Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA

Facultad de Ciencias Económicas


Departamento de Administración y Recursos Humanos

Ejemplo de Examen Final Previo de ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL I


FINAL
DOCENTE:
ALUMNO: L.U. N°: CURSO:

TEMA: FECHA:

NOTA EN NÚMEROS NOTA EN LETRAS FIRMA DEL DOCENTE

Notas Aclaratorias
El examen escrito es un documento público de gran importancia para la evaluación de los conocimientos adquiridos, por lo
tanto, se solicita leer atentamente lo siguiente:
Duración: 2 horas y media.
Requisitos de Aprobación: Para aprobar este examen, se requerirá el 60% del mismo resuelto en forma correcta.
Escala de Notas:
Menos de 60% Aplazo 75% 7 (siete)
60% 4 (cuatro) 80% 8 (ocho)
65% 5 (cinco) 90% 9 (nueve)
70% 6 (seis) 100% 10 (diez)
Consideración Especial: El parcial es de resolución individual y escrita. Cualquier indicio de plagio, copia o intento de las mismas; será penado con
la pérdida de la regularidad de cursada (recursada) además de la sanción correspondiente por parte de las autoridades de la Universidad.
Otras Consideraciones: Antes de comenzar, complete los datos solicitados en la parte superior de cada hoja y firme la última hoja del examen. No
puede tener consigo, ni cercano a usted, cualquier tipo de material alusivo a la materia objeto del examen. Está prohibido utilizar el celular durante el
examen. No está permitido comunicarse con los otros estudiantes. Escriba con letra clara y legible, en tinta azul o negra (No utilice lapicera verde), y
sin errores de ortografía. Responda específicamente las consignas. Para que se otorgue el puntaje máximo a una respuesta, la misma debe estar
completa y ser correcta, de acuerdo a la consigna que se pida. La interpretación y comprensión de las preguntas forman parte del examen. Todas las
respuestas del caso deben justificarse. En caso de abandonar la clase deberá entregar como concluido el examen.

Examen Puntaje Total


I Cuestionario
1. Encierre con un círculo la opción correcta. (10%.)
1. La eficacia implica: (2%.)
a. Lograr algunos objetivos desperdiciando todos los recursos
b. Lograr todos los objetivos
c. Lograr todos los objetivos desperdiciando pocos recursos
d. b y c
e. Ninguna de las anteriores

2. Forman parte de los elementos de una organización: (2%.)


a. Misión
b. Duración
c. Estrategia
d. a y c
e. a, b y c

3. Los factores condicionantes de los dilemas éticos son: (2%.)


a. Las etapas del desarrollo moral
b. Las reglas de la moralidad
c. Las características personales
d. a y b
e. a y c
4 .Forman parte de las características de las empresas B las siguientes: (2%.)
a. Trabajan por objetivo
b. Pocas limitaciones
c. Los empleados no tienen una jornada determinada por horas
d. b y c
e. a, b y c

5. El/los criterio/s de departamentalización que posee/n como desventaja la duplicación de personal y recursos es/son: (2%.)
a. Departamentalización por Clientes
b. Departamentalización por Productos
c. Departamentalización por Procesos
d. a y b
e. a, b y c

2. Complete la siguiente afirmación y justifique con teoría. (10 %)


1. Según la grilla de Liderazgo, un directivo que está muy enfocado en las tareas suele aplicar qué estilo de liderazgo: (5%)

Justifique su respuesta: Estilo de Liderazgo autocrático


= __________________________ toma desiciones de manera
porque _____________________________
unilateral, su enfoque esta en la eficiencia y el logro de resultados, prestandole así menos
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________.
atención a las necesidades y opiniones de los miembros del equipo.
2. Los enfoques sobre el liderazgo vistos en la materia son: (5%)

a.
situacional
_________________________________

b. conductual
_________________________________

c. de rasgos
_________________________________

3. Vincule cada afirmación con una sola teoría. Coloque la letra correspondiente en la columna “TEORÍA”.
(10%)
AFIRMACIÓN TEORÍA

1 Escribió una serie de principios, pero su foco estaba puesto en el desarrollo gerencial. A FAYOL
2 Revalorizan a las teorías clásicas pero le agregan el ingrediente de relaciones humanas. C RELACIONES
3 Marca un punto de inflexión en la evolución de la teoría de la administración, ya que introduce una HUMANAS
C RELACIONES
nueva forma de pensar sobre las personas en las organizaciones HUMANAS
4 Escribió una serie de principios, los cuales estaban dirigidos a que cada tarea fuese realizada con la
B CLÁSICA TAYLOR
mayor eficiencia
5 Una organización se caracteriza por transformar en producto final todo lo que entra, con lo cual hay
una alta interacción, interdependencia entre sus distintas partes. I TEORÍA DE SISTEMA
6 Las personas tienen una serie de necesidades a cubrir, las cuales se van cubriendo escalonadamente. Si
E MASLOW
una de ellas no está satisfecha no se puede pasar a satisfacer otra necesidad.
7 Existe un contrato entre persona y organización, que debe ser tenido en cuenta y cumplido para que L ADMINISTRACIÓN
exista equilibrio entre ambos DEL CONOCIMIENTO
8 Se utilizan modelos para orientar la solución de problemas que se presentan en la realidad H MÉTODOS
CUANTITATIVOS
9 La organización tiene que tener en punto neutro a todos los factores que las personas no pueden
modificar ni actuar sobre ellos; y tener en positivo a aquellos factores que sí las personas pueden K ORGANIZACIÓN QUE
modificar, pueden actuar. CAMBIA
10 Todo está perfectamente delineado, delimitado, pensado, nada es dejado librado al azar D BUROCRACIA
TEORÍA
A CLÁSICA FAYOL
B CLÁSICA TAYLOR
C RELACIONES HUMANAS
D BUROCRACIA
E MASLOW
F HERZBERG
H MÉTODOS CUANTITATIVOS
I TEORÍA DE SISTEMA
J NEOCLÁSICA
K ORGANIZACIÓN QUE CAMBIA
L ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO
M ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL

4. Determine si es verdadero (V) o falso (F). (15%)


VoF AFIRMACIONES
V 1) En el nivel gerencial las habilidades administrativas predominantes son las conceptuales.
F 2) Eficacia se define como el grado en que los recursos contribuyen a la productividad.
F 3) La misión de una organización es aquello que quiere ser en el futuro.
F 4) Organización es el proceso mediante el cual se determina exactamente lo que la organización hará para
alcanzar las metas.
5) Según la Teoría de Frederick Herzberg, los factores higiénicos sirven para motivar a las personas en el
F trabajo y mejorar su rendimiento.
6) El mapa de RSE considera solamente los ámbitos social y ambiental.
F
V 7) La departamentalización por funciones dificulta la adaptación a los cambios del entorno
V 8) El autor de los principios de la administración científica fue Henry Fayol. fue taylor
V 9) George Elton Mayo es reconocido como el fundador de la escuela de las relaciones humanas.
V 10) El excesivo formalismo es una desventaja de la organización matricial.
V 11) Un entorno dinámico e incierto disminuye la formalización en la organización.
12) La descentralización de la toma de decisiones en niveles inferiores es una característica de las
F estructuras planas.
F 13) Según Mintzberg, el rol de negociador de un gerente es un rol interpersonal.
V 14) La estructura organizacional se subordina a la estrategia.

5. Complete los siguientes Cuadros. (15%)


a. Complete el siguiente cuadro con la Función de la Administración Predominante (Según Fayol). (5%)

Habilidades Administrativas Función de Administración Predominante


Elección del Estilo de Liderazgo DIRECCION
Manejo de Conflictos COORDINACION DIRECCION
Diseño de Puestos ORGANIZACION
Reconocimiento del Entorno CONTROL/PLANEACION PLANEACION
Establecer las estrategias PLANEACION
b. Complete el siguiente cuadro indicando el rol gerencial de Mintzberg que corresponden a cada una de las siguientes situaciones: (5%)

Situaciones Rol Gerencial


El presidente de Nestlé Argentina S.A. asiste a una reunión organizada por
ministros con la finalidad de conocer las inquietudes de los demás empresarios INTERPERSONAL
además de transmitir las propias.
El jefe de gabinete que está trabajando en su despacho recibe una llamada
telefónica de un subordinado suyo que le comenta determinados asuntos internos
INFORMATIVO
del departamento.
El jefe de producción tiene que intervenir porque se produce una parada de planta
inesperada, lo que implica que estará interrumpida durante un tiempo prudencial DECISORIO

c. Marque con una “X” donde corresponda indicando si cada una de las siguientes decisiones son decisiones estratégicas (E) o
decisiones operacionales (O) del área de Marketing, de Operaciones, de Recursos Humanos, o de Finanzas (5%)

MKT MKT Finan. Finan Prod Prod RRHH RRHH


Decisiones E O E O .E O E O
Almacenes y expedición
Diseño técnico del producto
Servicios auxiliares de planta
Abastecimiento y Mantenimiento
Localización de planta
Liquidación de sueldos y jornales
Segmentación y posicionamiento
Armado y mantenimiento del organigrama
Planificación de las necesidades. personal
Benchmarking de salarios y condiciones de contratación

6. Lea el caso Arcor y responda las siguiente consigna:


Defina cada una de las Dimensiones de la Cultura de Robbins y explique cómo se manifiestan esas
dimensiones en la empresa Arcor. (15%.)
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

7. Identifique en el Caso Arcor 10 conceptos o modelos teóricos estudiados en la materia (que no sean los
del punto 6) y explique, para cada uno de ellos (25%):
a. una breve definición del concepto y
b. cómo es que se pone en práctica ese concepto en la empresa
Caso Arcor
Arcor fue fundada en 1951 por un grupo de pioneros (amigos: hermanos Fulvio, Modesto y Maranzana, etc.) con el propósito de fabricar
caramelos de calidad, a un precio accesible para la mayor cantidad de personas. A los pocos años, década del `60, había dejado de ser
exclusivamente una fábrica de caramelos (también insumos básicos a fin de mayor calidad y bajos costos), integración latinoamericana y
temprana política exportadora. En diciembre de 1990, Don Fulvio falleció, tres semanas después de haber anunciado una
reestructuración de la compañía. Asumió la presidencia del Grupo Arcor el Contador Luis Alejandro Pagani, el mayor de sus seis hijos,
quien, llevó adelante un profundo proceso de transformación de su management (alto profesionalismo). En 1994 adquiere Noel. En
1995, inauguró en Salto, provincia de Buenos Aires, la planta “modelo” de galletas más evolucionada de la Argentina. En 1997 adquirió
LIA. Inauguró el Museo Arcor en Arroyito, Córdoba. En 1999, instala en Brasil la fábrica de chocolates más avanzada de esa región.
Fundó el Instituto Arcor en Brasil para apoyar proyectos educativos. Incursionó en el mercado asiático. Bagley pasó a formar parte de
los nuevos activos de la primera y dejará de hacerlo en los de Danone. A fines de 2005, adquirió la tradicional empresa Benvenuto
S.A.C.I. (La Campagnola, Salsati, etc.). En 2006, instaló oficinas comerciales en Venezuela y Sudáfrica para reforzar la penetración en
esos mercados. Desde sus inicios, posee una “Cultura Arcor” que define su dinámica organizacional en la consolidación de un proyecto
empresario compartido, que se expresa en su vocación de "darle sabor al mundo". Además, capacita permanentemente a sus recursos
humanos a fin de que puedan desarrollarse en la organización. La selección del personal es de acuerdo a sus aptitudes técnicas. Existe
una independencia de la función respecto de la personal que la desempeña. El salario es fijo según jerarquía, la cual es clara y definida.
Define los procesos operativos más económicos y las condiciones óptimas para cada empleado dentro de estos procesos. Con respecto a
la misión, consiste en dar a las personas de todo el mundo la oportunidad de gratificarse con productos de calidad a un precio justo
creando valor para nuestros accionistas, colaboradores, clientes, comunidad, proveedores y medio ambiente a través de una gestión
basada en procesos sostenibles. En relación con esto último, entre otras cosas, amplía la durabilidad de los productos, aumenta el
reciclaje y reduce el consume energético. Referido a la visión, es Ser la empresa N° 1 de golosinas y galletas de Latinoamérica y
consolidar nuestra participación en el mercado internacional. Los valores son: integridad, compromiso, respeto, confianza y liderazgo.
Los cuatro genéricos que conforman su foco de negocios son: alimentos, golosinas, chocolates (incluye helados) y galletas (Bagley
Latinoamérica S.A.). Otros negocios (secundarios) son: agroindustria, papel y cartón y flexibles. Entre sus marcas: TopLine,
Menthoplus, Bon o Bon, Rocklets, Aguila, Cofler, Arcor Cereal Mix, Aguila, Maná, Sonrisas, Criollitas y La Campagnola, entre otras.
Cuenta con un total de 41 plantas en Latinoamérica. Elabora materias primas como fructosa, glucosa, harina, sémola, leche hasta
packaging y cartón corrugado. Muchos de estos insumos se comercializan a terceros y, en algunos de estos negocios, también ha logrado
el liderazgo. La consolidación como una empresa de vanguardia es consecuencia de la constante incorporación de los últimos adelantos
tecnológicos en sus procesos productivos, diseño y fabricación de maquinarias e implementación de sistemas productivos originales.
Varias de sus plantas son consideradas "modelo" en Latinoamérica y el mundo, alcanzando los más altos estándares de productividad,
eficacia y competitividad. Exporta a más de 120 países del mundo siendo el principal exportador de golosinas de Argentina, Brasil y
Chile. El management de primer nivel está compuesto por equipos de trabajo de especialistas de diferentes culturas (interpretan
necesidades de todo el mundo) y áreas. Las decisiones son tomadas en la Casa Matriz. Posee un Sistema de Gestión Integral integrado
por las siguientes normas, herramientas y modelos: Calidad Total, ISO 9000.

También podría gustarte