B y a 60° para formar un
triángulo.

Como nos están pidiendo un


ángulo de 60° entonces ponemos
una marca y después con la regla
unimos esa marca con el punto B.
Utiliza los números
que a partir de la línea El cruce nos
empiezan en cero. da el punto
de ubicación
80°
90° 90°
100°


110

° 7
12

°
100°

60
° 7

80°

110

°
13

50


60

12

14 °

°

0° 40
50

13

°
°

40
15 ° 140 °
0° 30
30 0°
° 15
160 0°
° 2 ° 2
0° 160
170° 10°
10° 170°

180° 0° 180° 0°

a B

8
RAÚL ALBERTO SCHERZER GARZA

I. Dibujar o trazar:

1. Un ángulo de 35° 4. Un ángulo de 548°

2. Un ángulo de 120° 5. Un cuadrado de 5 cm por lado.

3. Un ángulo de 255° 6. Un rectángulo de 7 cm por 9 cm.

9
RAÚL ALBERTO SCHERZER GARZA

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS


Por sus lados

EQUILATERO ISOSCELES ESCALENO


(3 LADOS IGUALES) (2 LADOS IGUALES) (3 LADOS DIFERENTES)

Por sus ángulos:

RECTÁNGULO ACUTÁNGULO OBTUSÁNGULO


(1 ÁNGULO RECTO) (3 ÁNGULOS AGUDOS) (1 ÁNGULO OBTUSO)
LA TRIGONOMETRÍA AGRUPÓ A ESTOS
DOS Y LOS LLAMA OBLICUÁNGULOS

Puntos de intersección importantes.


Todo triángulo tiene 3 mediatrices, 3 bisectrices, 3 alturas y 3 medianas.

Mediana: es la línea que une un vértice con el punto medio del lado opuesto.

Circuncentro: es el punto de intersección de las tres mediatrices.

Incentro: es el punto de intersección de las tres bisectrices.

Ortocentro: es el punto de intersección de las tres alturas.

Baricentro: es el punto de intersección de las tres medianas.

Al Ortocentro también se le conoce como Centro de Gravedad.

circuncentro incentro ortocentro baricentro

10
RAÚL ALBERTO SCHERZER GARZA

MEDIATRIZ Y BISECTRIZ
LA LINEA QUE LA LINEA QUE,
YO SOY UN DIVIDE AUN DIVIDE A UN
SEGMENTO SEGMENTO A LA ÁNGULO A LA
MITAD SE LLAMA MITAD SE LLAMA
MEDIATRIZ BISECTRIZ

°
30
30°

V. Traza la mediatriz o la bisectriz, según corresponda en los siguientes


ejercicios.

1. 4.

2. 6.

3. 7.

4. 8.

11
RAÚL ALBERTO SCHERZER GARZA
V. En los siguientes triángulos localiza los CIRCUNCENTROS.

VI. En los siguientes triángulos localiza los INCENTROS.

VII. En los siguientes triángulos localiza los ORTOCENTROS.

VIII. En los siguientes triángulos localiza los BARICENTROS.

12

También podría gustarte