Está en la página 1de 5

MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y FEMINISMOS

____________________________________________________________________________

Programa
2024
MOVIMIENTO DE MUJERES EN AMÉRICA LATINA
Docente: Mag. Inés Vázquez

Objetivos generales

♦ Brindar un espacio colectivo de investigación y reflexión acerca de las luchas protagonizadas por
mujeres, en distintas etapas de la historia de América Latina y El Caribe

♦ Considerar la participación de las mujeres en la interacción con las problemáticas de su tiempo, las
discusiones políticas, teóricas, sociales, de género, entre otras, y su incidencia en ellas.

♦ Problematizar el conocimiento de la temática a través de lecturas y discusiones conceptuales,


estudios de caso, reconstrucciones de movimientos y biografías de activistas.

Objetivos específicos

♦ Contextualizar la aparición y desarrollo de diferentes movimientos sociales protagonizados por


mujeres en América Latina y El Caribe entre los siglos XIX y XXI.

♦ Analizar las continuidades y rupturas en las luchas de los colectivos femeninos en América Latina y El
Caribe, estimular el trazado de genealogías propias, inclusivas, innovadoras, en el entramado histórico y
contextual del movimiento de mujeres de la región.

♦ Vincular la lectura de textos analíticos, fuentes históricas y testimonios con las diferentes agencias del
movimiento de mujeres latinoamericano y caribeño contemporáneo.

Unidad I: Entre el Siglo XIX y el siglo XX: Luchas por libertad e igualdad

Contextos de emancipación antiabsolutistas y guerras de independencia en América Latina y El Caribe.


Genealogías de mujeres. “Amazonas con mando de tropa”. Flora Tristán y el aprendizaje americano. La
emancipación de las mujeres por la vía de la educación. La Revolución Mexicana (1910). La conquista del
voto femenino.

Unidad II: Procesos revolucionarios en América latina y El Caribe

Luchas antidictatoriales, campesinas, estudiantiles, obreras, antimperialistas. Las mujeres como


trabajadoras, activistas, guerrilleras. Cuba, México, Guatemala, Dominicana, Perú, Brasil. Dictaduras y
represión política durante el Decenio de la Mujer (ONU, 1975-1985). Fisuras y participación: contra la
dictadura y por los derechos de las mujeres. Argentina: Las Madres de Plaza de Mayo (1977). Los
movimientos de mujeres afrodescendientes. La participación de las mujeres en la Revolución Sandinista
Las campesinas en el Movimiento Sem Terra (MST).

Unidad III: Contextos posdictatoriales en América Latina

El “festejo” del 5to. Centenario y sus respuestas desde el movimiento de mujeres. México: La sublevación
indígena y la Ley Revolucionaria de Mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN, 1993).
Argentina: las piqueteras como protagonistas de las luchas contra el neoliberalismo y el vaciamiento del
Estado de bienestar. Brasil: Mujeres afroamericanas en lucha. El surgimiento del Foro Social Mundial y la
presencia de mujeres campesinas.

Unidad IV: El siglo XXI y la expansión del movimiento de mujeres en América Latina y el Caribe

El movimiento amplio de mujeres y los feminismos: encuentros, tensiones, nuevas construcciones en el


activismo de las mujeres y diversidades sexuales. La crítica al patriarcado y el capitalismo: antecedentes y
actualidad, continuidades y diferencias. La relación con el Estado en procesos redistributivos en América
Latina. El Buen Vivir/Vivir Bien desde la mirada de las mujeres: Bolivia y Ecuador. Narrativas decoloniales.
Comunidades indígenas, afros y mestizas. Feminismos populares. Respuestas y desafíos frente a las
derechas antidemocráticas en América Latina.

Bibliografía

Unidad I

Ciriza, Alejandra (2012) “Genealogías feministas: sobre mujeres, revoluciones e ilustración. Una mirada
desde el sur”. Estudos Feministas. Florianópolis 20(3): 384, setembro/dezembro 2012. Disponible en:
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=38124755002

Martín Acosta, Emelina (2008) “Flora Tristán y la independencia de la américa hispana”. XVIII Coloquio
de Historia Canario Americana. Las Palmas, Octubre 2008. Disponible en: Flora Tristán y la
independencia de la américa hispana | Coloquios de Historia Canario Americana (casadecolon.com)

Jaiven, Ana Lau (1995) “Las mujeres en la revoluci6n mexicana. Un punto de vista historiográfico”.
Secuencia 33. 85-102. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i33.515

Gargallo, Francesca (comp.) (2010) Antología del pensamiento feminista nuestroamericano. Tomo I.
Disponible en: https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Gargallo-Francesca-
Antolog%C3%ADa-del-Pensamiento-Feminista-Nuestroamericano-Tomo-I.pdf

Bibliografía Complementaria

Barrancos, Dora (2007) Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires,
Sudamericana.

Ciriza, A. (2019) “Horizontes temporales para pensar la emancipación. Leer en clave feminista y desde el
sur”. Mora 25. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/issue/view/657

Restrepo, A. (2016) “La genealogía como método de investigación feminista”. Disponible en:
https://congresoctg.ucr.ac.cr/memoria/?actividad=32&ejeTematico=8
Unidad II

AA.VV. 25 años de feminismo en el Perú: Historia, confluencias y perspectivas. Cap. III “El movimiento
feminista peruano y su articulación con otros movimientos”. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán,
Lima, 2004.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C08CBB7DF991A3FF05257B1700675D74
/$FILE/BVCI0003574.pdf

Carvajal, Vanessa “Ellas son fuerza. Las mujeres mexicanas con familiares detenidos-desaparecidos”. En:
Andújar, Andrea et al. Hilvanando historias. Mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano.
Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2010.
https://www.academia.edu/36690806/Hilvanando_historias._mujeres_y_pol%C3%ADtica_en_el_pasad
o_reciente_latinoamericano_Co-Compiladora_._Ediciones_Luxemburg_2010

Grammático, K. (2010) “La I Conferencia Mundial de la Mujer: México, 1975.Una aproximación histórica
a las relaciones entre los organismos internacionales, los Estados latinoamercianos y los movimientos de
mujeres y feminista”. En: Andújar, A. et al. Hilvanando historias. Mujeres y política en el pasado reciente
latinoamericano. Luxemburgo, Bs.As. pp. 101-112.

https://www.academia.edu/36690806/Hilvanando_historias._mujeres_y_pol%C3%ADtica_en_el_pasad
o_reciente_latinoamericano_Co-Compiladora_._Ediciones_Luxemburg_2010

Zibechi, Raúl. “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos” Observatorio Social de
América Latina No 9, enero 2003, Buenos Aires, CLACSO. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf

Unidad III

Andújar, Andrea. (2005) Mujeres piqueteras: la repolitización de los espacios de resistencia en la


Argentina (1996-2001). (pp.4-27) Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/semi/2005/poder/andujar.pdf

Borland, Elizabeth. “Las Madres de Plaza de Mayo en la era neoliberal”. Colombia Internacional63,
enero-junio 2006,pp.128-147. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
56122006000100007&script=sci_abstract&tlng=es

Calveiro, Pilar (2021) Resistir al neoliberalismo : comunidades y autonomías. “La experiencia zapatista
como antecedente ineludible” (73-78). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad de México:
Siglo XXI. Disponible en: https://www.clacso.org/resistir-al-neoliberalismo-comunidades-y-autonomias/

Celiberti, Lilian y Virginia Vargas. “Feministas en el Foro”. Estudos Feministas, Florianópolis 11(2): 360,
julho-dezembro/2003. Disponible en;
https://www.scielo.br/j/ref/a/6N5ksqZzptbVynTYmGwNyzJ/?lang=es&format=pdf

Gonzalez, Lélia. “Mujer negra: esa quilombola”. El ejercicio del pensar 11 (37-42), junio 2021. Disponible
en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/06/V2_Herencias_y_perspectivas_marxismo_N11.pdf
Unidad IV

Curiel, Ochy (2007) “Crítica poscolonial desde las prácticas del feminismo antirracista”. Nómadas 26. 92-
101. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105115241010

Espinosa Damián, Gisela (2011) “Feminismo popular y feminismo indígena. Abriendo brechas desde la
subalternidad”. Labrys, estudos feministas. Disponible en: Feminismo popular y feminismo in
(labrys.net.br)

Korol, Claudia (2016) “Feminismos populares. Se hace camino al andar”. Korol, C. y G. C. Castro (comp.)
Feminismos populares. Pedagogías y políticas. (pp. 13-24) La Fogata-Colombia y América Libre
(Argentina). Disponible en: https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-
content/uploads/2019/12/Feminismos-populares.pdf

Lione, Sacha V. y Marina Victoria Martínez (2020) “Desafíos feministas en un contexto de nuevas
derechas”. Los nuevos rostros de la derecha en América Latina. Desafíos conceptuales y estudios de caso.
(pp. 192 – 209). Santa Fe: UNL. Disponible en:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/145079/CONICET_Digital_Nro.44633102-6861-4002-
aad3-cc4ae013a472_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Siderac, S. (2019) “Acuerpándonos para tejer pluralidades. Entrevista a Lorena Cabnal”. Entramados:
Educación y sociedad 6 (9-19). Disponible en: Acuerpándonos para tejer pluralidades. Entrevista a
Lorena Cabnal - Dialnet (unirioja.es)

Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal, Karina Ochoa Muñoz (Ed.) (2014) Tejiendo de otro
modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad
del Cauca. Disponible en:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/498EDAE050587536052580040076985F/
$FILE/Tejiendo.pdf

Plan de trabajo

El seminario se desarrolla a través de cuatro clases en las que se toman aspectos de las cuatro Unidades
Temáticas en que está organizado el Programa. El campus virtual, con sus herramientas de exposición,
intercambio y producción de conocimientos, es la plataforma donde el desarrollo del seminario se hace
posible. Esto permite un trabajo asincrónico de estudiantes y docente, con instancias de consulta y
diálogo, a las que se suma un encuentro virtual sincrónico a realizarse en el transcurso de la Clase 4.

Para organizar la secuencia de temas y actividades, cada clase contará con una Hoja de Ruta, en la que
se detallan los ejes propios de esa Unidad Temática, los materiales pedagógicos especialmente
preparados para su tratamiento, la bibliografía específica y las actividades sugeridas. Cada una de estas
instancias serán presentadas por la docente a través de un breve video, audio o texto explicativo y
orientador.

Entre las actividades propuestas para cada Unidad Temática, se presentará una con carácter obligatorio.
El objetivo de las mismas –tanto la actividad obligatoria como las sugeridas– apunta a generar un hilo de
interés propio para lxs estudiantes que les permita elaborar un Trabajo Integrador Final acorde a sus
intereses investigativos y profesionales.

Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Para la aprobación del seminario se considerarán los siguientes aspectos:

La realización de una actividad obligatoria entre las propuestas durante el cursado del seminario.

Se solicitará un trabajo monográfico de un máximo de diez páginas, en torno a una temática propuesta
por las/os/es estudiantes y en cuya evaluación se tomará en cuenta la lectura crítica de la bibliografía del
curso, el dominio de los conceptos utilizados y la capacidad de relación con la problemática elegida.

La calificación será numérica de 0 a 10, siendo 6 la nota mínima para aprobar la asignatura.

También podría gustarte