Está en la página 1de 33

PROGRAMA DE REUNIONES DE

SEGURIDAD MES DE DICIEMBRE


2023
Nº DIA FECHA CAPACITADOR TEMA
1 MARTES 5/12/2023 ROLY CALCINA EL MANEJO DE VEHICULOS Y LOS PUNTOS CIEGOS
2 MIÉRCOLES 6/12/2023 ARIEL MURAÑA LA ILUMINACION EN EL AREA DE TRABAJO
3 JUEVES 7/12/2023 JOSE LUIS MAMANI LA INSOLACION Y EL GOLPE DE CALOR
4 VIERNES 8/12/2023 MIGUEL CAMATA LINEA DE FUEGO
5 SÁBADO 9/12/2023 JHONY QUISPE 10 PRINCIPIOS DE SEGURIDAD
6 DOMINGO 10/12/2023 LUCIO QUISPE RIESGOS LABORALES EN LA COCINA
7 LUNES 11/12/2023 HIPOLITO QUISPE ACTIVIDADES LABORALES
8 MARTES 12/12/2023 ESMERALDA RIVERA PROTECCIONES PERSONALES
9 MIÉRCOLES 13/12/2023 ZAIDA QUISPE SEÑALIZACION
10 JUEVES 14/12/2023 AMILKAR BAUTISTA RIESGO QUIMICO
11 VIERNES 15/12/2023 JUAN DAVID CALCINA SEGURIDAD EN EL USO DE ESLINGAS
12 SÁBADO 16/12/2023 MIGUEL CAMATA PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS
13 DOMINGO 17/12/2023 YOBANA CAYO LAS 5´S
14 LUNES 18/12/2023 ARIEL MURAÑA LAS LESIONES LEVES TAMBIÉN HAY QUE INFORMARLAS
15 MARTES 19/12/2023 FRANZ CATUR LAS BROMAS EN EL TRABAJO
16 MIÉRCOLES 20/12/2023 HIPOLITO QUISPE EL SUEÑO
17 JUEVES 21/12/2023 NAYELI CALICINA EL ACTO INSEGURO
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO LUGAR
VIERNES
18 22/12/2023 ROLY QUISPE DE TRABAJO
19 SÁBADO 23/12/2023 AMILKAR BAUTISTA LA COOPERACION
20 DOMINGO 24/12/2023 ESMERALDA RIVERA EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN UNA COCINA
21 LUNES 25/12/2023 YOBANA CAYO SALUD Y DOLARES
22 MARTES 26/12/2023 JOSE LUIS CALCINA TRABAJAR EN EQUIPO EVITA ACCIDENTES
23 MIÉRCOLES 27/12/2023 JOSE LUIS MAMANI “CUIDEMOS EL AGUA FUENTE DE VIDA Y SALUD”
24 JUEVES 28/12/2023 FLORINDA QUISPE PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y APILAMIENTO
25 VIERNES 29/12/2023 ZAIDA QUISPE LAS ESCALERAS PORTÁTILES EN LAS INSTALACIONES
26 SÁBADO 30/12/2023 ROLY CALCINA REGISTROS AMBIENTALES
“PRECAUCIÓN PARA EVITAR DISTRACCIONES POR USO DE
27 DOMINGO 31/12/2023 JOSE CALCINA CELULAR”

ATENTAMENTE

EL DIRECTORIO
TEMA N° 1
EL MANEJO DE VEHICULOS Y LOS PUNTOS CIEGOS

Los puntos ciegos, tal como lo indica su nombre, son las partes o lugares del exterior que no se
pueden ver desde el asiento del conductor, ya que son tapadas por la misma unidad o por la
posición del conductor.

Es por ello que antes, durante y al terminar de manejar se debe tener especial cuidado en que no
haya personas en los puntos ciegos.

Son de los factores de accidentes más frecuentes a los que se puede enfrentar todo conductor.

¿Cuántas veces nos hemos llevado un buen susto, porque de repente nos dimos cuenta que había
un equipo o había una persona justo detrás de nosotros que no vimos cuando teníamos planeado
retroceder?, sí han estado en alguna de estas situaciones, donde no podemos ver a quienes se
ubican en los laterales o detrás de nosotros, quiere decir que han estado frente a los puntos ciegos.
Se sabe que toda persona que está dentro de un vehículo tiene un campo de visión aproximado
de 180° grados de forma horizontal y 100° de forma vertical, y solo tiene visión hacia delante y hacia
los lados de la unidad.
Es por esta razón que se implementan los espejos retrovisores en los vehículos, para ampliar la visión
de los conductores sobre los puntos ciegos.

Los puntos ciegos en un vehículo de carga

¿Qué medidas se deben aplicar antes de manejar?

Antes de poner en marcha un vehículo el conductor debe:

• Conocer qué o quién se encuentran en sus puntos ciegos.


• Ajustar los espejos retrovisores para disminuir los puntos ciegos.
• Utilizar las luces del faro o usar el claxon de su vehículo para anunciar su presencia a los
peatones y otros conductores.
La ubicación de los puntos ciegos

Es de suma importancia conocer en donde se encuentran los puntos ciegos de los vehículos uno de
ellos está en:

• El marco de la cabina (A).


• El otro en los postes centrales del vehículo (B).
• En los costados superiores traseros (C).

Antes de realizar una maniobra asegúrese que no haya


vehículos o peatones cerca de usted, ya que puede
ocasionar un accidente. Si no viaja solo, pídale a su copiloto
la confirmación si hay algún vehículo al momento de
cambiar de carril, esta acción anula por completo su punto
ciego, y es muy eficaz.

Los puntos ciegos en un vehículo menor


TEMA N° 2
LA ILUMINACION EN EL AREA DE TRABAJO

¿Qué es la iluminación?

En seguridad y salud en el trabajo se entiende por iluminación a la luz que es emitida en un área de
trabajo y otorga la facilidad a los trabajadores para recibir información y cumplir con sus tareas.

La importancia

Es importante lograr una buena iluminación en el trabajo ya que reduce la ocurrencia de problemas
por error humano y facilita la obtención de buenos resultados en el trabajo.

Siempre que se deba elegir la iluminación en el área de trabajo se debe tener en cuenta:

• Las tareas que se desarrollan y su nivel de exigencia.


• Los posibles riesgos a los trabajadores a causa de una deficiente visibilidad.

Consecuencias

La poca iluminación en el área de trabajo puede traer las siguientes consecuencias en los
trabajadores o actividades:

• La ocurrencia de fallas en la ejecución de las operaciones.


• El incremento de los accidentes en el área de trabajo por la poca visibilidad.
• La recurrencia del cansancio visual, dolor de cabeza, estrés laboral o fatiga por la sobre
exigencia del sentido de la vista.

Asimismo, la iluminación en exceso también puede ser perjudicial en el trabajo, es por ello que para
identificar la cantidad de iluminación que existe en un área de trabajo y tomar las medidas
adecuadas se debe usar un luxómetro, equipo que capta la luz y mediante señales eléctricas
determina su nivel.

Medidas

Siempre que se pueda se deberá priorizar la iluminación natural en las áreas de trabajo sobre la
iluminación artificial.

• Analizar qué tipo de iluminación se requiere en función a las tareas y riesgos presentes, así
como su ubicación.
• Procurar usar fuentes de luz natural, estas generan menor cansancio visual, y favorecen el
contacto con el medio ambiente lo que genera una sensación de tranquilidad.
• Revisar las fuentes de iluminación artificiales y verificar que se encuentren en buen estado,
de lo contrario se deberá realizar mantenimiento.

El nivel de iluminación en el área de trabajo debe ser acorde a las


funciones y a los riesgos que están expuestos los trabajadores, de esta
manera se logra mejorar la productividad y reducir los accidentes
laborales.
TEMA N° 3
LA INSOLACION Y EL GOLPE DE CALOR

La insolación o golpe de calor es una de las situaciones con más probabilidades de ocurrir en un
trabajo en espacio abierto y bajo el sol, e inclusive en este verano, por lo que es importante conocer
más sobre este tema en esta charla de seguridad.

¿Qué es el golpe de calor o insolación?

Es una situación ocasionada por el exceso de calor en el cuerpo. Se


presenta con una elevación de la temperatura (+40°C), sequedad de
garganta, sed y sudoración excesiva.

El golpe de calor se puede dar principalmente por:

• La exposición excesiva al sol.


• Realizar actividades en espacios con poca ventilación y extremadamente calurosos (por
eje: fundiciones, etc.)

En ambos casos, el cuerpo humano pierde líquidos y sales minerales importantes para su
funcionamiento.

Un golpe de calor puede traer graves consecuencias para quién lo padece si es que no se toman
las acciones inmediatas, por ello ante la presencia de un caso de golpe de calor se debe:

• Trasladar al trabajador afectado a una zona fresca y con sombra.


• Enfriar el cuerpo del trabajador, reducir un poco el exceso de ropa que lleva puesta y darle
aire (con un ventilador o abanico).
• Colocarle toallas húmedas o compresas de agua fría en la frente, cuello, nuca, axilas, e
ingle.
• Rehidratar al trabajador, suministrar agua para su rehidratación en pequeños sorbos.
• Una vez recuperado, trasladar al centro médico más cercano
para su evaluación.

Para evitar que un trabajador sufra del golpe de calor se debe:

• Realizar pausas breves entre tareas siempre que se esté


trabajando expuesto al sol o temperaturas altas.
• Evitar la exposición innecesaria a un ambienta caluroso si es que no se requiere nuestra
presencia.
• Rehidratarse periódicamente tomando agua fresca.
• En lo posible usar ropa holgada y cómoda, si por la actividad a realizar se requiere usar
ropa pesada, se debe tomar medidas complementarias.
• Reportar o informar al supervisor de grupo en caso uno se sienta mal de salud.
El golpe de calor puede presentarse en diversas situaciones de nuestro trabajo, si es que no es
tratado oportunamente puede terminar en un shock y posterior fallecimiento del trabajador. La
oportuna actuación es importante para lograr estabilizar y controlar los primeros síntomas que tenga
el trabajador.
TEMA N° 4
LINEA DE FUEGO

Precisamente, se llama “línea de fuego” al lugar donde una


persona o parte de su cerdo, puede ser impactada,
golpeada o atrapada por objetos, materiales o cualquier
otro tipo de energía que se libera repentinamente.
Como ejemplos de línea de fuego tenemos: ubicarse en la
trayectoria de un vehículo motorizado, ubicarse debajo de
una carga suspendida, colocar la mano en la trayectoria de
un martillo, etc.
La única manera de prevenir estos incidentes es realizando
una sincera evaluación de riesgos.

Recomendaciones para el uso de eslingas

• No utilicemos eslingas dañadas o desgastadas


• No recortemos su longitud con nudos y otros medios
• Debemos protegerlas de los bordes cortantes de la
carga
• Durante el estrobado, no coloquemos ni las manos ni
los dedos entre la carga y la eslinga
• Ubicarlas considerando el centro de gravedad

¡No se ubique en la linea de fuego!

TEMA N° 5
10 PRINCIPIOS DE SEGURIDAD

1. Utiliza los elementos de protección personal en forma adecuada. Si no sabe consulte con el
encargado

2. Inspeccione las máquinas y herramientas antes de


comenzar las actividades.

3. Siga las instrucciones de los encargados y supervisores

4. Utilice arnés completo con cabo de vida en las


operaciones donde exista el riesgo de caída.

5. Nunca ingrese a lugares donde exista carteles que los


prohíban o que sea peligroso

6. Avise inmediatamente a un superior si encontrara


alguna condición insegura.

7. En operaciones en conjunto con otras cuadrillas,


siga los procedimientos definidos de comunicación
y señalización para mantener la seguridad.

8. Maniobre con cuidado las herramientas eléctricas y


los materiales peligrosos de acuerdo con los procedimientos definidos.

9. Una vez confirmada la seguridad en el entorno de maquinarias pesadas y/o grúas,


comience a operar con ellas.

10. Mantenga el orden y limpieza en toda la obra.

¡UN DIA SEGURO!, ¡SEGURO QUE ES UN GRAN DIA!


TEMA N° 6
RIESGOS LABORALES EN LA COCINA
Es necesario que usted conozca porque son las causas de los accidentes en la cocina y como
poder evitarlo, porque los accidentes de cocina

En estos ambientes de trabajo es necesario trasladar elementos pesados, calientes, fríos, elementos
filosos, aparatos eléctricos, agua, fuego entre otros. Estos elementos representan un riesgo para los
trabajadores que se desempeñan en el área gastronómica y similar.

Cada persona que se destaque en el sector gastronómico tiene que estar informado sobre los
riesgos generales específicos de dicha actividad y poseer capacitación y entrenamiento sobre
buenas prácticas de trabajo con el fin de evitar accidentes de trabajo.
A continuación, describimos algunos accidentes comunes en el área gastronómica:

• Quemaduras
• Cortes con cuchillos
• Resbalones, caídas con utensilios pesados y calientes
• Incendio de ropa, utensilios o comidas
• Electrocución por contacto con equipos energizados
• Lesiones con maquinas
• Lesiones por sobre esfuerzo

Todos estos accidentes los podemos prevenir, la manera más prudente de evitarlo es:

• Quemaduras: Utilizar guantes para cuando tenga que levantar o llevar ollas calientes
o utensilios.

• Cortes con cuchillo: Para no cortarse lo mejor sería cortar de la manera indicada,
tener siempre afilados y en buenas condiciones los cuchillos, cortar sobre una tabla
firme (poner siempre debajo de la tabla una rejilla mojada, esto le da firmeza),
utilizar elementos de protección

• Resbalones, caídas con utensilios pesados y calientes: Lo principal seria utilizar


calzado antideslizante, no mojar el piso intentar mantenerlo seco, si algún alimento se
callo sea pegajoso o mojada intentar limpiarlo lo más rápido esto le puede dar una
caída.

• Incendio: Usar siempre el uniforme correspondido (ropa de trabajo), siempre fijarse


con los repasadores que se mantengan lejos del fuego, alejar los utensilios de plástico
o madera del fuego, intentar de acordarse de que puso en las hornallas e ir
cuidándolo del fuego.

• Electrocución: Revisar las instalaciones eléctricas, jamás use algún artefacto con las
manos mojadas o húmedas, no utilice aparatos que estén en mal estado, cada
artefacto se deberá enchufar en diferente toma.

• Lesiones con máquinas: Al utilizar las maquinas este concentrado en lo que usted
estás por hacer, siempre ponga protección a su máquina.

• Lesiones por sobre esfuerzo: Para que no tenga lesión sobre esfuerzo es necesario que
tenga una postura correcta, intente de realizar cargas pequeñas y que sean ligera sin
sobre esforzarse, si no puede siempre solicite ayuda y espere hasta que lo consiga.
TEMA N° 7
ACTIVIDADES LABORALES

Cuando una persona realiza actividades laborales, sobre todo ejecutando tareas operativas en
plantas de producción, el riesgo de sufrir un golpe en la cabeza se hace muy probable.

Se busca concientizar a los trabajadores sobre la importancia de portar y usar el casco de seguridad
para salvaguardar su integridad.

El casco de protección es quizás uno de los implementos de protección más importantes a la hora
de protegernos de los golpes o lesiones durante un trabajo.

El casco de protección se caracteriza por:

• Contar con una suspensión interna que crea un espacio entre la cabeza y el casco.
• Contar con un tafilete y accesorios de sujeción que sostienen el casco sobre la cabeza.
• Contar con una banda de sudor sobre la frente con la que se absorbe el sudor y evita que
interfiera con las actividades laborales.

Partes del casco de seguridad.

El casco de seguridad se usa para reducir el impacto de los golpes que puede sufrir una persona
sobre su cabeza.

Para que un caso de seguridad cumpla con su función de protección debe:

• Estar en buen estado, sin roturas o rajaduras.


• Estar correctamente puesto sobre la cabeza, con el tafilete ajustado y sin otros elementos
de por medio, como: usar el casco sobre gorras.

Usar los equipos de protección personal, como el casco de seguridad, permiten que realicemos
nuestras actividades de forma más segura. No usar un implemento de seguridad nos expone a sufrir
lesiones durante las actividades.
TEMA N° 8
PROTECCIONES PERSONALES

ROPA DE TRABAJO

• Asegúrese de que la ropa sea apropiada para la tarea.


• Mantenga ajustadas las mangas y los puños de las camisas
• Mantenga la ropa siempre limpia y sin roturas
• Quítese los accesorios personales y guárdelos en un lugar seguro. (relojes, cadenas, anillos,
etc.). Si usa el pelo largo debe ser recogido

PROTECCION DE LA CABEZA

• Utilizar siempre casco de seguridad ya que las heridas en la


cabeza son peligrosas
• No utilice nunca el casco con su visera hacia la nuca
• Tampoco use gorras por debajo del casco, ya que limita su
amortiguación
• Cuando el casco tenga figuras o esté en malas condiciones
debe reemplazarlo inmediatamente

ARNES DE SEGURIDAD

• Verifique antes de colocarse el arnés que se encuentre en buen estado,


que no tenga roturas y que las costuras estén en buenas condiciones.
• Utilice el arnés completo durante el desarrollo de operaciones en
plataformas, lugares altos (más de 2 metros de altura)
• Cuando utilice el arnés, asegúrese de que los puntos de anclaje de la
línea de vida estén correctamente colocados y que el cabo de vida
esté adecuadamente enganchado a la línea de vida o en lugares de
anclaje que resistan una caída
• La línea de vida debe estar siempre tensada y debe ser de 8 mm de
diámetro como mínimo.

PROTECCION DE MANOS

• Utilice guantes de protección para actividades donde sea necesario manipular materiales
pesados u otras tareas.
• Seleccione el tipo de guantes a utilizar de acuerdo con la tarea por realizar. Por ejemplo:

- Descarga de materiales: descarne


- Para bordes cortantes: cuero
- Fuego/calor: aluminizados
- Agresores químicos: Neopren/PVC
- Electricidad: caucho/dieléctricos
- Soldadura: descarne

PROTECCION OCULAR Y FACIAL

• Utilice los elementos de protección personal adecuados cuando se realicen tareas


peligrosas en los puestos de trabajo.
• Hay tareas que representan un alto riesgo para la vista, por lo tanto, se debe proteger con
los elementos adecuados. Los tipos más comunes son:
- Anteojos: protegen a los ojos en forma frontal
- Antiparras: protegen a los ojos totalmente, frente y laterales

• Dentro de la protección ocular también tenemos los que nos protegen toda la cara. Se
clasifican en:
- Caretas: para tareas de soldadura
- Protectores faciales: cuando utilizamos maquinas manuales y del
banco.

PROTECCION AUDITIVA
• Es importante que en lugares con niveles de ruidos que superen los 85 dpb se protejan los
oídos. Los tipos de protectores más comunes son:
- Protector de copa (auriculares)
-Insertares: lavables reutilizables y los descartables.
-Endoaurales descartables: duran una jornada de
trabajo.

• La utilización del protector auditivo correcto depende de la tarea que se vaya a realizar
(consulte con el responsable de seguridad o su capataz)
• Los niveles de ruido se miden en dpb (decibeles) que es una unidad de medida. Estos niveles
bajan cuando usamos las protecciones. Algunos ejemplos son:
- 20 dpb: comienzo del dolor
- 10 dpb: sierra circular
- 90 dpb: camión pesado/subterráneo
- 80 dpb: taller industrial
- 70 dpb: tráfico callejero
- 60 dpb: conversación normal
- 30 dpb: tic-tac del reloj

VIBRACIONES Y OPERACIONES RUIDOSAS


• Tenga cuidado con las lesiones y/o problemas auditivos producidos por las vibraciones.
• En tareas de perforación y/o rotura de rocas, use protección auditiva.
• Realice estas operaciones luego de ser capacitado para tal fin y estar enterado de las
lesiones que podría sufrir.
• Limitar el trabajo con maquinarias que producen vibraciones.

PROTECCION RESPIRATORIO

Estos elementos son para proteger su aparato respiratorio de los diversos peligros que se pueden
presentar en las diferentes tareas. Se los clasifica en:
a) Respiradores de media cara (sin mantenimiento, ejemplo los barbijos)
b) Respiradores de filtro reemplazable (con cartuchos)
c) Respiradores de toda la cara (ej.: mascara facial con filtros o cartuchos)

PROTECCIÓN DE PIES

• Cuando se encuentre dentro de la obra debe utilizar siempre el calzado de seguridad.


• El material del calzado debe ser de cuero o material similar, con suela de goma, puntera metálica y/o PVC rígido.
• Se los clasifica según sus usos y formas en:

a) Zapatos
b) Botines
c) Borceguíes
d) Botas

• Los tipos a, b y c se diferencias por sus formas, utilizándose en


general en todos los trabajos
• En las tareas de riesgo eléctrico deben utilizarse con punta de
PVC (plástico)
• El tipo d, se utilizarán en tareas con riesgo de agresores químicos
o en terrenos especiales
TEMA N° 9
SEÑALIZACION
Preste atención a todos los carteles de peligro, obligación extinción de incendio y advertencia en
los puestos de trabajos y que se identifica mediane colores de seguridad:
Rojo: prohibición (comportamientos peligrosos), alarma o peligro (paradas de emergencia, señales
de alto o evacuación), material y equipo de lucha contra incendios (identificación o localización).
Amarillo o naranja: advertencia (atención, precaución o verificación)
Azul: obligación (acción y comportamiento especifico)
Verde: Salvamento auxilio (evacuación, o locales de socorro), situación de seguridad (vuelta a la
normalidad)

SEÑALES DE SALVAMENTO
AUXILIO
TEMA N° 10
RIESGO QUIMICO

OPERACIONES CON SOLVENTES ORGÁNICOS


• Siga las instrucciones del capataz y responsable de seguridad.
• Evite contactos directos con solventes orgánicos en
operaciones con pintura y/o adhesivos.
• Realice estas operaciones luego de ser capacitado para
tal fin.
• Utilice las protecciones respiratorias durante los trabajos
con solventes.
• Mantenga una buena ventilación en el espacio de trabajo.
• Verifique el buen funcionamiento de sus EPP.
• Para saber cuáles son los elementos de protección
personal adecuados, remítase al apartado correspondiente del presente manual.
• El responsable de seguridad será el encargado de colocar el filtro adecuado según el
contaminante.
• Verifique que en el etiquetado de cada envase de producto figure:
- Identificación del producto
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
- Simbología de peligro
- Composición química
- Medidas preventivas
- Datos del fabricante/distribuidor (nombre, dirección, teléfonos, etc.)
- Fecha de vencimiento.
TEMA N° 11
SEGURIDAD EN EL USO DE ESLINGAS

Usar las eslingas para mover o elevar un objeto puede parecer una operación facial, pero solo los
trabajadores con experiencia y autorizados se les permite acomodar
las cargas para levantarlas.

Generalmente, las eslingas están hechas de cadenas, soga de


alambre, malla de metal, soga de fibra natural, soga de fibra
sintética o red sintética, etc.
Debido a la gran variedad de eslingas y materiales a mover en cada
sector, es conveniente revisar las mismas antes de efectuar un movimiento.
Ante esto, es conveniente recordar:

CARGA MAXIMA • Las eslingas llevan grabado el


COLOR DE LA ESLINGA UTILIZACION peso que levanta en el casquillo.
(KGS.) • Antes de usar una eslinga es
VIOLETA 1.000 recomendable verificar su estado.
VERDE 2.000 • No usar las eslingas que
AMARILLO 3.000 presenten deterioros. Deben ser
GRIS 4.000 sacadas de circulación.
ROJO 5.000 • Las eslingas que se retiren de
MARRON 6.000 circulación deben ser colocadas en
AZUL 8.000 los lugares correspondientes, fuera
NARANJA 10.000 del paso y donde no puedan ser
usadas.
• Nunca se debe permanecer por debajo de las cargas.
• Una vez que se enganche o coloque adecuadamente la eslinga a la carga, el operador
debe retirarse inmediatamente del lugar antes que comience el izaje.
• Si se tiene que sostener la eslinga para mantener una posición,
• Asegúrese que la mano este libre de cualquier punto de pellizco
• Mantenerse alejado de los materiales que estén apilados y puedan caerse por un balanceo
de la carga.
• Nunca debemos de montar en la carga
• Nunca debemos dejar la carga suspendida
• Se debe cubrir las eslingas para protegerlas de los bordes afilados de las cargas que se está
levantando.

El uso de las eslingas puede parecer fácil, pero levantar y mover cargas es peligroso. Si
necesita ayuda es importante pedírsela al supervisor o jefe inmediato.
TEMA N° 12
PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS

PELIGRO

• Según decreto supremo 005-2012-tr: todo aquello que tiene potencial de causar daño a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
• Según OHSAS 18001: es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de
lesión y/o enfermedad.
• Situación en la que existe la posibilidad, amenaza u ocasión de que ocurra una desgracia o
un contratiempo.

Ejemplo de las OHSAS 18001:

En conclusión: El peligro es todo aquello que nos puede causar un daño

RIESGO

• Según el decreto Supremo 005-2012-tr: probabilidad de que un peligro se materialice en


determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente
• Según OHSAS 18001: Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o
exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el
suceso o exposición.
• Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo
sufra perjuicio o daño.

En conclusión: El riesgo es la probabilidad de que un suceso grave suceda:

Ejemplos:

• Peligro: peldaño roto en escalera


• Riesgo: caída desde la escalera.

TIPOS DE PELIGROS

1. Mecánicos: Son los que se originan por la presencia de máquinas, herramientas con
potencial de producir cortes, quemaduras, etc. Ejemplo: maquina de corte, extrusora,
trituradora, sierra eléctrica, amoladora angular, etc.
2. Locativos: Son los que se originan a partir del área de trabajo, ejemplo: área
desordenada, área húmeda, área sin techo, etc.
3. Físicos: Son los factores ambientales que dependen de las propiedades físicas.
Ejemplo: ruido, iluminación, radiaciones, etc.
4. Químicos: Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Ejemplo:
pinturas, auditivos, líquidos refrigerantes.etc.
5. Biológicos: Son los originados por la manipulación o contacto con agentes biológicos,
ejemplo: virus, bacterias, hongos, etc.
6. Ergonómicos: Son aquellos que se producen por exceso de carga, posturas forzadas,
trabajos repetitivos, etc.
7. Psicosociales: Es todo aquel que se produce por la interrelación del ser humano y el
exceso de trabajo o clima laboral. Ejemplo: clima laboral negativo, estrés, fatiga, etc.
8. Naturales: Es todo aquel que se produce por consecuencia de un fenómeno
exclusivamente natural. Ejemplo: tsunami, terremoto, sismo, etc.
TEMA N° 13
LAS 5´S

Las 5´S como concepto se refiere a la creación y mantenimiento de áreas de trabajo mas limpias,
mas organizadas y mas seguras. Es decir, se trata de imprimirle mayor “calidad de vida” al trabajo.

Las 5´S provienen de términos japoneses que diariamente ponernos en practica en nuestras vidas
cotidianas y no son parte exclusiva de una “cultura japonesa” ajena a nosotros, es más, todos los
seres humanos o casi todos, tenemos tendencia a practicar o hemos practicado las 5´S, aunque
no nos demos cuenta.
Las 5´S son:

• SEIN: CLASIFICAR, ORGANIZAR, ARREGLAR APROPIADAMENTE


• SEITON: ORDEN
• SEISO: LIMPIEZA
• SEIKETSU: CONTROL VISUAL
• SHITSUKE: DISCIPLINA Y HABITO DE LIMPIEZA

OBJETIVOS DE APLICACIÓN DE LAS 5´S

El objetivo es mejorar y mantener las condiciones de organización, orden y limpieza en el lugar de


trabajo. Se trata de mejorar las condiciones de trabajo de seguridad, el clima laboral, la
motivación del personal y la eficiencia y, en consecuencia, LA CALIDAD, LA PRODUCTIVIDAD Y LA
COMPETITIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN.

El objetivo central de las 5´S es lograr el funcionamiento más eficiente y uniforme de las personas
en los centros de trabajo.

CLASIFICAR.
ORGANIZAR

ORDEN DISCIPLINA

LIMPIEZA CONTROL
TEMA N.º 14

LAS LESIONES LEVES TAMBIÉN HAY QUE INFORMARLAS

Si las lesiones son pequeñas, es necesario informarlas


inmediatamente al supervisor de nuestra área, donde debe
exigir el informe inmediatamente de todas las lesiones, hay
quienes no lo hacen porque creen que hay lesiones
pequeñas, que no merecen la pena molestar a nadie por
ellas, sobre las llamadas "lesiones pequeñas”.

Otra razón por la que debemos informarlas, es debido a que


la negligencia puede desarrollar complicaciones. Siempre
existe la posibilidad de una infección cuando la superficie
de la piel se ha roto. Algunas infecciones pueden ser muy
graves e incapacitantes.

Causas de pequeños accidentes o lesiones leves:

❖ Corte por cuchillo.


❖ Golpe por un tropiezo
❖ Golpe en los pies
❖ Por una herramienta que se deslizo y causa una herida.
❖ Lesiones por caídas de herramientas.
Formas de minimizar el riesgo de lesiones leves:

❖ Trabajar con la indumentaria de trabajo que le fue asignado para que cumpla con sus
deberes de trabajo.

❖ Estar atento siempre cuando esté haciendo una actividad de trabajo.

❖ Si le están llamando y está en su lugar de trabajo salir para evitar un accidente y luego
retoma con su trabajo.
Las lesiones pequeñas, las debemos informar siempre al supervisor encargado e inmediatamente,
para que reciban una atención de primeros auxilios, un tratamiento adecuado y prevenir su
agravamiento.
TEMA N.º 15

LAS BROMAS EN EL TRABAJO

Es normal que uno de vez en cuando realice o reciba bromas, esto hace que sea más amigable un
entorno, pero en el trabajo esto muchas veces es distinto. En el trabajo existen diversos peligros y
riesgos a los que, si uno no se está atento por atender a las bromas, se pueden originar accidentes
laborales.

Los tipos de bromas: En el área de trabajo se suelen ver 2 tipos de bromas o juegos:

• Juegos o bromas verbales: Se desarrollan por medio de apodos o palabras entre los
compañeros de trabajo.

• Juegos o bromas físicas: Se evidencian cuando se dan acciones o eventos que involucran
el contacto físico entre dos trabajadores.

De los 2 tipos de bromas presentados, el que más situaciones contraproducentes puede producir es
el segundo ya que se invade el espacio personal de un trabajador por otro.

En el trabajo es importante estar alerta ya que ejecutar bromas en el área de trabajo pueden tener
acciones perjudiciales, y mucho más si se están realizando actividades de alto riesgo (trabajo en
caliente, altura, eléctricos, entre otros).

¿Qué riesgos se pueden presentar por realizar bromas?: Los riesgos frecuentes que pueden existir
son:

• Atrapamientos o aplastamientos por mal uso de equipos.

• Peleas o riñas por bromas pesadas.

Recomendaciones:

• No se pueden realizar juegos o bromas en el área de trabajo, y sobre todo si se está en áreas
de operaciones.
• Cada trabajador debe asumir el compromiso de mantener una buena actitud en el trabajo.
• Se debe cumplir con el Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.
Todo trabajador es responsable de mantener una buena conducta en el trabajo, y las bromas no
son una buena práctica. Es importante mantener el respeto entre un trabajador y otro.
TEMA N.º 16

EL SUEÑO

El sueño es una necesidad biológica que permite reponer el estado físico y psicológico del ser
humano para un óptimo rendimiento, la falta de él puede ocasionar problemas de salud.

La importancia del sueño:

Todas las personas necesitan dormir para recuperar las fuerzas desgastadas en el día, sin el
adecuado descanso las funciones motrices de las personas y las habilidades cognitivas sufren.
Cuando la falta de sueño afecta a una persona en el trabajo, los resultados pueden ser negativos.

Consecuencias de la falta del sueño: La falta de sueño puede traer como consecuencia.

• Disminución del rendimiento en el trabajo.

• Cambios en el comportamiento como la


irritabilidad.

• Trastornos fisiológicos como la ansiedad y


variaciones de la presión arterial.

• Enfermedades cardiovasculares y renales,


diabetes y obesidad.

• Falta de concentración o atención que


pueden hacer que se esté más propenso
a sufrir accidentes.

Recomendaciones para cuidar el sueño:

• Descansar o reposar consciente mente para no estar con sueño y tener fatiga en el trabajo.
• Evitar estar durante mucho tiempo al celular: Antes de ir a dormir manténgase por media
hora sin usar el celular, computadora, laptop, Tablet, entre otros.
• Evite sustancias que alteran el sueño antes de ir a dormir.
TEMA N.º 17

EL ACTO INSEGURO

Son las conductas del trabajador que por su acción u omisión conllevan a la transgresión de los
estándares o prácticas seguras establecidas.

Por ejemplo:

• No usar los EPP.

• Usar equipos sin autorización.

• Usar inadecuadamente los equipos o


herramientas.

La condición insegura

Es cualquier factor del medio ambiente o del equipo que pueden provocar un accidente de
trabajo.

Por ejemplo:

• piso mojado.
• herramienta en mal estado.
• escalera con el peldaño roto.
¿Por qué ocurren los actos y condiciones inseguras?

En la mayoría de los casos los actos inseguros suelen ser


causados por:

• Problemas o limitaciones físicas y mentales para desarrollar el trabajo adecuadamente.

• Falta de instrucción para realizar determinados trabajos.

• Hábitos de trabajo incorrectos previamente adquiridos.

• Problemas familiares o circunstancias emocionales.

Las condiciones inseguras suelen ser originadas por:

• Fallas de los equipos, medios o entorno usados en las tareas.

Controlar los actos inseguros:

• Reportar cualquier acto inseguro que pueda generar un accidente.

• Informar cuáles son las practicas inseguras, ya que se seguirán realizando hasta que el
trabajador no se entere que es incorrecto o correcto.

• Documentar o generar procedimientos de uso seguro.

Controlar las condiciones inseguras:

• Inspeccionar el área o equipo de trabajo a fin de detectar alguna condición insegura.

• Reportar cualquier condición insegura que pueda generar una lesión.


TEMA N.º 18

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO LUGAR DE TRABAJO

Todos somos responsables de cuidar y preservar nuestro entorno, tanto dentro como fuera de la
empresa.

Aquí les presento algunos puntos clave a tener en cuenta:

1. Conciencia ambiental: Debemos ser conscientes de la importancia de proteger el medio


ambiente. Cada acción que tomamos en nuestro trabajo puede tener un impacto positivo
o negativo en la naturaleza que nos rodea.

2. Ahorro de recursos: Utilicemos de manera eficiente los recursos naturales, como el agua y la
energía. Apaguemos luces y equipos cuando no los necesitemos y reduzcamos el consumo
de papel y otros materiales.

3. Manejo adecuado de residuos: Separemos correctamente los residuos y utilicemos los


contenedores correspondientes. Promovamos el reciclaje y el reusó siempre que sea posible.

4. Uso de productos sostenibles: Optemos por productos y materiales que sean amigables con
el medio ambiente. Podemos elegir productos reciclables, biodegradables y de origen
sustentable.

5. Prevención de la contaminación: Evitemos derrames, fugas y emisiones que puedan


contaminar el aire, el suelo o el agua. Sigamos los procedimientos y protocolos establecidos
para prevenir y controlar la contaminación.

6. Educación y capacitación: Participemos en programas de capacitación y educación


ambiental en el lugar de trabajo. Estemos al tanto de las políticas y prácticas de la empresa
en materia de protección ambiental.

7. Participación activa: Contribuyamos activamente en iniciativas y proyectos ambientales


dentro de la empresa. Participemos en actividades de limpieza, reforestación o
sensibilización, y compartamos ideas para mejorar la gestión ambiental.

8. Responsabilidad personal: Cada uno de nosotros tiene un papel importante en la protección


del medio ambiente. Seamos ejemplo para nuestros compañeros y promovamos prácticas
sostenibles en nuestro día a día.

Recuerden, la protección del medio ambiente no es solo responsabilidad de las autoridades o de


las empresas, sino de todos nosotros como individuos. Cuidar nuestro entorno es preservar la calidad
de vida para las generaciones futuras.

¡Hagamos nuestra parte y seamos agentes de cambio positivo!


TEMA N° 19
LA COOPERACION
Cuando Ustedes se detienen a pensar durante unos momentos acerca de la prevención de
accidentes, posiblemente la primera cosa que les viene a la mente es que es un área en la que
todo el mundo (alta gerencia, supervisores, empleados, etc.) trata de conseguir la misma cosa: en
pocas palabras, no tener accidentes.

Hay realmente dos clases diferentes de cooperación que necesitan practicar para conseguir ese
objetivo.
La primera clase la podríamos llamar cooperación de grupo. Esta clase de cooperación tiene que
ver con grupos de personas discutiendo o tratando intereses y problemas comunes, y tratando de
buscar soluciones y correcciones que satisfagan lo mejor posible a un número mayor de personas.
Donde mejor se manifiesta esta forma de trabajar y solucionar problemas en conjunto es en las
reuniones.
La segunda clase la podríamos nominar "cooperación individual". Esta clase de cooperación
consiste en un individuo que trabaje con otros individuos para desarrollar un trabajo de equipo real
con el objeto de conseguir realizar un trabajo bien hecho y realizarlo con eficiencia y seguridad.
Recuerde las siguientes normas simples:

1. Analice completamente el trabajo y sepa con exactitud lo que se va a realizar.


2. Sepa exactamente lo que cada persona deberá realizar y como y cuando deberá realizarlo, y
no cambie el
método de trabajo a no ser que haya previamente informado a todos los que forman su grupo.
3. No deje de realizar lo que se espera de Ud.

SI TODOS NOSOTROS PRACTICAMOS UN POCO MAS LA COOPERACIÓN Y EL TRABAJO EN GRUPO,


DAREMOS UN GRAN PASO ADELANTE HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD EN NUESTRO
LUGAR DE TRABAJO.
TEMA N° 20

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN UNA COCINA

Son herramientas y prendas que hay que llevar para protegernos de accidentes que se pueden
dar en la cocina.
¿Qué equipos utilizamos en la cocina?
• Friegaplatos o lavandería
• Cocina
• Horno
• Refrigerador

Equipos de protección individual en cocina:


• Zapatos antideslizantes: sirven para evitar caídas den sueldos resbaladizos

• Manoplas anti calóricas brazo: sirven para evitar que nos quememos al sacar las cosas del
horno.

• Manopla silicona anti quemadura: sirven para evitar que nos quememos a la hora de
coger las ollas o cosas calientes.

• Guantes de malla: sirven para evitar que nos cortemos al realizar los cortes de los alimentos.

• Guantes latex manga larga: sirven para evitar mancharnos con productos toxicos de
limpieza

• Protector auditivo: sirven para evitar que se nos dañen los oidos por el ruido de las
licuadoras y otros objetos que provocan ruidos fuertes.

• Botas de agua mediana caña: sriven para evitar caidas en suelos con agua.
• Delantal impermeable: sirven para evitar que no mojemos la ropa de trabajo.
• Guantes para frigorificos: sirven para evitar que nos congele mos las manos al coger cosas
congeladas.

¿Qué pasa si no los utilizamos?


• Caídas
• Quemaduras
• Cortes
• Daño en las manos
• Daño en los oídos
• Manos congelados
• Resfriados
¡UTILÍZALOS Y PROTÉGETE DE ACCIDENTES!
TEMA N°21

SALUD Y DOLARES

LA SALUD ES QUIZAS El don más preciado para cualquiera porque sin ella no podemos disfrutar de
nada. El hombre más rico del mundo con un contingente de personas a su alrededor dispuestas a
satisfacer su menor capricho, se sentirá desdichado si no tiene buena salud.

Y pensar que muchos de nosotros no nos damos cuenta del


valor de lo que tenemos. Nunca hemos tenido una
enfermedad grave en la vida. Jamás tenemos que ir al
médico por un trastorno grave. Por eso, no le damos
importancia, es algo a que estamos acostumbrados.

Quizás sería conveniente que de cuando en cuando


fuéramos a un hospital y viéramos lo mucho que sufren otras
personas por no disfrutar de buena salud, los postrados en
cama, los que se mueven lentamente con la ayuda de
muletas o en un sillón de ruedas.

Una visita al hospital no nos producirá alegría, pero servirá para que apreciáramos en todo su valor
las consecuencias que resultan de tener un cuerpo que no funciona bien o está incapacitado a
causa de enfermedades o lesiones.

Una buena salud es el resultado de muchas cosas: suficiente descanso, comidas nutritivas,
moderación en las cantidades que se ingieren, ejercicio y protección contra las enfermedades que
padecen otros. Cuando se presta atención a esos factores se disfruta de buena salud.

Pero de que vale mantener una buena salud si nos


exponemos a un accidente que en unos segundos puede
destruir este esfuerzo de muchos años sin que podamos
remediar el mal que súbitamente cambia el curso de
nuestras vidas.

Y, no importa que usted haya tomado regularmente año


tras año tales y cuales vitaminas y al aceitar la máquina
estando en movimiento pierde varios dedos o la mano. De
nada servirá una buena musculatura si se para delante de
un camión que avanza a gran velocidad. Hasta los
campeones de boxeo saben que, si tratan de levantar
pesos con la espalda en vez de con los músculos de las
piernas, dejarían de ser boxeadores para unirse a la legión
de los tullidos.

Aunque se tenga buena salud, no es garantía de que la


persona no se vaya a envenenar a causa de una infección si
cuando sufre una cortadura insignificante no va a la
enfermería para que se la curen.

Si usted quiere mantener su buena salud, no basta con tomar


vitaminas, dormir bastante, comer alimentos nutritivos y con
moderación. Necesita precaverse contra todo lo que pudiera
alertar ese estado ideal que le permite disfrutar de todas las
cosas buenas que ofrece la vida.

Por eso, cuando en el trabajo el supervisor le diga que debe


poner ciertos equipos de protección, piense que lo hace por su propio bien. El supervisor le está
protegiendo su salud, su mayor tesoro, contra complicaciones que quizás lo incapaciten para
siempre.

DISFRUTE DE BUENA SALUD, CUÍDESE PROTÉJASE CONTRA ACCIDENTES QUE ACABARÍAN CON SU
SALUD MÁS RÁPIDAMENTE QUE CUALQUIER ENFERMEDAD.
TEMA N° 22

TRABAJAR EN EQUIPO EVITA ACCIDENTES

Compañeros, es una tradición y una necesidad trabajar juntos, ayudarnos mutuamente. Podemos
llamarlo trabajo en equipo, buen vecino, espíritu deportivo, servirse uno a otro, en todo caso es la
manera de hacer las cosas fácil y rápidamente. Esto nos ayuda a mantenernos fuera de situaciones
difíciles o nos ayuda si nos metemos en honduras (Problemas).

Trabajo en equipo es lo que mantiene en alto la producción en nuestro departamento y algo más,
el trabajo en equipo previene los accidentes también. El trabajo en equipo hace la seguridad de
los otros compañeros, lo mismo que en la propia. Es puramente materia de buena voluntad, de
buena vecindad, de espíritu deportivo.

Tomemos el caso de un conductor seguro y defensivo. El


verdadero conductor seguro no solamente mira por su propia
seguridad, sino que trata de no poner en peligro la vida de los
demás. Muchas veces cede el derecho a la vía para ayudar a
otro conductor que se ha metido en una congestión. Rebaja su
velocidad para permitir que aquel a quien había tratado de
pasar se sitúe bien cuando descubre algo que viene en dirección
contraria. No es solamente tener el derecho a la vía o estar en la
razón y lo correcto, es el hecho de trabajar en equipo para evitar
accidentes. El conductor seguro y defensivo está convencido de
que alguna vez cometerá también una tontería en la carretera,
en la calle y necesitará el trabajo en equipo de otra persona para
ayudarlo.

Lo que se aplica en la carretera, en la calle, también es aplicable en el taller. No es solamente el


caso de que usted trabajó con seguridad y ciñéndose a todos los reglamentos. Usted tiene que
pensar un poquito en la seguridad de otros tipos, también. Tiene que darles una mano
ocasionalmente para prevenir o evitar un accidente en el cual pueden verse comprometidos.

Supongamos que usted está haciendo todo lo posible por mantener el piso limpio de objetos
extraños. Su propio sitio de trabajo conserva limpio y sus desperdicios van al basurero. Supongamos
ahora que usted ve a otro compañero que deja caer accidentalmente un par de tornillos en un
pasillo. ¿Qué hace usted? ¿Gritarle para que regrese y recoja los tornillos? O, ¿agacharse y
recogerlos antes de que alguien se tropiece y pueda lesionarse? Puede usted decirle a su
compañero que algo se le cayó accidentalmente, pero, ¿no es lo más sensato recoger esas cosas
antes de que alguien tropiece con ellas y pueda lesionarse? Este es justamente un ejemplo de cómo
puede usted cooperar con los demás para evitar accidentes.

Nunca puede decir uno que clase de situación se le va a presentar en la cual se necesite el trabajo
en equipo para prevenir un accidente. Estas situaciones hay que resolverlas conforme surgen,
trabajando en conjunto y ayudando a los compañeros. En resumen:

1°. Piense un poco en el otro compañero, su


seguridad puede depender de usted.

2°. Si usted ve algo equivocado, no lo pase por


alto. Si no puede corregirlo fácilmente, infórmelo
y asegúrese que otra persona se hace cargo de
ella.

3°. Si un trabajo es demasiado grande para usted


solo, consiga ayuda, y ayude a los otros
compañeros que lo necesiten.

4°. Sobre todo, si tiene algo que sugerir para


hacer más seguro el trabajo, no se lo guarde,
hágalo saber.
TEMA N° 23

“CUIDEMOS EL AGUA FUENTE DE VIDA Y SALUD”

El cambio climático lo percibimos cada vez con mayor intensidad, sus efectos los sentimos en
nuestra vida cotidiana. Uno de ellos está relacionado con el agua en la naturaleza.

1. ¿Qué es el agua?

Es un elemento básico para la vida.


A veces se cree que nunca se va a acabar.
Sin embargo, el agua está disminuyendo en la naturaleza.
Es un bien económico y social.

Esto nos exige:


Usarla en forma racional
Cuidarla ya que progresivamente viene perdiendo su calidad por acciones del propio
hombre

El agua es muy importante para la vida de las personas, animales y plantas.


Sin agua no habría vida.
Para la salud. La falta de agua produce deshidratación y muerte.
Las comunidades se forman donde hay fuentes de agua.
Recomendación:
Utilizar envases de plástico transparente (no de color). porque no transmiten bien los rayos
del sol.
Las botellas a utilizar no deben ser grandes, lo ideal es botellas de 1 o 2 litros.
Poner las botellas echadas horizontalmente, sobre una calamina o hierro para aumentar la
temperatura.
Concluido el proceso utilizar el agua directamente de la botella con la que se ha hecho el
tratamiento, no trasladarla a otra botella.

TRABAJEMOS JUNTOS CUIDEMOS EL AGUA, NO LA CONTAMINEMOS ASI PROTEGEMOS NUESTRA


SALUD
TEMA N° 24

PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y APILAMIENTO

El material debe estar adecuadamente apilado en pisos estables y nivelados, capaces de soportar
el peso de la pila.
El peso máximo de cada pila, debe estar regido por la forma de los materiales a ser apilados y la
carga máxima por los materiales que queden en la parte de abajo.
Los bultos o paquetes más grandes abajo y los más pequeños arriba. Las hileras de material apilado,
deben colocarse la mitad de su ancho más adentro cada cinco hileras, a menos que este material
tenga soporte suficiente para hacerlo uno encima de otro.
En algunas ocasiones tenemos que hacer pilas de materiales diferentes o bultos y paquetes de
distinta naturaleza, porque no existe suficiente material del mismo tipo para hacer pilas separadas.
En estos casos, debemos escribir en la parte exterior del bulto o paquete, el nombre de lo que
contiene para así poder identificar el material fácilmente, sin necesidad de abrirlo.
Las pilas de materiales no deben ser muy altas por varias razones.
Entre ellas tenemos:
En primer lugar, que las pilas altas no son prácticas porque no podemos alcanzar los materiales que
están arriba desde el suelo, sino que necesitamos subirnos en escaleras y esto hace el trabajo más
lento y complicado.

En segundo lugar, porque las pilas muy altas pueden inclinarse a un lado u otro debido a la poca
estabilidad, lo que puede crear el peligro de derrumbe que, por consiguiente, puede golpear y
lesionar, a veces grave- mente.

Y, en tercer lugar, porque si la pila se derrumba pueden dañarse o romperse los materiales, cosa
que implica pérdidas materiales innecesarias que pueden llegar a ser cuantiosas.
TEMA N° 25

LAS ESCALERAS PORTÁTILES EN LAS INSTALACIONES

utilizamos frecuentemente diferentes escaleras portátiles para realizar


trabajos diferentes.

En varias ocasiones he podido observar que algunos trabajadores


han utilizado una escalera incorrectamente, con peligro de caerse.
Esto es lo que me ha motivado hoy a hablarles sobre las escaleras
portátiles.

El primer paso para reducir los accidentes

Debido a caídas, caída de herramientas y a lo cual también produce


caídas, el primer paso –digo- es la selección de la escalera correcta
para el trabajo que se va a realizar. Y el segundo paso, en el que nos
vamos a concentrar en esta charla, es el entrena- miento de las
personas que las utilizarán.

Como hay tantos errores que se cometen con estos equipos y tantos peligros a los que uno se puede
exponer por utilizarlas incorrectamente, vamos a concentrarnos tan sólo en algunos de ellos.

La falta de zapatas antideslizantes en una escalera puede hacer que ésta resbale, sobre todo
cuando la escalera no está colocada contra la pared correctamente. Creo que todos ustedes
sabrán y recordarán que una escalera hay que apoyarla en base al ángulo 4: 1. Esto es, la base d
la escalera debe estar a una distancia equivalente a una cuarta parte de la distancia total vertical
en la pared desde el suelo hasta el punto más alto donde se apoya la escalera.

Jamás se debe utilizar una escalera metálica para realizar


trabajos en equipos eléctricos. De lo contrario, uno se expone no
sólo a recibir una descarga eléctrica, sino a sufrir una caída tras
recibir la descarga. Habrán observado que las escaleras
metálicas tienen una etiqueta con estas palabras o parecidas:
“Precaución - no usar con equipos eléctricos”.

Uno de los peligros más comunes relacionados con las escaleras


son las caídas. Las caídas se producen por las siguientes razones:
utilización de una escalera débil, rajada o dañada; colocación
incorrecta de la escalera; escalera corta; y, sobre todo, por
tratar de alcanzar objetos o lugares demasiado alejados del
centro de gravedad de la escalera.

Antes de utilizar una escalera, deben inspeccionarla con


cuidado para ver si tiene algún defecto o condición
subestándar, Algunas veces los defectos no son del todo visibles.
Antes de subirse a una escalera, inspeccionen todas sus piezas.
Comprueben también que los peldaños no tienen grasa, aceite,
están mojados o están defectuosos.
TEMA N° 26

REGISTROS AMBIENTALES

Objetivo

- Conocer la importancia del uso de registros.

Contenido

¿Qué son los registros?

Son documentos cuya función es


conservar datos y demuestran que una
actividad ha sido realizada. Con los
registros podemos conocer cómo
avanzamos y mejoramos en el tiempo en
nuestra gestión ambiental. Los registros
ambientales nos sirven para dar respuesta
o sustentar cómo estamos desarrollando
la gestión ambiental ante un auditor
interno de FERREYROS y/o auditores
externos (clientes).

Es importante que se conserven ordenados, completos, no estén rotos, se ubiquen fácilmente, y


se puedan leer en un fólder, archivador o en archivo electrónico.

¿Qué registros son importantes en el tema


ambiental?

- Registro de Asistencia a capacitaciones y


charlas ambientales.

- Reporte de Incidentes ambientales-Derrames.

- Registros de identificación de aspectos


ambientales.

- Listado de productos químicos que usamos y las


hojas MSDS.

Aplicación

Identificar si los registros se encuentran en buen estado y si todos conocemos su ubicación.


TEMA N° 27

“PRECAUCIÓN PARA EVITAR DISTRACCIONES POR USO DE CELULAR”


Propósito
El propósito es evitar incidentes por distracción al utilizar el celular (como tropezones, golpes, caídas
al mismo y distinto nivel, atropellos, etc.).

¿Qué haremos?
Evitaremos usar el celular (hablar, chatear, wasapear, navegar, leer mensajes) y al mismo
tiempo realizar otra actividad como caminar, bajar gradas, usar herramientas, usar equipos,
conducir, etc.
Evitaremos usar el celular en áreas donde hay movimiento o circulación de vehículos y
equipos, para evitar atropellos.
Usaremos el celular en lugares áreas donde no haya movimiento de personas y
vehículos/equipos.
¿Qué más?
TEMA N° 28
“RESBALONES, TROPIEZOS Y CAIDAS”

Propósito Prevenir la ocurrencia de lesiones a consecuencia de resbalones, tropiezos y caídas de


las personas.

La distracción es un factor que no Tome un momento para reconocer el


reconocemos y hace que aumente el área por la que pasara caminando,
riesgo de resbalar, tropezar o caerse. incluso si la recorre todos los días.

¿Qué haremos?
Utilizar pasillos y corredores libres de objetos, desechos o derrames.
Evitar vías con señales de “piso mojado”, prestando atención por dónde camina.
Transitar áreas de trabajo iluminadas, reportar lámparas quemadas, colocar cables y
mangueras aéreos en los pasillos.
Mantenerse enfocado en los pasos habilitados sin tomar atajos por sobre o entre estructuras
instaladas.
Mantener las gradas: libres de materiales, desniveles señalizados, iluminadas, pasamanos
firmes y rígidos.
Al caminar por las gradas, subir o bajar una grada a la vez, usar bolsos o morales para el
traslado de materiales o herramientas, tener manos libres usando los pasamanos,
desplazamiento sin prisa.
Al caminar en superficie mojada o resbaladizas: usar calzado resistente a la humedad, dar
pasos cortos y despacio, use sus manos para sostenerse y mantener el equilibrio, evitar pisar
sobre plataforma congeladas, trapos o tapetes limpia zapatos mojados.
No usar sillas, cajas, mesas u otros objetos que no han sido fabricados para que alguien se
pare sobre ellos para alcanzar niveles elevados.
Mantener las bocas de desagüe protegidas, Señalizar partes sobre saliente en pisos o
paredes.
Reportar los resbalones y tropiezos, esto permitirá que se realicen mejoras para evitar que
ocurran de nuevo.
¿Qué más?
TEMA N° 29
AYÚDANOS A AHORRA
¿Sabías que el Agua?
Los océanos contienen el 97% del volumen total de agua,
otro 2% es agua helada y sólo un 1% es agua dulce. Esta
proviene de la superficie de la tierra (ríos, lagos y lagunas)
o del agua subterránea. El agua subterránea es el agua
contenida en las grietas y los espacios entre las rocas y los
sedimentos bajo la superficie de la tierra. Más del 90% del
suministro de agua dulce del mundo proviene del agua
subterránea.
Los Vertidos incontrolados de aceites, productos químicos,
etc., contribuyen a la contaminación de esta agua
subterránea. El agua dulce está desigualmente repartida
y la mitad de la población mundial no tiene acceso a un
sistema de suministro de agua potable. En las grandes
ciudades donde el agua llega con facilidad, muchas
veces, se malgasta.
“Cada persona en promedio gasta 200 L de agua al día. De esta cantidad las ¾ partes (150L) se
utiliza en el cuarto de baño, la mitad (75L) es derrochada inútilmente. Aunque usted no lo haga
probablemente conozca a alguien que deja el caño abierto mientras se lava los dientes, se afeita
o lava los platos. Es un despilfarro de agua muy grande. Una casa puede ahorrar hasta 75.000 L de
agua cada año únicamente cerrando los caños cuando no se necesita el agua”
Para reflexionar:
❖ Manteniendo un caño de agua
innecesariamente de 5 a 10 L van al desagüe
cada minuto.
❖ Dejar el grifo abierto mientras uno se lava los
dientes, se pueden malgastar fácilmente casi
20 litros de agua.
❖ Lavar los platos con el grifo abierto significa
emplear un promedio de 100 litros de agua.
❖ Afeitarse con el grifo abierto significa malgastar
de 30 a 50 litros de agua en cada afeitada.
❖ Lavar un coche con una manguera consume
hasta 500 litros de agua.
¿Qué se debe hacer para no malgastar el agua?

Si solamente se moja y usa un vaso con agua para enjuagues y lavar el cepillo, utilizaría un
litro de
agua cada vez que se lava los dientes. El resultado es el ahorro de 19 litros de agua cada
vez que uno se lava los dientes dejando el grifo cerrado.

Llenando el lavatorio de agua cada vez que uno se afeita se utiliza sólo 5 litros de agua. Se
puede
ahorrar hasta 50 litros cuando se afeita con el grifo cerrado.

Llenando el fregadero o lavatorio al lavar los platos, se usa menos de 20 litros de agua. Se
ahorra
hasta 80 litros de agua cada vez que se lava los servicios dejando el grifo cerrado.

El túnel lava carros consume de 20 a 35 litros de agua. Si se usa una esponja y un cubo se
gasta menos de 50 litros. Con cualquiera de los métodos se puede ahorrar más de 375 litros
de agua.

Como conclusión se puede decir que el agua es un recurso que se agota no sólo por el mal uso, la
contaminación, crecimiento de población, deforestación; si no también, por el cambio climático
global caracterizado por el calentamiento de la atmósfera que está ocasionando la desglaciación
o derretimiento de los glaciares y ausencia de precipitaciones a escala mundial, cuya
consecuencia es la disminución de la fuente de agua dulce que todos consumimos, por eso, nuestra
tarea y obligación moral de nuestra generación es consumir lo necesario y cuidar el agua cuidando
el equilibrio de la naturaleza y practicar el desarrollo sostenible como única garantía para que la
calidad de vida de las futuras generaciones sea mejores.
TEMA N°30
“INGRESO ÁREAS RESTRINGIDAS”
Propósito

Establecer las medidas de control para prevenir cualquier tipo lesiones a personas y daños a equipos
durante el ingreso a zonas de deslizamiento y/o asentamiento de talud, presencia de grietas
próximas a la cresta de los taludes.

¿Qué haremos?

Al observar vías cerradas con turriles, no ingrese.

Antes de ingresar a área restringidas por zonas inestables y/o con deslizamientos comunicar
al supervisor de geotecnia y al jefe turno para solicitar la autorización respectiva.

Ante la duda sobre el ingreso o ve una condición insegura, mejor no ingrese.

En caso de requerir información de áreas cerradas o restringidas solicite la misma a Supervisor


de Operaciones Mina del turno.

¿Qué más?
TEMA N° 31

“SEGURIDAD EN EL USO DE ESTILETE O CUCHILLA”


Propósito
Dar a conocer y reforzar la forma segura de utilizar la herramienta manual de corte, denominada
estilete o cuchilla.

Mano de apoyo lejos del estilete No exponer la mano

¿Qué haremos?

❖ Nunca pongas los dedos en la dirección en la que avanza la cuchilla.

❖ Realizar el corte de tal forma que el recorrido del estilete o cuchilla, sea en dirección
contraria al cuerpo, evitando dar tirones o sacudidas.

❖ No interrumpas a un compañero que está cortando, ya que, al distraerse, podría producirse


un accidente.

❖ Antes de efectuar un corte, comprobar que se dispone de espacio suficiente para poder
efectuarlo con comodidad.

❖ Debemos sacar la cuchilla solo hasta la primera ranura, ya que por fuerza puede llegar a
romperse.

❖ Cuando no la utilices, guarda siempre la hoja en el interior del estilete o cuchilla (alguien
podría apoyarse sobre ella y lesionase), coloca el estilete en su sitio.

❖ Cambia la hoja del estilete cuando sufra desgaste. Para ello, corta el extremo usando la
tapa.

¿Qué más?
TEMA N° 32
REDUCIR, REUSAR Y RECICLAR
(LA REGLA DE LAS TRES "R")
Es importante que comprendamos que para ayudar a nuestro planeta es necesario tomar en
cuenta la regla de las tres "R":

“Reducir”, “Reusar” y “Reciclar”

Hay gente que piensa que a las tres "R" habría que agregarle algunas R más. Por ejemplo, Repensar
que implica que los algunos productos deben ser diseñados nuevamente para hacerlos menos
contaminantes, menos consumidores de recursos, etc. Otra que algunos creen que es muy
importante es Responder y con esto se refieren a que si ves algo que no te gusta de un producto
porque daña el ambiente podrías escribirles a los productores para hacerles saber tu preocupación.

Las tres R en la práctica

Reducir es lo primero que tenemos que tratar de hacer porque es la mejor forma de prevenir y no
curar. Esto quiere decir que hay que EVITAR que se genere la basura comprando más sabiamente
y utilizando los productos de la manera correcta. ¿Como? Por ejemplo:

✓ Comprando siempre productos con menor cantidad de envase.

✓ Evitando comprar cosas que contengan sustancias peligrosas y, si son súper necesarias,
asegurarse de tener lo justo y no más que eso.

✓ Procurando no desperdiciar alimentos.

✓ No comprando productos descartables que son el enemigo N.º 1 del ambiente.

✓ Teniendo cuidado al utilizar productos contaminantes para no derramar o desperdiciar.

Reusar es tratar de darle algún uso a la basura antes de tirarla, por ejemplo, forrar las cajas, frascos
o latas y usarlas para guardar cosas.

Reciclar es una actividad que desarrollan muchas empresas y personas, consiste en rescatar la
basura para volver a utilizarla. Del papel y cartón, se puede recuperar cerca del 40% a través del
reciclaje, si no están revueltos con basura que los moje o manche.

Existen materiales que pueden ser reciclados, es decir, vueltos a utilizar como materias primas en
procesos productivos diversos. Tal es el caso del papel y el cartón, las maderas, los vidrios, varios
metales, entre otros.

Pero también existe la posibilidad de "reciclar" ciertos residuos utilizando el ciclo biológico de la
materia. Se trata de los orgánicos (restos de comida, cáscara de frutas, etc.), que pueden
emplearse para la fabricación de compostaje.

Prácticamente toda la basura puede reusarse y reciclarse, con excepción de la basura de origen
sanitario; por ejemplo: los pañales, pañuelos desechables, toallas sanitarias y material de curación,
como el procedente de los hospitales, que debe recibir un tratamiento especial porque puede
contener microorganismos patógenos, que son los que causan enfermedades. Este tipo de basura
recibe un tratamiento especial, por eso, al tirar basura de este tipo, debe hacerse en una bolsa
cerrada y marcada por el exterior con la leyenda "Basura sanitaria".

La Tierra es el planeta en el que vivimos, donde está nuestra casa, nuestra familia y todo lo que
queremos, por ello, debemos colaborar para poder evitar su destrucción.

También podría gustarte