Está en la página 1de 10

INFORME DE

INVESTIGACIÓN

TRABAJO DE DEL AGLOMERADO


GRAN TUCUMÁN-
INFORME DE
INTEGRACIÓN INVESTIGACIÓN
DEL AGLOMERADO
GRAN TUCUMÁN-
TAFÍ VIEJO
JOSEFINA GÓMEZ AYUNTA
RESPUESTAS:
1. Las principales ramas de la economía en el aglomerado Gran Tucumán-Tafí
Viejo entre diciembre 2020 y diciembre 2021 son:
 Comercio y transporte 28,5%
 Otros servicios 28,3%
 Servicios inmobiliarios, empresariales y de apoyo 14,4%
 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 13,6%
 Industria manufacturera 5,7%

 Si bien no hay datos específicos sobre el valor del producto que


aporta cada rama o sector, hay otros indicadores económicos que
dan idea.

INDICADORES ECONÓMICOS TUCUMÁN-TAFÍ VIEJO ENTRE 2020 Y 2021.

PRODUCTO $4480 $4439 -13,11%


BRUTO
GEOGRAFICO
PER CAPITA
PRODUCTO $7592 $7611 2,87%
BRUTO GEOG.
PBGT
PART. EN 2016 EN 2017 8,5% -1,61%
AGRICOLA, 7,7%
GANADERA,
SILVICULT,ETC.
EN PGBT
PART. EN 2016 EN 2017 22,6% 8,86%
COMERCIO, 20,8%
HOTELES, REST
EN PGBT
PROD. DE 1.700.000 1.300.000 9,43%
LIMONES EN
TONELADAS
PROD. AZUCAR 1.183.000 1.140.891 -3,70%
EN TONELADAS

Fuente: Federación Económica de Tucumán.


2. TASAS GENERALES DE TUCUMÁN-TAFÍ VIEJO DEL TERCER TRIMESTRE DE 2021
Y 2022.

TERCER TRIMESTRE 2021 2022

TASA DE ACTIVIDAD 43,4 44,1


EMPLEO 39,3 41,2
DESOCUPACIÓN 9,3 6,7
OCUPADOS DEMANDANTES 24,9 26,5
SUB-OCUPACIÓN 16,2 17,1
SUB-OCUPACIÓN DEMANDANTE 4,6 5,7
SUB-OCUPACIÓN NO DEMANDANTE 11,6 11,4

Fuente: Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, Dirección de Estadística de la Provincia de Tucumán.

TASAS SEGÚN SEXO DE TUCUMÁN-TAFÍ VIEJO DEL TERCER TRIMESTRE DE 2021 Y


2022.

TERCER TRIMESTRE 2021 2022


TASA DE ACTIVIDAD
MUJERES 45,9 45,4
VARONES 66,3 67,6
JEFES DE HOGAR 66,7 68,2

TASA DE EMPLEO
MUJERES 41,5 42,1
VARONES 60,2 63,4
JEFES DE HOGAR 63,5 65,9

TASA DE DESOCUPACIÓN
MUJERES 9,1 7,4
VARONES 4,9 6,2
JEFES DE HOGAR 22,7 3,4

Fuente: Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, Dirección de Estadística de la Provincia de Tucumán.

TASAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE TUCUMÁN-TAFÍ VIEJO DEL TERCER TRIMESTRE


DE 2021 Y 2022.
TERCER TRIMESTRE 2021 2022
PRIMARIA INCOMPLETA 1,6 1,8
PRIMARIA COMPLETA 6,9 7,2
SECUNDARIA INCOMPLETA 6,4 6,3
SECUNDARIA COMPLETA 9,5 10,6
SUP. Y UNIV. INCOMPLETO 7,1 7,9
SUP. Y UNIV. COMPLETO 7,7 7,3
SIN INSTRUCCIÓN 0,2 0,1

Fuente: Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, Dirección de Estadística de la Provincia de Tucumán.

CONDICIONES DE LOS OCUPADOS DE


TUCUMÁN-TAFÍ VIEJO DEL TERCER
TRIMESTRE DE 2021 Y 2022.
TERCER TRIMESTRE 2021 2022
SUB-OCUPADO 17,8 18,4
OCUPADO PLENO 49,5 53,2
SOBRE OCUPADO 25,3 27,9
NO TRABAJO EN LA SEMANA DE 3,1 4,8
REFERENCIA

Fuente: Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, Dirección de Estadística de la Provincia de Tucumán.

CONDICIONES DE LOS DESOCUPADOS


DE TUCUMÁN-TAFÍ VIEJO DEL TERCER
TRIMESTRE DE 2021 Y 2022.
TERCER TRIMESTRE 2021 2022
POR TIEMPO DE BÚSQUEDA
MENOS DE 1 MES 1,5 1,1
1 HASTA 3 MESES 1,9 2,2
3 HASTA 6 MESES 1,2 O,3
6 HASTA 12 MESES 2,4 0,6
MÁS DE UNA AÑO 2,3 2,5

POR TIPO DE DESOCUPADO


CON OCUPACIÓN ANTERIOR 7,3 5,7
SIN OCUPACIÓN ANTERIOR 2,0 1,0

CATEGORÍA OCUPACIONAL DE LA
ÚLTIMA OCUPACIÓN
ASALARIADO 4,8 3,0
NO ASALARIADO 2,5 2,7
DESOCUPADO SIN OCUP. ANTERIOR 2,0 1,0
TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE LA
ÚTIMA OCUPACIÓN
ESTATAL O,1 5,7
PRIVADO 7,2 1,0
DESOCUPADO SIN OCUP. ANTERIOR 2,0 6,7

CALIFICACIÓN DE LA ÚLTIMA
OCUPACIÓN
PROFESIONAL 0,2 0,1
TÉCNICO 0,3 0,8
OPERATIVO 3,4 2,5
NO CALIFICADO 3,5 2,3
DESOCUPADO SIN OCUP. ANTERIOR 2,0 1,0

Fuente: Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, Dirección de Estadística de la Provincia de Tucumán.

 Tucumán posee una estructura productiva altamente diversificada. El


clima subtropical con estación seca la convierte en una provincia con
un enorme potencial. La disponibilidad de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos beneficia la diversidad del desarrollo
agropecuario e industrial. De hecho, tiene la mayor cuenca acuífera
del NOA y una importante cantidad de bosques nativos que favorecen
al equilibrio medioambiental.
Es el segundo centro nacional de cargas aéreas con destino
internacional. Asimismo, genera más del 70% del total de la energía
eléctrica de todo el noroeste argentino.
La azucarera fue la primera industria pesada de toda la Argentina y es
la actividad agroindustrial más importante de la provincia, es
responsable del 65% de la azúcar producida en el país. De los 15
ingenios azucareros establecidos en Tucumán, 11 cuentan con
destilerías de alcohol. De esos, seis producen bioetanol, convirtiendo
a la provincia en la mayor generadora de bioetanol del país.
La agroindustria citrícola es la segunda actividad más importante y se
dedica a la producción de limones. La cadena productiva abarca desde
la producción en el campo, donde la fruta de mejor calidad se cosecha
en condiciones adecuadas para su comercialización en los mercados
Europeos, hasta su preparación para ser empacada y transportada en
condiciones para su exportación.
En la provincia existen 8 fábricas y 32 plantas de packaging que
generan más de 40.000 puestos de trabajo directo en el sector
citrícola.
Son destacables también, otras producciones agrícolas con diferentes
niveles de industrialización (frutilla, palta, tabaco) a las que se suman
las producciones de arándanos, hortalizas y granos (soja, maíz, trigo
poroto, garbanzo) y una muy diversificada actividad manufacturera
como la textil, calzado, autopartista y metalmecánica. (PRODUCCIÓN,
PAG. DEL GOBIERNO DE TUCUMÁN)

 El complejo azucarero tiene una importante capacidad de movilización


de empleo. Según la provincia, la cadena de valor genera 20.000
puestos de trabajo directo e indirecto.
 Las transformaciones en el proceso productivo, fundamentalmente la
mecanización integral de la cosecha, resultaron en una disminución del
empleo demandado en las últimas décadas. Asimismo, se redujo el
empleo permanente y se extendió la tercerización a través de
contratistas que aportan mano de obra. El trabajo golondrina
actualmente se restringe a la demanda de cañeros independientes
minifundistas.
 A nivel nacional, en el tercer trimestre de 2017, la industria exhibía
15.585 puestos de trabajo registrado (-1,4% i.a.) (INFORME
PRODUCTIVO TUCUMÁN, PAG. 18)

Fuente: Ministerio de Producción de Tucumán.

3. SOBRE EL EMPLEO Y DESEMPLEO EN TUCUMÁN-TAFÍ VIEJO ENTRE DICIEMBRE


DE 2021-2022 Y POR TRIMESTRE 2021-2022.

EVOLUCION DEL EMPLEO DIC 21 DIC 22


TASA DE ENTRADA 1,3 1,1
TASA DE SALIDA 1,8 1,3
TASA DE ROTACIÓN 1,6 1,6

Fuente: Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, Dirección de Estadística de la Provincia de Tucumán.

*No se encontró por modalidad contractual


TERCER TRIMESTRE 2021 2022
POR RAMA DE ACTIVIDAD
MANUFACTURERA 0,9 1,6
ELECTRICIDAD, GAS, AGUA S/D S/D
CONSTRUCCION 3,6 2,3
COMERCIO, RESTAURANTES, HOTELES 1,6 2,2
TRANSPORTE, ALMACENAJE, -0,1 -0,4
COMUNICACION
SERV. FINANCIEROS Y A LAS EMPRESAS 0,6 -2,7
SERV. COMUNALES, SOCIALES Y 0,2 0,9
PERSONALES
POR ESTRATO DE TAMAÑO
EMPRESAS DE 10 A 49 OCUPADOS 1,6 0,8
EMPRESAS DE 50 A 199 OCUPADOS 0,4 0,3
EMPRESAS DE 200 O MAS OCUPADOS 0,7 1,9
POR SECTOR DE ACTIVIDAD
INDUSTRIA 0,9 1,6
CONSTRUCCION 3,6 2,3
SERVICIOS 0,7 0,6
TASAS DIC 21 DIC 22
TASA DE ENTRADA 1,3 1,1
TASA DE SALIDA 1,8 1,3
TASA DE ROTACION 1,6 1,2
SEGÚN CALIFICACION DE TAREA DIC 21 DIC 22
ENTRADA
PROFESIONAL 1,4 1,1
TÉCNICA 0,8 0,9
OPERATIVA 1,4 0,9
NO CALIFICADA 1,3 2,0
SALIDA
PROFESIONAL 1,3 0,7
TÉCNICA 0,8 1,8
OPERATIVA 2,5 1,0
NO CALIFICADA 1,2 1,9
ROTACION
PROFESIONAL 1,3 0,9
TÉCNICA 0,8 1,3
OPERATIVA 2,0 1,0
NO CALIFICADA 1,3 1,9

Fuente: Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, Dirección de Estadística de la Provincia de Tucumán.
 En 2022 los salarios de los empleados registrados en Tucumán
mantuvieron su nivel de moneda constante respecto al 2021,
con respecto a los salarios públicos no hay estadísticas
disponibles porque el gobierno provincial no incluye los
salarios no remunerativos que abona.
Los salarios registrados privados antes mencionados informa
el INDEC. También reporta el fuerte retraso que tienen los
salarios de los empleados informales, principales víctimas de la
alta inflación. En Tucumán el empleo informal corresponde al
45% del empleo total; y a nivel país la participación es del
33%.
Sigue persistiendo una asimetría entre los salarios públicos y
privados de bolsillo en favor de los empleados del gobierno.
Se agranda cuando consideramos otras variables como las
ventajas que tienen los empleados estatales.
Entre 2021 y 2019 (pre-pandemia) el empleo privado cayó -
6304 puestos. Los sectores más afectados fueron:
Agropecuario -1767 empleos; Construcción -1802 puestos;
Comercio -1112 cargos; Hotelería y restaurantes -1446 y
Servicios comunitarios y sociales con -619 empleos. El empleo
público tuvo un salto de 18991 cargos.
La tasa de desempleo, según INDEC, tuvo una permanente
reducción desde el primer trimestre del 2021. Más allá de que
sí hay una recuperación parcial del empleo privado,
incremento del empleo público
y crecimiento en el empleo informal, en parte la reducción de
este indicador se debe al bajo nivel estimado para la tasa de
actividad, la cual todavía no alcanzó los niveles d pre-
pandemia y permite así obtener una tasa estadística de
desempleo más baja.

Fuente: Federación Económica de Tucumán.

4. SOBRE LAS RELACIONES LABORALES EN TUCUMÁN- TAFÍ VIEJO

Si bien en el Gran Tucumán hay poca información sobre los sindicatos, o los
mismos no informan en detalle, voy a nombrar los más relevantes.
FOTIA (Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera): es el
principal sindicato de trabajadores del azúcar en la provincia de Tucumán. Es una
entidad de segundo grado, es decir una federación de sindicatos autónomos. Se
fundó en 1944 y representa tanto a los obreros que trabajan en la fábrica como los
que se encargan de las tareas de cosecha y cultivo de la caña de azúcar. La unidad
entre diferentes tipos de trabajadores le otorga a la Federación un alto poder de
despliegue y de movilización.
El secretario general es Roberto Palina en la reunión paritaria de septiembre 2022,
obtuvo una recomposición salarial del 22%, que se suma al 50% obtenido en
meses anteriores, dando un total del 72%, haciendo el nuevo monto efectivo ese
mismo mes.
SEOC TUCUMÁN (SOCIEDAD DE EMPLEADOS Y OBREROS DEL
COMERCIO): no tiene mucha información al respecto. Serafín Arturo Páez es el
Secretario General. Y dentro de la sociedad hay distintas secretarias como las
de asuntos gremiales, prestaciones sociales, de cultura, de la mujer, de turismo.
Depende de La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios
(Faecys) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), que en enero firmaron el
cierre de la paritaria anual (de abril 2022 a marzo 2023), con un incremento de su
básico de convenio, que eleva el piso salarial de $139.000 a $182.700 (incluido
presentismo), lo que implica un aumento anual del 101%.
SINDICATO DE CAMIONEROS DE TUCUMÁN (SINDICATO DE CHOFERES
DE CAMIONES OBREROS Y EMPLEADOS DE TRANSPORTE AUTOMOTOR
DE CARGAS GENERALES Y SERVICIOS DE TUCUMÁN): al igual que los
anteriores no tienen mucha información al respecto los sitios web. Cuenta con
distintas secretarias, como el de la mujer, de turismo, propia obra social, escalas
salariales desde el año 1970 hasta febrero 2023 para todos los tipos de
transportistas y rubros en los que se desempeñan, como dato un conductor de
primera categoría gana como máximo por mes $174,292.08. Al inspeccionar un
poco la página se lo nota bastante presente en temas laborales, defendiendo a los
trabajadores de las distintas injusticias en las empresas y dando nuevos trabajos.

Fuente: Google y páginas propias de los sindicatos.

5. NIVELES DE SALARIOS TUCUMÁN-TAFÍ VIEJO MARZO 2023


No se encuentra información específica de los distintas actividades principales con
respecto a salarios, pero hace unos días se cerraron paritarias de varios gremios
estatales con el gobierno, esperando que mas gremios se unan a la resolución, Se
trata de un incremento de 60 % al básico, más un 39,5 %, al de bolsillo. El
acuerdo es semestral.
Vargas Aignasse Explicó que “un empleado de la categoría 18 que es la básica
de la administración centralizada va a pasar a percibir un mínimo de
150.000 pesos en marzo, 160.000 en mayo y 170.000 en julio.

Además, sostuvo que “ningún empleado de la administración pública


va a percibir un salario inferior al que le corresponde a la categoría
18. También para quienes están a 10 años de jubilares, se ha
creado un adicional especial que le va a equivaler al aumento de
una categoría. Es decir, si el agente está en la categoría 18, 19, 20 o 21
va a pasar a cobrar un adicional equivalente a una categoría más alta”.
(pág. Comunicacióntucuman.gob.ar)

Fuente: Comunicación Tucumán.

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cne_2020_2021_resultados
_provisorios.pdf
http://fet.com.ar/storage/posts/January2022/2lNnWZYwmqp2JR3aYMyE.pdf
https://www.tucuman.gob.ar/provincia/produccion#:~:text=La%20azucarer
a%20fue%20la%20primera,cuentan%20con%20destiler%C3%ADas%20de
%20alcohol.
http://estadistica.tucuman.gov.ar/index.php/economia/mercado-laboral

http://estadistica.tucuman.gov.ar/archivos/2MercadoLaboral/INFORME_MER
CADOLABORAL%20_T3_22.pdf
http://estadistica.tucuman.gob.ar/archivos/2MercadoLaboral/INFORMES%2
0ESPECIALES/Informe%20Mercado%20Laboral%20-
%203er%20trim.%202021.pdf
https://www.primerafuente.com.ar/noticias/103457/fotia-consigue-mejora-
salarial-22porciento-eleva-72porciento-paritaria-2022
https://www.comunicaciontucuman.gob.ar/noticia/gobernacion/218401/gobi
erno-gremios-estatales-lograron-importante-acuerdo

También podría gustarte