Está en la página 1de 4

CLASE 9

Resumen p. 172

4.La generación de los cincuenta


Los poetas de esta generación conciben la poesía como un medio
de conocimiento y una forma de indagar en la propia
experiencia. Son temas habituales la evocación de la infancia y la
juventud, la amistad, el amor, el fluir del tiempo…
 Claudio Rodríguez (1934-1999) se vale de un lenguaje de
resonancias rurales para indagar en el misterio de la propia
existencia y celebrar la belleza del mundo y de la vida.
 Jaime Gil de Biedma (1929-1990) explora la experiencia
cotidiana con un punto de ironía que ejerce gran influencia
en los poetas posteriores.
 La lirica de José Ángel Valente (1925-2000) evoluciona
desde un realismo inicial a la posterior reflexión sobre la
esencia y la esencia y la función de la propia poesía.
 Ángel González (1925-2008) muestra en sus versos una
preocupación ética: mediante la ironía el autor critica la
hipocresía de la sociedad.

5. Los Novísimos
En 1970 publicaba la antología Nueve novísimos poetas
españoles, lo que marco el inicio de los Novísimos, una
generación que se caracteriza por el carácter experimental, la
perfección formal y la presencia de numerosas referencias
culturales.
El autor más emblemático de todos es Pere Gimferrer, su obra
destaca por la riqueza del léxico, la abundancia de imágenes
irracionales y el prodigioso sentido del ritmo

Ejercicio 5 (p. 172)


5. Lee este poema de Jaime Gil de Biedma titulado De
vita beata y extrae de el los rasgos de la poesía de los
cincuenta
Tiene el fluir del tiempo (memoria alguna), lenguaje coloquial
(algo así) y apariencia sencilla.

Resumen pp. 184-185


Los textos dialogados
1.Los textos dialogados. Clases
Son textos dialogados aquellos en los que se intercambia
información con otra persona.
La característica fundamental es la alternancia en los papeles
del emisor y del receptor entre dos o más personas.
Según el grado de planificación:
 Los textos dialogados espontáneos no siguen un plan
previo
 Los textos dialogados planificados siguen un plan
elaborado previamente.

La mayoría de los textos dialogados son orales, pero también hay


textos dialogados escritos.
2. La conversación
La conversación es un dialogo espontaneo que mantienen dos o
más interlocutores.

La conversación suele presentar una estructura con las siguientes


fases:

 Apertura. Consiste en un saludo o una llamada de atención


con que se inicia la conversación.
 Orientación. En esta fase se introduce el tema o se orienta
la conversación hacia él.
 Desarrollo. Es la fase en la que se producen las distintas
intervenciones de los interlocutores con las que estos
intercambian sus opiniones sobre el tema inicial y van
introduciendo temas nuevos.
 Cierre. Es la parte final.

3.El debate
El debate es un diálogo formal de carácter argumentativo en el
que dos o más personas exponen su parecer sobre un tema
determinado.
Tiene La siguiente estructura:
 Introducción. El moderador presenta a los participantes
y expone el tema.
 Exposición inicial. Cada participante enuncia su postura.
 Discusión. Confrontan y argumentan sus opiniones.
 Conclusión. Cada participante sintetiza su postura final
sobre el tema.
 Despedida. Resume las conclusiones y pone fin al
debate.

4. Rasgos lingüísticos de los textos dialogados.


 Apelaciones al interlocutor: Para mantener el contacto
comunicativo, uso de vocativos, formas verbales con
valor imperativo y muletillas como ¿eh?, ¿no?...
 Uso de verbos, locuciones y adverbios que introducen el
punto de vista.
 Empleo de expresiones deícticas señalan elementos
aparecidos en el texto con anterioridad.

También podría gustarte