Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DEL NOROESTE

Psicología Industrial

1.1. Historia y definición de la psicología industrial

Ixchel Montserrat Rodriguez Vázquez

07IINSEVA

Docente: Mujica Meza Joselin


La psicología industrial: Una mirada al pasado y presente
Introducción
La psicología industrial, ahora conocida como psicología industrial-organizacional (PIO), es una
rama de la psicología que se dedica a comprender y mejorar el comportamiento humano en el
contexto laboral. Esta disciplina busca optimizar la productividad, la seguridad y el bienestar de los
trabajadores, así como la eficiencia de las organizaciones.
La psicología Industrial / Organizacional tuvo su primer gran impacto durante la Primera Guerra
Mundial. Debido al gran número de soldados que debieron ser asignados a varias unidades dentro
de las fuerzas armadas, los psicólogos Industriales / Organizacionales fueron empleados para
examinar a los reclutas y después colocarlos en puestos adecuados.
Historia
Los orígenes de la PIO se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX, con la Revolución
Industrial. La necesidad de aumentar la eficiencia y la seguridad en las fábricas impulsó la búsqueda
de métodos para evaluar y seleccionar a los trabajadores, así como para mejorar su entrenamiento y
adaptación al trabajo.
Algunos pioneros de la PIO fueron:
Hugo Münsterberg: Psicólogo alemán que se considera el padre de la psicología industrial. En 1913,
publicó el libro "Psicología y eficiencia industrial", donde propuso la aplicación de la psicología
para mejorar la selección y el entrenamiento de los trabajadores.
Walter Dill Scott: Psicólogo estadounidense que realizó importantes contribuciones en el área de la
selección de personal. En 1917, publicó el libro "La selección de los empleados", donde describió
métodos para evaluar las habilidades y aptitudes de los candidatos.
Frederick Winslow Taylor: Ingeniero estadounidense conocido por su enfoque científico de la
administración. Taylor propuso la división del trabajo en tareas simples y repetitivas, con el objetivo
de aumentar la eficiencia.
Prácticas actuales
En la actualidad, la PIO abarca una amplia gama de áreas, incluyendo:
Selección de personal: Los psicólogos industriales-organizacionales diseñan y validan instrumentos
para evaluar las habilidades, aptitudes y personalidad de los candidatos a un puesto de trabajo.
Capacitación y desarrollo: Los psicólogos diseñan e imparten programas de capacitación para
mejorar las habilidades y conocimientos de los trabajadores.
Motivación y satisfacción laboral: Los psicólogos estudian los factores que influyen en la
motivación y satisfacción de los trabajadores, y desarrollan estrategias para mejorarlas.
Liderazgo y trabajo en equipo: Los psicólogos estudian los diferentes estilos de liderazgo y cómo
estos impactan el trabajo en equipo.
Ergonomía y seguridad laboral: Los psicólogos diseñan puestos de trabajo y herramientas que se
adapten a las capacidades humanas, y estudian los factores que influyen en la seguridad laboral.
Clima organizacional: Los psicólogos estudian el clima organizacional, que es la percepción que
tienen los trabajadores de su entorno laboral.
Desafíos de la psicología:
A pesar de los avances, la Psicología Industrial enfrenta desafíos en un mundo laboral en constante
cambio. La globalización, la tecnología emergente y las nuevas formas de empleo plantean
cuestiones únicas que requieren una adaptación continua de la disciplina. El futuro de la Psicología
Industrial puede incluir una mayor integración de la inteligencia artificial y la realidad virtual para
evaluar y mejorar el rendimiento laboral. Además, la atención a la diversidad cultural y la inclusión
se vuelve crucial para abordar el entorno laboral y sus complejidades.
Podemos concluir que la historia de la Psicología Industrial refleja su capacidad para adaptarse y
evolucionar en respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad y el trabajo. Su papel en la
mejora de la calidad de vida laboral y la eficiencia organizacional la posiciona como una disciplina
esencial en la construcción de entornos laborales sostenibles y productivos.

Ejemplo laboral:
En mi empresa, esta muy enfocada en los valores, y la satisfacción de su personal que labora dentro
de ella, se siente la calidez de las personas, desde el día1 en el que empiezas a laborar, el personal
administrativo cuenta con las herramientas de comunicación asertiva, para lograr que este en
armonía Þ la empresa.

También podría gustarte