Está en la página 1de 24

FUNDAMENTOS DE

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

CURSO 2021-2022
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

ÍNDICE
2

 Objetivos
 Fundamento teórico
 Circuito trifásico con carga conectada en
triángulo
 Circuito trifásico con carga conectada en estrella
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

 Objetivos
3

 Comprobar las relaciones entre las magnitudes


de línea y de fase, y el cálculo de impedancias,
en sistemas trifásicos con cargas equilibradas y
desequilibradas, en conexión triángulo y estrella.
 Comprobar la influencia que tiene en una carga
desequilibrada en estrella, la presencia o
ausencia del conductor de neutro (alimentación a
3 ó 4 hilos).
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

 Fundamento teórico
4

 Sistema trifásico, simétrico y equilibrado en tensiones

U 12  U 23  U 31 ; U 12  U 23  U 31  0

Sec. Directa Sec. Inversa


U 12  U  0 U 12  U  0

U31 U 23  U 120 U 23  U 120


U23

 U 31  U 120 U 31  U  120

U12 U12

U23 U31

a) Secuencia directa b) Secuencia inversa


Figura 1: Secuencia de fases
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

 Fundamento teórico
5

 Conexiones básicas de una carga trifásica


 Conexión triángulo:  Conexión estrella:
1 1 U10
1 I1
I1 = (I12 - I31) I12 I31 U12=U10-U20
U12 Z1
Z1 U20
2 I2
U31 2 2 Z3
I23 0
I2 = (I23 - I12) U31=U30-U10 U23=U20-U30 Z2
U23 I3 U30
Z2 3
3 3
I3 = (I31 - I23) Z3
Si la carga está conectada en triángulo, Si la carga está conectada en estrella, las
las tensiones de fase y de línea coinciden. intensidades de fase y de línea coinciden.

Si, Z1 = Z2 = Z3 la carga está equilibrada.


PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

 Fundamento teórico
6

 Carga equilibrada conectada en triángulo


I 1  I 12  I 31
-I23
I 2  I 23  I 12
-I12
30º 30º
I3
U12  I 3  I 31  I 23 U12 
I31 I2 I23
U31 U23 30º
31 30º 31
I1
30º
I2 12 I 12 30º -I31
12
30º
30º I31 23
30º 23 I12
30º
-I12 I23
I1 30º -I31 S.D. S.I.
-I23 30º I3

U23 U31

• U12, U23 y U31 son las tensiones de línea = tensiones de fase UL UF
I L  3 I F   30º
d d
• I1, I2 e I3 son las intensidades de línea
• I12, I23 e I31 son las intensidades de fase
I  3 I 30º
i i
L F
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

 Fundamento teórico
7

 Carga equilibrada conectada en estrella


U 12  U 10  U 20
U 23  U 20  U 30 U23
U12

U31
U30
 U 31  U 30  U 10 
-U20
3
2 U20
S.I. U31
U23
U12 U30
U10 U20 U10
1 U10
U23 U20
U20
1
S.D. U10 U30
U30
U12 U12
U31 U31
2
U23 3

U  3 U 30º
d d
• U12, U23 y U31 son las tensiones de línea L F

U  3 U   30º
i i
• U10, U20 y U30 son las tensiones de fase L F

• I1, I2 e I3 son las intensidades de línea = intensidades de fase IL  IF


PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

 Fundamento teórico
8

 Cargas desequilibradas
 Conexión triángulo:
IL  3 IF ; U L U F
T
 Conexión estrella:
 Con neutro rígidamente unido al neutro del generador
(alimentación a 4 hilos):
UL  3 UF ; IL  IF
 Conneutro aislado (alimentación a 3 hilos) o con neutro
impedante (a 4 hilos, con impedancia de neutro):

UL  3 UF ; IL  IF
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Circuito trifásico con carga conectada en triángulo


9

 Ensayos y material con conexión triángulo:


 Esquema de montaje: 1
A1
1
A4
V3 V1
Z1
U12
U31 A2
2 Z3
2
A5

V2 A6
U23
Z2
3 A3
 Material: 3

 V1, V2 y V3: Voltímetros analógicos de hierro móvil.


 A1, A2, A3, A4, A5 y A6: Multímetros digitales.
 Z1, Z2 y Z3: Lámparas incandescentes
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Circuito trifásico con carga conectada en triángulo


10

 Ensayos y material con conexión triángulo:


 Ensayos:
 Alimentando con un sistema trifásico simétrico y equilibrado, a
230 V, 50 Hz.
 1º ensayo: Carga equilibrada (Z1=Z2=Z3): cada fase con 2
lámparas incandescentes de 200 W en //.
 2º ensayo: Carga desequilibrada (Z1Z2Z3): fase 1: 1 lámpara
de 200 W; fase 2: 2 lámparas de 200 W en //; fase 3: 3
lámparas de 200 W en //.
Tabla 1. Mediciones ensayo con carga conectada en triángulo a 230 V.

U1 U2 U3 I1 I2 I3 I4 I5 I6
Ensayo L K V L K V L K V L K A L K A L K A L K A L K A L K A

1º(Z1=Z2=Z3)

2º(Z1Z2Z3)
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Circuito trifásico con carga conectada en triángulo


11

 Ensayos y material con conexión triángulo:


 Ensayos:
 Alimentando con un sistema trifásico simétrico y equilibrado, a
230 V, 50 Hz.
 1º ensayo: Carga equilibrada (Z1=Z2=Z3): cada fase con 2
lámparas incandescentes de 200 W en //.
 2º ensayo: Carga desequilibrada (Z1Z2Z3): fase 1: 1 lámpara
de 200 W; fase 2: 2 lámparas de 200 W en //; fase 3: 3
lámparas de 200 W en //.
Tabla 1. Mediciones ensayo con carga conectada en triángulo a 230 V.

U1 U2 U3 I1 I2 I3 I4 I5 I6
Ensayo
L K V L K V L K V
A A A A A A
1º(Z1=Z2=Z3)

2º(Z1Z2Z3)
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Circuito trifásico con carga conectada en triángulo


12

 Resultados ensayos con carga en triángulo:


 Comprobar relación entre corrientes de línea y fase:
 1º ensayo: Carga equilibrada: I L  3 I F

 2º ensayo: Carga desequilibrada: IL  3 IF

 Calcular los valores de los módulos de las impedancias de las tres fases:
UF ZR
Z Lámpara incandescente
IF
 Teniendo en cuenta que las cargas son resistivas, calcular las potencias en las tres
fases y la potencia absorbida total
Tabla 2. Resultados ensayo con carga conectada en triángulo a 230V.

Ensayo R1 () R2 () R3 () P1 (W) P2 (W) P3 (W) PT (W)

1º(Z1=Z2=Z3)

2º(Z1Z2Z3)

 ¿A qué tensión está sometida cada lámpara, en los dos ensayos?


 Análisis de resultados y conclusiones
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Circuito trifásico con carga conectada en triángulo


13

 Cuestiones con carga en triángulo:


 Completa la tabla siguiente, haciendo los cálculos necesarios, teniendo en cuenta la
potencia y tensión nominal de las lámparas (200 W-230 V), conectadas en triángulo de
acuerdo con los ensayos indicados en la pág. 10 y alimentadas con una red trifásica de 230
V. (considerar que la resistencia de las lámparas permanece constante).
 Con los valores de los cálculos teóricos calcula para los dos ensayos:
I1  I 2  I 3 
I4  I5  I6 
 Compara los resultados del ensayo con los cálculos teóricos. ¿Hay diferencias? ¿A qué
pueden ser debidas?
 Análisis de resultados y conclusiones
Tabla 3. Comparación resultados ensayo - cálculos teóricos carga conectada en triángulo a 230V.

U1 U2 U3 I1 I2 I3 I4 I5 I6 R1 R2 R3 P1 P2 P3 PT
(V) (V) (V) (A) (A) (A) (A) (A) (A) () () () (W) (W) (W) (W)
1º(Z1=Z2=Z3)
Ensayo
1º(Z1=Z2=Z3)
230 230 230
Cálculos teóricos
2º(Z1Z2Z3)
Ensayo
2º(Z1Z2Z3)
230 230 230
Cálculos teóricos
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Circuito trifásico con carga conectada en estrella


14

 Ensayos y material con conexión estrella


 Esquema de montaje:  Material:
V4
 V1, V2 y V3: Voltímetros de
I1 Z1
U10 1 hierro móvil.
A1
 V4, V5, V6 y VN: Multímetros
V3 V1 V5 digitales.
U20 2 I2 Z2  A1, A2 y A3: Amperímetros de
A2 0’ hierro móvil de 2,5-5.
0
V2 V6  AN Multímetro digital.
U30 3 I3 Z3  ZN: Reostato 100 .
A3
 Z1, Z2 y Z3: Lámparas
ZN incandescentes.
N
AN

VN
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Circuito trifásico con carga conectada en estrella


15

 Ensayos con conexión estrella:


 Alimentando con un sistema trifásico simétrico y
equilibrado, a 230 V, 50 Hz.
 1º ensayo: Carga equilibrada (Z1=Z2=Z3): cada fase con 2
lámparas de 200 W en //, y con neutros rígidamente unidos (a 4
hilos).
 2º ensayo: Carga desequilibrada (Z1Z2Z3): fase 1:1 lámpara de
200 W; fase 2: 2 lámparas de 200 W en //; fase 3: 3 lámparas de
200 W en //, y con neutros rígidamente unidos (a 4 hilos).
 3º ensayo: Carga desequilibrada (Z1Z2Z3): y con neutros unidos
con impedancia de neutro de un valor, por ejemplo, de 100
Ohmios (a 4 hilos con neutro impedante).
 4º ensayo: Carga desequilibrada (Z1Z2Z3) y con neutro aislado,
impedancia de neutro infinita (a 3 hilos).
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Circuito trifásico con carga conectada en estrella


16

 Ensayos con conexión estrella:


Tabla 4. Mediciones ensayo con carga conectada en estrella a 230V.

Ensayo ZN U1 (V) U2 (V) U3 (V) U4 (V) U5 (V) U6 (V) I1 (A) I2 (A) I3 (A) UN (V) IN (A)

1º(Z1=Z2=Z3) 0

2º(Z1Z2Z3) 0

3º(Z1Z2Z3) 100 

4º(Z1Z2Z3) 

 Para los 4 ensayos:


 Comprobar relación entre tensiones de línea y fase
 Comprobar tensión entre neutros UN y corriente por el
conductor neutro IN
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Circuito trifásico con carga conectada en estrella


17

 Resultados ensayo con conexión estrella:


 Comprobar:
 1º ensayo: Z1=Z2=Z3 y ZN=0
UL  3 UF ; I N  0; UN  0
 2º ensayo: Z1Z2Z3 y ZN=0
UL  3 UF ; I N  0; UN  0
 3º ensayo: Z1Z2Z3 y ZN=100 
UL  3 UF ; I N  0; UN  0
 4º ensayo: Z1Z2Z3 y ZN=
UL  3 UF ; I N  0; UN  0
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Circuito trifásico con carga conectada en estrella


18

 Resultados ensayo con conexión estrella:


 Calcular los valores de los módulos de las impedancias de las tres
fases
 Teniendo en cuenta que las cargas son resistivas, calcular las
potencias en las tres fases y la potencia absorbida total
Tabla 5. Resultados ensayos con carga conectada en estrella a 230V.

Ensayo ZN R1 () R2 () R3 () P1 (W) P2 (W) P3 (W) PT(W)


1º(Z1=Z2=Z3) 0

2º(Z1Z2Z3) 0

3º(Z1Z2Z3) 100 

4º(Z1Z2Z3) 

 ¿A qué tensión está sometida cada lámpara en los cuatro ensayos?


 Análisis de resultados y conclusiones
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Circuito trifásico con carga conectada en estrella


19

 Cuestiones con carga en estrella:


 Completa la tabla siguiente, haciendo los cálculos necesarios, teniendo en cuenta la
potencia y tensión nominal de las lámparas (200 W- 230 V), conectadas en estrella de
acuerdo con los ensayos indicados en la pag. 14 y alimentadas con una red trifásica de 230
V. (considera que la resistencia de las lámparas permanece constante).
 Compara los resultados del ensayo con los cálculos teóricos. ¿Hay diferencias? ¿A qué
pueden ser debidas?

Tabla 6. Comparación resultados ensayo- cálculos teóricos con carga conectada en estrella a 230V.
ZN U1 (V) U2 (V) U3 (V) U4 (V) U5 (V) U6 (V) I1 (A) I2 (A) I3 (A) UN (V) IN(A)
1º(Z1=Z2=Z3) (Ensayo) 0

1º(Z1=Z2=Z3) (Cálculos teóricos) 0 230 230 230


2º(Z1Z2Z3) (Ensayo) 0
2º(Z1Z2Z3) (Cálculos teóricos) 0 230 230 230
4º(Z1Z2Z3) (Ensayo) 
4º(Z1Z2Z3) (Cálculos teóricos)  230 230 230

ZN R1 () R2 () R3 () P1(W) P2 (W) P3(W) PT(W)


1º(Z1=Z2=Z3) (Ensayo) 0
1º(Z1=Z2=Z3) (Cálculos teóricos) 0
2º(Z1Z2Z3) (Ensayo) 0
2º(Z1Z2Z3) (Cálculos teóricos) 0
4º(Z1Z2Z3) (Ensayo) 
4º(Z1Z2Z3) (Cálculos teóricos) 
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Circuito trifásico con carga conectada en estrella


20
 Cuestiones con carga en estrella:
 Completa la tabla siguiente, haciendo los cálculos necesarios, teniendo en cuenta la potencia y tensión
nominal de las lámparas (200 W- 230 V), conectadas en estrella de acuerdo con los ensayos indicados
en la pag. 14 y alimentadas con una red trifásica de 400 V. (considera que la resistencia de las lámparas
permanece constante).
 Calcula para (Z1Z2Z3 y ZN=0 I1  I 2  I 3 
 Dibuja para (Z1Z2Z3 y ZN=), el diagrama fasorial de las tensiones U1 , U2 , U3 , U4 , U5 , U6 y UN
Tabla 7. Cálculos teóricos con carga conectada en estrella a 400 V.
ZN U1(V) U2(V) U3 (V) U4(V) U5 (V) U6 (V) I1 (A) I2(A) I3 (A) UN(V) IN (A)
1º(Z1=Z2=Z3) (Cálculos teóricos) 0 400 400 400

2º(Z1Z2Z3) (Cálculos teóricos) 0 400 400 400

4º(Z1Z2Z3) (Cálculos teóricos)  400 400 400

ZN R1 () R2 () R3 () P1 (W) P2(W) P3 (W) PT(W)


1º(Z1=Z2=Z3) (Cálculos teóricos) 0
2º(Z1Z2Z3) (Cálculos teóricos) 0
4º(Z1Z2Z3) (Cálculos teóricos) 

 ¿A qué tensión quedaría sometida cada lámpara en los tres supuestos? ¿Es en algún caso superior a la
tensión nominal de la lámpara?
 ¿Qué sucede en un sistema desequilibrado conectado en estrella cuando se produce un corte en el
conductor neutro?
 Analizar resultados y conclusiones
PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Comparación resultados
21

 Comparación de los resultados de los cálculos teóricos


con carga equilibrada
 Comparar los resultados obtenidos con la misma carga equilibrada (cada
fase con 2 lámparas incandescentes de 200 W en //) conectada en
triángulo a 230 V y conectada en estrella a 230 V y a 400 V:
Tabla 8. Comparación resultados cálculos teóricos con carga equilibrada.

Cálculos teóricos ULïnea (V) UFase (V) ILínea (A) IFase (A) RFase () P(W)
1º En triángulo a 230 V 230

2º En estrella a 230 V 230

3º En estrella a 400 V 400


Relación
Triángulo a 230 V/ Estrella 1
a 230 V
Relación
1/3=0,578
Triángulo a 230 V/ Estrella
a 400 V

 Analizar resultados y conclusiones


PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS TRIFÁSICOS I

Resumen material necesario


22

 3 Voltímetros analógicos de hierro móvil

 6 Multímetros digitales

 3 Amperímetros de hierro móvil (2,5-5 A)

 3 conjuntos de lámparas
Orden del montaje triangulo
23
Orden del montaje estrella
24

También podría gustarte