Está en la página 1de 18

14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?

tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

Página principal del sitio Topografía y Obras Viales de la Escuela Provincial de Educación Técnica Nro 2‎> ‎
Unidad 08
Unidad N° 8 - Relevamiento, Replanteo, Representación y Posicionamiento
8.1 Relevamiento: métodos, características y utilización. 8.2 Replanteo: obra civil y obra vial .8.3 Representación: planimetría, altimetría, batimetría, curvas de nivel, capas hipsométricas y
batimétricas, isóbatas, signos y símbolos. Mapas, cartas, croquis. 8.4 Cartografía: Método fotogramétrico, restitución, modelos digitales del terreno, instrumentos y procedimientos. 8.5
Posicionamiento: Sistemas de coordenadas planas y esféricas, métodos topográficos, satelitales y astronómicos de posicionamiento de puntos. Apéndice.

8.1 Relevamiento: Como ya hemos dicho antes, es la acción de medir los hechos físicos existentes, naturales o no, en una
zona considerada.

Existen dos métodos de relevamientos de los cuales derivan varios otros, estos son:

A - Método de coordenadas rectangulares.


B - Método de coordenadas polares.

El primero de ellos se basa en un par de ejes ortogonales (del Griego orthos = perpendicular) o cartesianos (del latín
Cartesius: nombre latinizado del matemático, filósofo y astrónomo francés Renée Descartes), sobre los que se miden las
coordenadas X e Y de un punto cualquiera del plano. El segundo se basa en una semirrecta de origen O, considerada de
referencia u origen de los ángulos, un ángulo de acimut y la distancia entre el punto O y el punto a relevar.
Ahora bien estos son métodos puramente matemáticos utilizados también para graficar ecuaciones o funciones
trigonométricas, para situar puntos dentro de un plano, etc. eminentemente teóricos se pueden adaptar convenientemente a
los usos y necesidades de la topografía incluso mediante cálculos llamados “de conversión de coordenadas” estos métodos se
pueden utilizar de manera conjunta en un mismo trabajo o utilizar uno u otro según convenga o corresponda.
Por lo tanto y antes de continuar: ¿Qué es un Oso Polar?
Muy simple, es un oso rectangular al que se le aplico un método de conversión de coordenadas

(Comenzar a Reir, Basta, Continuar leyendo)

Del método de coordenadas rectangulares se derivan los siguientes procedimientos:

Relevamiento mediante abcisas y ordenadas: Para relevar una porción de terreno mediante este procedimiento, se deben
establecer o materializar un par de ejes de coordenadas (el de las X para las ordenadas y el de las Y para la abscisas), estos
pueden quedar dentro del terreno a relevar por lo que este quedará dividido en cuatro cuadrantes, en los que las X e Y serán
negativas o positivas según corresponda; o pueden quedar por fuera del terreno considerado, por lo que toda la zona quedará
dentro de un solo cuadrante, con lo que se soluciona el problema de los signos, ya que obviamente se elegirá como cuadrante
de trabajo el primero donde tanto X como Y son positivos.
Un dato que aumente aun más la precisión puede ser agregarle una tercera coordenada (Z) que indique la cota de los
puntos relevados expresados en M.S.N.M.M.

Relevamiento mediante abscisas sobre una semirrecta: Este, variante del anterior, se basa en una semirrecta de origen O;
desde la cual parten abscisas hacia los puntos a relevar. Al igual que con el procedimiento anterior, la semirrecta puede estar
ubicado dentro del terreno a relevar y en este caso las abscisas serán positivas hacia un lado de la semirrecta y negativas
https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 1/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
hacia el otro lado. O puede estar ubicado por fuera del terreno a relevar con lo que las abscisas de los puntos a relevar serán
todas positivas (o negativas si se prefiere).

Estos dos procedimientos son eminentemente prácticos, no siendo necesarios demasiados cálculos o trabajos engorrosos,
pudiendo hacerse con la sola ayuda de una cinta métrica suficientemente larga y de ser posible una escuadra de agrimensor,
que es un pequeño instrumento con dos espejos en ángulo recto que permite ver hacia los lados aun mientras miramos o
apuntamos sobre una línea recta, y uno o dos jalones.
Por otro lado los procedimientos que utilizan el sistema polar, son dos y algo mas complicados que los anteriores, pero
alcanzándose con ellos precisiones acordes con los trabajos topográficos.

Procedimiento Taquimétrico: Es, con mucho, el método más usual –aún hoy- de levantamiento topográfico, por medio
de la taquimetría se sitúan puntos planialtimétricamente, a los efectos de graficar la zona relevada, pudiéndose calcular:
superficies, dimensiones, etc. de ser necesario.
Para su ejecución se debe contar al menos con un teodolito y una mira, pero para trabajos de mayor precisión se hará
necesario un E.D.M. o una E.T.
El procedimiento operativo es el siguiente, por lo general se coloca el teodolito en un punto característico de la zona, que
permita ver la mayor cantidad de puntos posible, se elige una dirección (de ser posible a un punto con coordenadas conocidas,
sino a uno de gran estabilidad física), la cual será origen de los ángulos de acimut; a partir de ella (en esa dirección se
colocará el 00° 00' 00" del limbo) se medirán estos ángulos, y con los hilos del retículo o con el E.D.M. se medirá la distancia a
cada uno de los puntos a relevar, y de ser posible colocando el anteojo horizontal se nivelará también el punto para obtener
luego la coordenada Z , en caso de que no se llegue a ver la mira porque el punto está muy por encima o por debajo del
teodolito se bisectará sobre la mira a la misma altura que se halla el teodolito y se medirá el ángulo acimutal existente, para
acotar el punto mediante una nivelación trigonométrica.
En el caso de contar con una E.T. solo será necesario navegar por el LCD hasta encontrar el procedimiento de
levantamiento planialtimétrico, cada marca y cada modelo tiene su programa, con distintas características por lo que será
necesario consultar con el manual, (lo que se conoce como RTFM o Read The Fucking Friendly Manual) se elige un punto
hacia “atrás”, si está georreferenciado mejor, como origen de coordenadas y luego se empiezan a bisectar los puntos objeto
del levantamiento, y a guardarlos en la memoria del instrumento, la mayoría de los instrumentos permite una cantidad por
encima de 1000 puntos los cuales se graban en un archivo de texto con un número que los individualiza, y en el mismo
renglón las coordenadas x, y, z; algunas E.T. permiten una pequeña descripción para cada punto, sino se deberá volver a la
vieja “libreta del topógrafo” y crear una tabla de descripciones o un croquis a mano alzada del relevamiento que nos permita
conocer de que se trata cada punto.
Este archivo de texto con los puntos relevados y sus respectivas coordenadas se puede importar al AutoCAD mediante
un cable USB, lo que permite la graficación automática del relevamiento efectuado y/o de ser necesario crear una tabla de
coordenadas, distancias y superficies mediante programas que por lo general vienen con el instrumento al comprarlo o se
bajan desde la página web de la empresa fabricante.
Los puntos a relevar se eligen, en general, según el buen entender del operador, pero se puede hacer según los
siguientes criterios:

· Eligiendo los puntos mas importantes del terreno como: casas, caminos, puentes, canales, alcantarillas,
esquineros de alambradas, etc. (Fig. 1)
· Según una cuadrícula previamente establecida entre el operador y el ayudante.(Fig. 2)
· Según líneas radiales que convergen en el teodolito o E.T., sobre las que se van tomando puntos al azar o a una
distancia previamente establecida.(Fig. 3)

Se obtienen así suficientes puntos de cota y posición conocida como para poder representar la zona relevada en un gráfico
a la escala adecuada.
https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 2/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
Para los efectos del relevamiento y la graficación, el método polar por sus coordenadas acimut y distancia es el mas simple
y eficaz, pero en algunos trabajos es probable que en razón de la necesidad de empalmar nuestro trabajo con zonas linderas,
se deban dar coordenadas rectangulares planas (Gauss-Krugger o arbitrarias) para esto se podrán convertir las coordenadas
polares en rectangulares y viceversa.
Para esa conversión se utiliza el siguiente cálculo, llamado cálculo de los Incrementos (D), para llevar a cabo el cálculo de
los incrementos deberemos conocer ineludiblemente las coordenadas del punto estación o las del punto que es origen de los
acimutes.
Conociendo esto se hace:

DXa = Distancia x Cos del áng. acimut y DYa = Distancia x Sen del áng. acimut

Obtenidos DXa y DYa se los sumamos a X e Y del punto estación y tendremos Xa e Ya siendo a el punto que debíamos
situar.

Y así tantos puntos como sean necesarios convertir.


En caso de que los puntos a convertir sean unos pocos se puede hacer el cálculo manual teniendo la precaución de
dibujar una planilla que se irá llenando a medida que se calculan y se suman los incrementos, o se puede usar la función
P=>R (polares a rectangulares) de las calculadoras científicas, pero en caso de aumentar ostensiblemente el N° de puntos a
convertir será conveniente volcar los datos a una buena planilla de cálculos como Excel, la cual hará en pocos segundos los
cálculos que a mano nos tomarán horas.
En caso de contarse con una E.T. todo el cálculo y la graficación se simplifican pues solo es necesario conectar el
instrumento a la PC para bajar el archivo de datos a AutoCAD, con lo que todos los puntos se dibujan automáticamente y
luego se unen convenientemente para formar el croquis o plano de relevamiento.

Método Poligonal: Es este el método mas completo, complejo y preciso de posicionamiento de puntos. Por medio de
este método se podrán relevar, graficar y posicionar varios puntos, tantos como sea necesario, aunque estén muy alejados
entre sí; estos puntos se relacionan mediante una línea quebrada que puede ser abierta si comienza en un punto, y pasando
por los intermedios finaliza en otro, o cerrada si comienza y finaliza en el mismo punto, pasando por los intermedios, y
describiendo un polígono (de ahí el nombre de poligonal), por lo general son del tipo de poligonales cerradas ya que son
mucho mas seguras pues permiten una doble comprobación de su cierre: angular y planimétrico.
Comprobación angular: Una vez medidos todos los ángulos internos de la poligonal, se suman entre si y se anota el valor
obtenido; luego se procede a calcular la sumatoria de los ángulos internos del polígono según la fórmula:

S Ang. int. del polígono = 180° x ( N - 2) Donde N = N° de lados del polígono

Una vez obtenido dicho valor se lo compara con el calculado anteriormente, es decir comparamos el que nos da la fórmula
matemática de la sumatoria y el que medimos en el terreno (tenemos aquí entonces, dos valores angulares uno el que debe
ser y otro el que es en realidad),
por lo general si el trabajo se ha hecho a conciencia ambos deberán ser similares aunque nunca o casi nunca iguales ya que
siempre se cometen errores, por ello estos valores se restan entre sí y el resultado, es decir el Error de Cierre Angular se
deberá comparar con la tolerancia angular. (Volvemos aquí a una vieja conocida) la Tolerancia angular de una poligonal
https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 3/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
normalmente está dada por la tabla de tolerancias que vimos en la Unidad N°2; hecha esta segunda comparación nos quedan
dos opciones (Como siempre ocurre con la tolerancia) si el error de cierre es menor que la tolerancia podemos suponer que el
trabajo esta bien hecho y se procede a la compensación de la poligonal, si por el contrario el error de cierre es mayor, se debe
rehacer el trabajo
Comprobación Planimétrica: Esta comprobación es mas simple aun que la anterior, consiste en que los valores de las
coordenadas del punto de partida deben ser iguales a los del punto de llegada, puesto que en una poligonal cerrada los puntos
de partida y de llegada son el mismo.
Una vez obtenidas estas coordenadas se comprueban entre sí, es decir la X de partida con la X de llegada y la Y de
partida con la Y de llegada; los valores lineales así obtenidos serán los errores lineales de la poligonal, y como en el caso
anterior deberán ser confrontados con las tolerancias lineales (que casualmente también se hallan en la tabla de la Unidad 2),
y nuevamente como en el caso anterior si los errores planimétricos son menores que la tolerancia se deberá compensar la
poligonal, y si son mayores se deberá rehacer el trabajo completo.
En el caso de utilizar una E.T. mas una P.C. con AutoCAD esto se simplifica al máximo pues en el punto donde debería
cerrarse la poligonal, se verán en vez de dos puntos superpuestos, dos puntos muy cercanos, el valor del error simplemente
se mide, acotándolo, y tenemos una ayuda adicional, si el acimut del error es igual al acimut de alguno de los lados, no habrá
dudas, el error está en dicho lado, sin posibilidad de equivocarnos.
Habíamos leído al principio que la poligonal es el método mas preciso de posicionamiento de puntos y esto es así
precisamente por las tolerancias que se exigen, al leer la tabla de tolerancias que podemos ver en la unidad N° 2 como Anexo
1, en realidad no se nota la extrema precisión que exigen a los trabajos, esto recién se ve cuando terminado un trabajo se
obtienen los errores angulares y lineales y hay que compararlos con las tolerancias homónimas. Para obtener cierres
compatibles con estas tolerancias se deben utilizar teodolitos de segundos y E.D.M. (o cintas) muy precisos, amén de una
entrega y una responsabilidad total por parte del operador pues la poligonal es uno de los trabajos mas difíciles y precisos que
se realizan en topografía, con un largo y engorroso cálculo que obliga al uso de una calculadora o una computadora, en caso
de utilizar una calculadora los mas aconsejable es hacer los cálculos en pareja, es decir dos calculistas van haciendo el
proceso conjuntamente con constantes verificaciones para evitar los errores, con la ayuda de una computadora, lo que ahora
es usual, el proceso se simplifica mucho ya que se pueden utilizar programas C.A.D., planillas de cálculo, o programas hechos
a medida que permiten calcular todos los ítems; como ser error angular, error planimétrico, compensaciones angular y
planimétrica, coordenadas parciales y finales, superficie, etc.

Los dos métodos estudiados el polar y la poligonal, se utilizan individualmente en caso de que el terreno a relevar no sea
muy extenso, pero para relevamientos de zonas mayores generalmente se utilizan en forma conjunta, primero se hace una
poligonal para obtener una serie de puntos con coordenadas de gran precisión planimétrica, y luego a partir de estos se
realizan las taquimetrías que servirán para relevar las características físicas naturales o artificiales de la zona considerada.

8.2 Replanteo

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 4/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
Es el procedimiento contrario al anterior, consiste en representar en el terreno mediante estacas, ménsulas o mojones, las
dimensiones de hechos que solo existen en planos de proyecto como edificios, manzanas, lotes, rutas, etc. para su posterior
construcción.
El replanteo en obra civil, sobre todo en terreno urbano se debe realizar con una exactitud y una precisión acorde con los
problemas que puede causarle al comitente de una obra la detección de una invasión a un lote vecino, cuando el edificio ya
fue construido; normalmente en obras de arquitectura urbana no se le da la suficiente importancia al replanteo de los lotes,
paredones en medianera, edificios en medianera y mucho menos zapatas en medianera, esto trae aparejados no pocos
procesos judiciales y animosidades entre vecinos que podrían ser evitados al momento de replantear la obra haciéndolo con
responsabilidad y precisión.
Los problemas resultantes de errores de replanteo en obra vial en general son pocos y suelen ser discutidos y negociados
entre las empresas constructoras y la inspección del comitente (Vialidad Nacional o Provincial o alguna de las empresas
adjudicatarias de tramos de ruta) mediante pagos de multas o mayores costos, pero existen casos en que errores de replanteo
se han convertido en graves peligros para los usuarios de las rutas.
Uno de los errores que se cometen con mayor frecuencia es el defectuoso replanteo de los peraltes de las curvas (peralte
es la pendiente que se le da a la cinta asfáltica en las curvas para contrarrestar la fuerza centrífuga que experimentan los
vehículos al doblar), este problema es notable en algunas curvas que se reputan como peligrosas y lo son precisamente por
esta razón, este es el caso de la "famosa" curva de Allen conocida en todo el valle por la cantidad de accidentes ocurridos en
sus inmediaciones, aquí el error de replanteo en el peralte se conjuga con el error de replanteo de las capas de compactación
del terraplén lo que ha causado también las conocidas lomas características de la Ruta N° 22.

8.3 Representación

Es la acción de llevar al papel (plano de relevamiento o de obra terminada), las medidas obtenidas mediante el
relevamiento, convenientemente reducidas a una escala que haga dibujables las magnitudes del terreno.
Habíamos dicho en la Unidad N° 1 que la topografía se ocupa de porciones de terreno que no superan los 111,11 Kms. de
lado (un grado de meridiano), por lo que al representar esta magnitudes relativamente cortas no es necesario calcular las
deformaciones que ocurren invariablemente cuando queremos trasladar a una superficie plana, las medidas tomadas en una
superficie esférica.
Las representaciones topográficas son por lo general usadas como origen para otros trabajos, o como información
fidedigna, por lo que deben tener una gran cantidad de información impresa en ellas, esta información esta subdividida en tres
ítems bien diferenciados entre sí:

Planimetría: podemos definir como planimetría de una representación, a la parte de esta, donde constan todos los hechos
físicos existentes en la zona considerada, sin tener en cuenta los desniveles del terreno ni las deformaciones producidas por la
curvatura terrestre.
Altimetría: se puede definir como altimetría de un trabajo topográfico, a la parte de la representación que se ocupa de los
desniveles del terreno (lomas, sierras, cordilleras, depresiones, etc.), su magnificación y ubicación en el plano.
Batimetría: es la parte de la representación que grafica los datos existentes de los accidentes que se encuentran por debajo
de la cota 0,00 mts. como lo lechos de ríos, lagunas, lagos y mares.

Métodos de representación planimétrico, altimétrico y batimétrico

Generalmente no se producen representaciones que solo grafiquen uno de los tres aspectos vistos precedentemente, sino
que engloban a tres o al menos dos de ellos.
Para llevar al plano los distintos accidentes del terreno, la cartografía se vale de métodos gráficos, que los representan
simbólicamente.
Como por ejemplo:
Signos cartográficos: son símbolos utilizados para representar los distintos accidentes del terreno, tanto naturales como
artificiales.
Estos signos están compilados y normatizados en la República Argentina en la publicación RC-65-102 SIGNOS
CARTOGRAFICOS editada por el viejo I.G.M. y en el nuevo Manual de Signos Cartográficos editado en 2010 por el I.G.N.
(buscar PDF’s en Bibliografía), estos signos surgen de criterios gráficos específicos que han sido estudiados por cartógrafos y
geodestas en distintos congresos internacionales de cartografía, lo cual hace que exista una cierta unidad de criterios para
crear signos similares en los distintos organismos cartográficos del mundo, como los Institutos Geográficos o Cartográficos de
los países latinoamericanos, U.S.G.S. (United States Geological Service), los I.G.N. de Francia, España e Italia.

Ejemplos de signos cartográficos

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 5/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

Pagina Nº 117 del Manual de signos cartográficos

Planos Acotados

Son levantamientos planimétricos a los que se les agregan puntos acotados, para dar idea de las diferencias de nivel
existentes tanto naturales como artificiales. En general son croquis no muy exactos y el criterio para elegir los puntos que se
acotarán queda a voluntad del operador, el cual puede elegir acotar puntos al azar o puntos específicos del terreno.

Curvas de nivel e Isóbaras

Es el método de representación altimétrico mas preciso y utilizado, su uso permite, mediante interpolaciones conocer las
cotas aproximadas de toda la zona representadas. Consiste en el trazado de líneas que unen puntos de igual cota, están
situadas en el plano siguiendo un estricto criterio altimétrico, es decir en las zonas donde existan mayores pendientes estarán
muy juntas entre sí llegando a quedar unidas en acantilados o pendientes extremas, mientras que en llanos o zonas de relieve
muy suave, pueden llegar a quedar excesivamente separadas; para evitar este exceso se deberá escoger una determinada
equidistancia (es decir el desnivel uniforme que deberá existir entre curva y curva), o se deberán crear curvas auxiliares por
interpolación para llenar los espacios vacíos.
El procedimiento de interpolación aludido anteriormente nos permite conocer la cota aproximada de puntos al azar o la
creación de otras curvas (auxiliares).
Para el primer caso (puntos al azar), trazamos una línea que pasando por el punto elegido corte perpendicularmente a
las curvas de nivel mas cercanas, luego medimos con escalímetro la distancia a una de las curvas y la de las curvas entre sí.
Como conocemos el desnivel entre cada curva, porque cada una lleva su cota sobrescrita, podemos hacer el siguiente
razonamiento: Si a la distancia entre curvas (Dc), que medimos con escalímetro, le corresponde una equidistancia (Ec), (que
https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 6/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
podemos calcular, restando las cotas de las curvas), a la distancia del punto elegido a una de las curvas próximas (Dp), (que
también podemos medir con el escalímetro), le corresponderá una equidistancia correspondiente (Ep). Si calculamos esta Ep
se la podremos restar (o sumar, si corresponde) a la cota de la curva que utilizamos para el cálculo, y el resultado será la cota
del Punto (Cp) que queríamos conocer.

Si convertimos el anterior razonamiento en una regla de tres, nos queda:

El procedimiento para crear una curva secundaria o auxiliar, es similar, solo que se deben acotar dos o mas puntos para
poder crear la curva uniéndolos con un trazo, la diferencia es que en este caso la incógnita será Dp que antes era uno de los
datos y E aux (que antes era Ep) que era incógnita ahora es dato.

En los casos extremos de pendientes muy fuertes, como paredes de roca o acantilados las curvas se unen hasta
juntarse y se las convierte en signos llamados "trazos de pendiente" o "hachuras", estas son líneas que se trazan
perpendiculares a las curvas que reemplazan y representan las líneas de máxima pendiente.
Existen asimismo, curvas de nivel que en vez de corresponder a alturas sobre la superficie terrestre corresponden a
las profundidades en lechos de ríos, lagos y mares; estas corresponden a las mismas características de las anteriores y se
llaman Isóbatas.

Capas Hipsométricas y Batimétricas

Es el método de representación altimétrico utilizado en mapas de grandes superficies, su precisión no es igual a la de


las curvas de nivel, pero en esas escalas de trabajo no incide esta pérdida de precisión.
Consiste en la adjudicación de distintos colores a las zonas de distinta altitud media, su equidistancia suele ser muy
grande (entre 50 y 500 mts.), y comienza generalmente con el verde para el nivel del mar, aumentando la fuerza del color a
medida que aumenta la altitud representada, virando luego al sepia, marrón y finalmente rojo a medida que el terreno se hace
mas y mas alto. La altitud adjudicada a cada capa se registra en la escala hipsométrica (escala gráfica coloreada) que se
adjunta a cada mapa.
Lo mismo ocurre para las capas batimétricas solo que estas representan las profundidades, comenzando en
un celeste pálido para terminar en un azul oscuro para representar las profundidades oceánicas.

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 7/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

Distintos tipos de representación del terreno

El globo terráqueo puede ser representado en un plano, en un todo o por partes, sin importar la cantidad de superficie
a representar, solo se presentarán variaciones de la escala para evitar dimensiones inadecuadas.
Para evitar esto se utilizan distintos tipos de representación, ya que no es lo mismo representar el planisferio completo,
que un plano de mensura; aunque ambas tengan similar razón de ser.

Estos son:
Mapas: Es la representación convencional que resulta de proyectar, generalmente en un plano y a gran escala, toda o una
gran parte de la superficie terrestre.
Para la obtención de un mapa se utilizan ciertos procedimientos de la cartografía matemática llamada proyecciones
que mediante una serie de cálculos permiten transformar la superficie esférica natural, en una representación gráfica plana con
el mínimo de deformaciones.
Dado que las superficies con que se trabaja son enormes, también lo son las escalas, que varían entre 1:500.000 y
1:25.000.000.

Existen además distintos tipos de mapas, según el uso o la función que se les reserve, como por ejemplo: Físicos,
políticos, meteorológicos, estadísticos, etc.
Cartas: Son representaciones de zonas no muy extensas que no es necesario proyectar pues su extensión no causa
deformaciones por la esfericidad de la tierra. Por ser menores sus dimensiones también lo son sus escalas de trabajo; las
usadas en la Argentina son: 1:25.000; 1:50.000; 1:100.000; 1:250.000 y 1:500.000.

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 8/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

En las cartas la información compilada es mayor que en los mapas por eso es también mayor la cantidad de signos y símbolos utilizados. Existen también
distintos tipos de cartas según su uso específico: topográficas, náuticas, aeronáuticas, geológicas, hidrológicas, de campo través, etc.

Sobre ellas se pueden medir distancias y desniveles con suficiente precisión ya que los puntos importantes conservan su posición real y pueden ser
utilizados como referencia para el proyecto de obras, orientación, posicionamiento, y replanteo de puntos.

Hasta hace veinte años atrás las cartas topográficas solo podían ser realizadas a partir de un aerofotograma (fotografía aérea),
con el lanzamiento del primer satélite de la serie SPOT (1.986) se ha hecho posible la obtención de cartas a partir de una
imagen satelital, ya que a partir de la puesta en órbita de este satélite cartográfico se comenzaron a usar nuevas cámaras de
enorme definición que permitieron obtener la precisión necesaria para utilizar sus imágenes convenientemente. Unos años
después se lanzaron los satélites Ikonos y QuickBird, que son los mas usados actualmente, no solo como medios
cartográficos, sino también para trabajos arquitectónicos, arqueológicos, hidráulicos, etc.
Los lanzamientos de estos satélites cartográficos han dado origen a las fotocartas o carta de imagen satelital como se las
conoce en Argentina, es decir imágenes satelitales editadas a las que se les han agregado signos cartográficos, texto, escalas,
etc. lo que las hace mucho mas descriptivas que una imagen satelital o una carta.

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 9/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

8.4 Cartografía

Habíamos visto en la Unidad N° 1 que la cartografía es la ciencia encargada de producir las representaciones gráficas del
terreno a partir de los datos aportados por las demás ramas de la ciencias geográficas.
Hemos visto también que se pueden construir representaciones gráficas a partir de medidas y datos matemáticos
recopilados mediante levantamientos topográficos o geodésicos, pero convengamos que sería muy difícil y trabajoso unir uno
a uno levantamientos topográficos de entre 200 y 500 mts. de lado hasta formar una carta topográfica de 10; 50 o 100 kms. ¡el
trabajo sería imposible! . Por eso la cartografía utiliza para la confección de cartas topográficas el método fotogramétrico,
mucho mas apropiado para trabajos extensos que la topografía.
El método fotogramétrico consiste en la obtención y manejo de los datos que darán origen a la carta a partir de un par de
fotografías aéreas, llamado par estereofotogramétrico, que son procesadas en un instrumento llamado restituidor
fotogramétrico, los primeros modelos eran óptico-mecánicos, pero ya estos no se utilizan mas quedando solo los restituidores
digitales.

Los aerofotogramas deben ser “trabajados” antes de su utilización como parte de un par estereofotogramétrico, con máquinas
de revelado especiales se corrigen los errores que se hayan podido introducir durante el vuelo, es decir se puede “enderezar”
la imagen, de manera que el eje de la misma quede perpendicular al terreno fotografiado, se puede “girar” la imagen y hacerla
coincidir con el eje de vuelo del avión en caso de que éste haya perdido la alineación por el viento, se puede variar la escala
variando por métodos mecánicos la altura de revelado para hacerla coincidir con una altura de vuelo acorde con la escala que
se utilizara en la carta resultante, luego mediante programas de edición fotográfica se variarán sus colores, la intensidad de
luz, contraste, contornos, etc.
El par estereofotogramétrico es un par de fotos aéreas de una determinada zona, que han sido tomadas desde un avión
fotógrafo o un satélite de manera que ambas fotos tienen aproximadamente la misma imagen pero tomada desde lugares
distintos ya que el avión está en movimiento mientras se toman las fotografías. Esto hace que una vez colocadas en el
restituidor la imagen resultante al entrecruzar las imágenes del par, sea estereoscópica o tridimensional y de una gran calidad.
A partir de puntos de cota y coordenadas conocidas, medidas previamente por métodos topográficos, dentro de la zona
de la fotografía, y por complejos procesos electroópticos (u óptico-mecánicos si se trata de un viejo modelo de restituidor
mecánico) se podrán conocer las cotas y coordenadas de cualquier punto que se encuentre dentro de la imagen.

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 10/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
Estos datos son obtenidos manualmente ya que el operador debe elegir que puntos importantes de la imagen se
relevarán, y luego se guardarán en una PC para ser impresas en plóteres o mesas automáticas de dibujo.
Los pares obtenidos por el avión son numerosos ya que cada una de las fotografías forma un par con la siguiente, así
solo se deberá ir cambiando el par dentro del restituidor para obtener los datos de grandes zonas de la superficie de la tierra
en un lapso relativamente corto de tiempo.
Hasta hace unos años atrás los fotogramas solo podían ser tomados por aviones lo que imponía un tope a la superficie
fotografiada dada por la altura máxima de vuelo del avión fotógrafo pero luego de la puesta en servicio del SPOT, se han
podido obtener fotografías satelitales que relevan cientos de kilómetros cuadrados con un solo fotograma, incluso las técnicas
de relevamiento satelital por radar han avanzado de tal manera que hoy se utilizan imágenes de radar tomadas desde satélites
en la obtención de cartas topográficas, y las mismas imágenes satelitales, sin llegar a tener la precisión de una carta o un
mapa son muy buscadas por los usuarios para el posicionamiento aproximado de obras o yacimientos, incluso con la aparición
del Google Earth se tiene ahora una nueva herramienta satelital que en determinados casos permite relevamiento de gran
calidad y precisión.
Estas imágenes al ser procesadas por los restituidores se convierten en imágenes virtuales (archivos vectoriales como los
de los programas C.A.D.), copia fiel de las fotografías que le dieron origen, estas imágenes son luego procesadas en
computadoras de manera de cambiar los accidentes geográficos por sus respectivos signos, se les agregan las curvas de
nivel, o las capas hipsométricas, los falsos colores (gama del azul para ríos, lagos y mares, gama del marrón para la orografía,
etc.), los topónimos (es decir el texto explicativo), distancias, alturas, etc.; todos estos elementos van convirtiendo lo que antes
era una fotografía en una carta que luego se deberá imprimir según los sistemas de impresión en gran escala, para esto se
crean originales grabados en planchas de poliéster, que son producidas en las mesas automáticas de dibujo simplemente
cambiando las plumas del plóter por gubias de grabado.
Otros productos que se obtienen colateralmente son los Modelos Digitales del Terreno, estos son modelos tridimensionales
que permiten a los proyectistas de grandes obras proyectar rutas, puentes, diques, etc. y verlos construidos virtualmente sin
siquiera haber licitado la obra. Una forma característica de los MDT los MDET (Modelos Digitales de Elevación del Terreno)
son muy utilizados por la precisión que se aprecia en la representación de la altimetría de la zona considerada la cual puede
llegar hasta los 15 cms. en los MDET generados por LiDAR.
Los MDT son imágenes en 3D de gran definición obtenidas a partir de fotogramas o de imágenes satelitales de alta
resolución, por su carácter de digital pueden ser modificados a partir de programas de tratamiento de imágenes o por
programas CAD en caso de ser imágenes vectoriales, así se les pueden agregar símbolos, letras, números, y otras imágenes
como fotos, dibujos o ejes de coordenadas, como en este caso.

Aparte de la tecnología de Imágenes Satelitales, basada en fotoimágenes, es decir imágenes obtenidas a través de la reflexión de la luz sobre los
cuerpos, en los últimos años han aparecido tecnologías similares, una de ella es la de imágenes de radar o sea la reflexión de ondas radáricas sobre la
superficie de la tierra. En Febrero del año 2000 la NASA lanzó la misión SRTM para generar un modelo digital de elevación global mediante
interferometría RADAR desde el espacio. Los datos disponibles de libre distribución tienen 30m de resolución en el caso de los Estados Unidos y 90m
para el resto del mundo, incluso existe otro MDT gratuito de carácter global el GTOPO30 es un modelo digital del terreno global con una resolución
aproximada de 1000m por píxel la cual no la hace muy útil para trabajar sobre él pero si demostrativo. La tecnología LiDAR (Light Detection and
Ranging) consiste en la medición del terreno a distancia mediante un sistema láser. Actualmente el LiDAR aerotransportado es la tecnología más
precisa para la generación de modelos digitales del terreno con 1 ó 2m de resolución espacial de grandes extensiones de terreno, y una precisión en
altura de 15 cms. Esta tecnología ofrece numerosas ventajas en la adquisición de datos digitales de elevación frente a los sistemas basados en
fotogrametría, por ejemplo permite medir la altura real del terreno debajo de la vegetación y mantiene una precisión homogénea para todos los datos de
la zona de estudio.

8.5 Posicionamiento de Puntos


El trabajo de posicionamiento de puntos en alguna época era el trabajo específico dedicado a los ingenieros geodestas y
los técnicos geógrafos matemáticos, era un procedimiento sumamente complicado y muy poco usual, casi un arcano, con el
advenimiento del GPS y el Google Earth, se ha popularizado de tal modo que ya un pequeño navegador GPS permite a
cualquier persona con un poco de conocimientos realizar posicionamientos bastante precisos.
Se entiende por posicionamiento a darle una posición conocida (generalmente una expresión matemática), a cada uno de
los puntos sobre la superficie terrestre dentro de un sistema de coordenadas de referencia, que permita a cada punto ser
relacionado con otros o representado dentro de una cuadrícula.
Existen dos tipos de coordenadas que permiten posicionar puntos, las coordenadas esféricas y las planas, a su vez estos
tipos se subdividen en otros varios subtipos según el siguiente cuadro.

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 11/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

De todos modos solo se estudiarán las utilizadas en las cartas topográficas es decir las Coordenadas Planas Absolutas,
en nuestro caso las Gauss-Krugger y PosGAr, y las Coordenadas Esféricas Geográficas.
En los últimos años la popularización del GPS ha llevado a los profesionales que trabajan dentro del ámbito topográfico, a
abandonar las coordenadas locales tan utilizadas anteriormente por los sistemas absolutos como el omnipresente WGS84, un
sistema de coordenadas planas de alcance mundial, o el SiRGAS de America del Sur, los cuales vienen preinstalados en
todos los instrumentos, incluso buscando se pueden encontrar modelos de aparatos que utilicen coordenadas tan poco
extendidas como nuestro sistema PosGAr.
Mientras que las coordenadas esféricas solo se utilizan en instrumentos poco precisos como navegadores o en
actividades mas bien teóricas como la astronomía o la astrometría.

Sistema de Coordenadas Geográficas Esféricas

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 12/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

Sistema de Coordenadas Planas Gauss-Krugger


El sistema de proyección adoptado para la representación de la cartografía básica nacional estaba basado en la
Proyección Gauss-Krügger .
El IGM (Ejercito Argentino, 1984), específicaba que “la proyección Gauss-Krüger, considera un cilindro de revolución
cuyo eje es perpendicular al eje de la tierra y tangente a un meridiano. Debido a las deformaciones sufridas por los puntos que
se alejan del meridiano de tangencia, se ha dividido el país (sector continental e Islas Malvinas) en siete fajas meridianas,
numeradas de Oeste a Este, donde cada una de ellas posee un ancho de 3º”. Como consecuencia, el cilindro de revolución se
lo hace tangente a cada meridiano central de cada faja (–72º, -69º, -66º, -63º, -60º, -57º y –54º) y se representa la información
correspondiente a cada faja.
Esta misma institución determina que “las coordenadas correspondientes a este sistema de proyección poseen como origen cero en el sentido
vertical (abscisa X) al polo sur y en el sentido horizontal (ordenadas Y) al meridiano central de cada faja. Para evitar el signo negativo de los valores Y
situados al Oeste del meridiano central de cada faja, ya que las ordenadas aumentan hacia la derecha, se asigna convencionalmente a cada meridiano
central el valor de 500.000 en vez de la ordenada Y = 0, anteponiéndose el número correspondiente a cada faja” (ejemplo: en el meridiano -72º el valor
del centro de la faja 1 en su ordenada Y = 1 500.000, en el meridiano -69º el valor del centro de la faja 2 en su ordenada Y = 2 500.000).

Es este mas una proyección cartográfica (cilíndrica conforme), que un sistema de coordenadas geográficas, la intención
de quienes la eligieron fue antes la de permitir una rápida cartografía de todo el territorio, con la menor cantidad de recursos
técnicos y económicos, que la de obtener un sistema de referencia geodésico con posibilidad de relacionar la enorme
superficie de nuestro país con el resto del mundo, en este aspecto precisamente reside la necesidad de un urgente cambio
que nos permita relacionar el sistema geodésico Argentino con el de los países vecinos y con el mundo entero, el cual luego
de muchos avances y retrocesos fue terminado en 1.994 (PosGAr 94) y se viene poniendo en uso desde ese entonces,
aunque por los problemas económicos atravesados por el país en este tiempo la red geodésica que replantea dicho sistema
en la superficie de la tierra para poder ser utilizado por los usuarios, no ha podido ser terminada en su totalidad y
provisoriamente puede ser utilizada la antigua red geodésica a la cual se le han recalculado las coordenadas de sus Puntos
trigonométricos al sistema PosGAr 94.

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 13/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
Este sistema fue adoptado por nuestro país en 1.925 por haber sido el que mas se adaptaba a la morfología geográfica del
territorio nacional.
El creador de la proyección fue el matemático y geodesta alemán Karl Frederik Gauss, y una posterior mejora del sistema
estuvo a cargo del también alemán Dr. Johanes Heinrich Louis Krugger quien introdujo mejoras en el sistema de fajas
meridianas y el cálculo de las mismas.
Las coordenadas X se miden en millones de metros sobre la línea de los meridianos siendo su punto origen el Polo Sur
geográfico, mientras que las coordenadas Y , están también medidas en metros pero en este caso con origen en un sistema
de siete fajas meridianas de 3° de ancho c/u; estas fajas corresponden a los meridianos -54°; -57°; -60°; -63; -66°; -69° y -72 ;
siendo sus valores de origen respectivamente (en millones de mts.) 1,5 ; 2,5 ; 3,5 ; 4,5 ; 5,5 ; 6,5 y 7,5.
Sistemas de referencia geodésico Argentino

Campo Inchauspe, Si.R.G.A.S. y Pos.G.Ar.(Sistema Regional Geocéntrico para la América del sur y POSiciones Geodesicas Argentinas)

Campo Inchauspe

En la República Argentina, inicialmente existieron varios sistemas de referencia geodésicos locales tales como: Castelli,
Iglesia, Flores, Chos Malal, Quiñi Huao, Aguaray, Pampa del Castillo, etc., pero a partir de la aplicación de la Ley de la Carta
(Nº 12.696, promulgada el 3 de Octubre de 1941), se estableció al Sistema Geodésico Campo Inchauspe como oficial en todo
el territorio nacional.
Dicho sistema utilizaba como elipsoide de referencia el de Hayford 1909 o internacional de 1924, con su punto de
tangencia en Estación Campo Inchauspe (Buenos Aires). Posteriormente, el mismo fue perfeccionado en 1969 y se constituyó
en el fundamento de los trabajos geodésicos y cartográficos argentinos.
Pos.G.Ar.
El avance de las tecnologías de posicionamiento satelital, tales como el Sistema de Posicionamiento Global GPS, llevó a remplazar el sistema
Inchauspe69, que por no ser geocéntrico, no se adaptaba a los nuevos conceptos de posicionamiento. Debido a esto fue necesario concebir el proyecto
POSGAR relacionado íntimamente al sistema internacional WGS 84, con lo que el sistema de coordenadas nacional puede ahora ser compatible con
otros sistemas utiliados a escala mundial como el UTM.

El Instituto Geográfico Nacional es en la República Argentina el responsable del mantenimiento y operación de las
redes geodésicas nacionales. El Marco de Referencia Geodésico Nacional, denominado POSGAR 94 (Posiciones Geodésicas
Argentinas) materializa al Sistema de Referencia WGS 84 en el país y fue adoptado por el IGN en mayo de 1997 en reemplazo
de su antiguo sistema local Campo Inchauspe 69.
La medición de la red POSGAR se realizó en dos intensas campañas en los años 1993 y 1994, en las que se
determinaron con características técnicas especiales 127 puntos. Estos puntos son centros de círculos que cubren todo el
territorio y tienen un radio promedio de 130 Km. Además, un 50% aproximadamente coinciden con los del sistema geodésico
lnchauspe 69. Esta dualidad de valores para los puntos comunes a los dos sistemas es la que permitió determinar los
parámetros de transformación entre ambos.
Desde el año 1998, opera en la República Argentina en el marco del proyecto RAMSAC (Red Argentina de Monitoreo
Satelital Continuo) una red de estaciones permanentes GPS integrada a la fecha por nueve estaciones distribuidas a lo largo
del territorio nacional bajo la coordinación del Instituto Geográfico Militar.
Las coordenadas de los puntos de la Red POSGAR son de libre acceso a los usuarios y pueden obtenerse en
http://www.ign.gob.ar/posgar2007/redposgar

Si.R.G.A.S.
El desarrollo del Proyecto SIRGAS comprende las actividades necesarias para la adopción en el continente de un sistema de referencia de
precisión compatible con las técnicas actuales de posicionamiento, claramente asociadas al Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

Considerando la proliferación del uso del GPS, referir estos nuevos levantamientos a una estructura geodésica existente - implantada básicamente por
la utilización de métodos clásicos (triangulación, poligonales, trilateración, etc.) y cuya precisión es, al menos, 10 veces menor que la obtenida
fácilmente con el GPS - implica, como mínimo, desperdicios de recursos. Además la multiplicidad de sistemas geodésicos clásicos, adoptados por los
diferentes países sudamericanos, dificulta la solución de problemas técnicamente simples, tales como la definición de fronteras internacionales. Por otro
lado, la adopción del ITRS (International Terrestrial Reference System) como sistema de referencia, además de garantizar la homogeneidad de los
resultados internos del continente, permitirá una integración consistente con las redes de otros continentes, contribuyendo cada vez mas al desarrollo
de una geodesia "global".

El proyecto SIRGAS fue creado en la Conferencia Internacional para la Definición de un Referencial Geocéntrico para América del Sur, realizada en
Octubre de 1993, en Asunción, Paraguay, a través de la invitación hecha por las siguientes instituciones:

. Asociación Internacional de Geodesia (IAG)

. Instituto Pan-Americano de Geografía e Historia (IPGH) y

. National Imagery and Mapping Agency (NIMA).

El objetivo del proyecto es la definición de un sistema geocéntrico de referencia para América del Sur, adoptando inicialmente el ITRS, realizado en la
ocasión por el International Terrestrial Reference Frame (ITRF) de 1993, y el elipsoide GRS-80.

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 14/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

Red PosGAr

PosGAr 2007
(El sistema) “POSGAR 07 ha sido adoptado por disposición del Director del Instituto Geográfico Nacional el 15 de mayo de
2009 como el nuevo “Marco de Referencia Geodésico Nacional” y reemplaza al hasta entonces vigente POSGAR 94.
Basado en ITRF 05 Época 2006.632 constituye la materialización sobre el territorio nacional del más moderno sistema de
referencia a nivel mundial compatible con el marco regional SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas) y
responde a los más estrictos estándares de precisión y ajuste en vigencia.
Incorpora las más importantes redes geodésicas en uso asegurando parámetros de transformación entre las mismas y la
nueva definición a fin de facilitar una georreferenciación unívoca en toda la República Argentina.
Utilizando como red de Orden cero al conjunto de estaciones permanentes GNSS de la Red RAMSAC (Red Argentina de
Monitoreo Satelital Contínuo) permite aprovechar íntegramente los datos de las mismas aplicados a la nueva realización y
define simultáneamente la Red Oficial GNSS (Global Navigation Satellite Systems).
POSGAR 07 fue medido sobre los puntos de la red POSGAR 94, incorporando más de 50 nuevos que mejoran la geometría
espacial de la red y optimizan los resultados del ajuste. Considerando la incorporación de las demás redes para su integración
al nuevo marco, el Instituto Geográfico Militar midió, desde el año 2005 un total de 436 puntos en una significativa tarea que
contó con la colaboración de organismos estatales y provinciales, debiendo destacarse especialmente la activa participación
del Consejo Federal de Catastro.
El nuevo Marco fue calculado con el software científico de procesamiento y ajuste de redes geodésicas GAMIT – GLOB K.
A partir de la nueva realización, el Instituto Geográfico Nacional satisface recomendaciones internacionales y espera
responder a los requerimientos de todos los usuarios estableciendo un Marco único y definitivo que satisface la totalidad de las
necesidades de la geodesia en particular y de todas aquellas disciplinas que se valen de su información para el desarrollo de
sus tareas y aplicaciones científicas, prácticas y legales”.
(Obtenido en http://www.ign.gob.ar/proyectos/posgar2007/introduccion)

Métodos Topográficos Clásicos de posicionamiento de puntos

Conociendo ya los métodos básicos de posicionamiento de puntos y los sistemas de coordenadas podemos abocarnos
ahora al estudio de los trabajos topográficos mediante los cuales se les da coordenadas geográficas a puntos al azar sobre la
superficie terrestre.
Antes de la aparición del G.P.S. solo existían los ahora llamados métodos topográficos clásicos los cuales mantienen su
eficacia y su precisión; incrementada incluso esta última gracias al aumento en la precisión de los instrumentos topográficos
electrónicos. Pero la aparición del G.P.S. ha cambiado todo ya que este sistema por su simplicidad, rapidez e interoperabilidad
llevó en pocos años a la extinción de los métodos anteriores, los cuales ya no son utilizados en la práctica y solo se los verá
como métodos alternativos cuando no de museo.

Métodos topográficos clásicos

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 15/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
Método de intersección directa
Mediante este método se dan coordenadas a un punto cualquiera a partir de otros dos de coordenadas conocidas,
mediante la medición de un ángulo de acimut y la distancia del punto a posicionar y el punto estación.

Métodos de intersección inversa

Se llaman métodos de intersección inversa a aquellos en que los puntos de coordenadas conocidas no se utilizan como
estación, solo como referencia para medir los ángulos que luego se utilizarán para el cálculo.

Problema de Pothenot o de la carta:

Dadas las coordenadas de tres puntos (A,B y C), darle coordenadas a otro (D) que se usa como estación, mediante la
medición de los ángulos formados entre las direcciones definidas por los puntos de coordenadas conocidas.

A partir de este engorroso cálculo podemos resolver los dos triángulos ABD y BCD ; quedando todavía por calcular las
coordenadas, que se deben obtener mediante una intersección directa a partir de AB o BC .
Existen dos métodos mas de intersección inversa, los cuales son aún mas difíciles y largos que éste : los problemas de
Hansen y de Marek, los cuales, gracias a Dios, ya no son utilizados por su excesiva complejidad, habiendo sido reemplazados
y abandonados por métodos electrónicos mas simples , precisos y seguros.
Sin embargo, el problema de Pothenot tiene una particularidad que lo hace mas utilizado, es su resolución gráfica, para
esta resolución debemos dibujar sobre un papel a escala indicada la posición de los tres puntos con coordenadas conocidas,
luego tomamos un trozo de calco y dibujamos los dos ángulos medidos (en una escala acorde con el dibujo anterior) y
superponemos ambos dibujos. Sólo hay una forma en que las tres direcciones dibujadas en el calco coincidan con los tres
puntos dibujados en el papel, por ello cuando la hallemos podremos marcar sobre el papel el punto de coordenadas
desconocidas presionando a través del calco sobre el punto donde se unen las tres direcciones dibujadas.

Posicionamiento Astronómico de Puntos


Este método a pesar de ser uno de los mas antiguos sigue manteniendo su vigencia merced a su extrema precisión y
simplicidad, además de la facilidad de transporte de los elementos necesarios para operarlo (un teodolito geodésico, un
cronómetro, una radio a transistores, un almanaque náutico y una calculadora programable).
Existen varios métodos pero los mas conocidos son los llamados Paso de estrellas por el meridiano (con el que se
calcula la latitud y longitud del lugar), Horrebow (se calcula latitud y longitud) y por elongación de diferentes estrellas (acimut).

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 16/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
En general los trabajos astronómicos comienzan con la elección de algunas estrellas a partir de la búsqueda de las
mismas en el Almanaque Náutico que es una publicación del servicio de hidrografía naval donde aparecen todas las estrellas,
hasta una determinada magnitud, con las respectivas culminaciones (generalmente para la latitud y longitud de Buenos Aires)
referidas al tiempo de Greenwich (G. M. T. = Greenwich Medium Time), se las elige haciendo la corrección del tiempo para que
su culminación (paso por la meridiana) sea durante la noche del lugar y se eligen las de mayor magnitud para facilitar su
visualización. Por lo común se eligen unas 5 o 6 estrellas, para permitir hacer el cálculo preciso. Luego de elegidas las
estrellas se concurre a la hora señalada colocando el instrumento en posición, con la radio se sintoniza alguna estación que de
con cierta precisión la Hora Oficial Argentina y se sincroniza el cronómetro con la misma, con lo que se obtiene una hora con
respecto a la hora GMT en que se sabe culminará la primera estrella (esto se sabe porque es un dato del Almanaque Náutico),
el próximo paso es colocar el teodolito apuntando a la dirección aproximada en que aparecerá la estrella (este dato también lo
da el Almanaque Náutico), y se comienza a mirar por el anteojo; si todo ha sido calculado correctamente la estrella aparecerá
en el campo visual del anteojo y se tomarán lecturas a la vez en el cronómetro y en el teodolito (ángulo de altura), por lo
general se toman tres o cuatro lecturas por estrella y mediante la calculadora o computadora se irán calculando latitud o
longitud o acimut, obteniendo la mayor cantidad posible de valores y por último se calculará el promedio de todos ellos para
mayor precisión.
Este método tiene la ventaja de que se puede poner en práctica en cualquier lado donde se pueda llegar caminando,
siendo a la vez de una gran precisión (práctica mediante) y la mayor desventaja es que la gran cantidad de pasos lo hace
excesivamente difícil para un equipo que no tenga una gran práctica, esta es quizás la razón por la que el método nunca fue
demasiado popular; unido esto a la aparición del G.P.S. la desaparición del método fue sellada definitivamente.

Método de Posicionamiento Satelital de puntos


Estamos en una época donde el recambio de tecnologías hace que convivan métodos arcaicos como los últimos y los de
alta tecnología como los métodos satelitales. Estos se han impuesto ya ante la caída de sus precios en el mercado
internacional y su adopción obligatoria al ser aceptados como norma por los organismos estatales de control.
Estos sistemas están basados en una red de satélites geosincrónicos (estacionarios sobre un punto determinado de la
tierra) los cuales envían pulsos electromagnéticos a una determinada frecuencia hacia la tierra, los cuales son
convenientemente captados por antenas y enviadas a computadoras que decodifican la información recibida (generalmente de
cuatro o mas satélites), y la convierten en coordenadas geográficas o planas según la conveniencia del operador.
Estos sistemas pertenecen a compañías privadas que venden el servicio a usuarios de todo el mundo ya que su alcance
es global, el servicio consta de la entrega de la antena de recepción, la computadora y el software de decodificación.
El sistema G.P.S. (Global Positioning Sistem) es el mas exacto y extendido, además esta optimizado para su uso en
levantamientos geodésicos y topográficos; mientras que el LORAN es un sistema de posicionamiento para naves marítimas y
aéreas que permite incluso el seguimiento a través de rutas prefijadas.

Sistema G.P.S.

Este sistema tiene como origen el utilizado por el Pentágono para el seguimiento y guía de los misiles ICBM y de Crucero, el
cual se trato de adecuar para la utilización del mismo por agentes civiles, en un principio se había procedido a crear una señal
de interferencia para evitar la intrusión del sistema civil dentro del militar llamado Selective Availavility (Disponibilidad
selectiva), que hacía decaer la precisión desde 22 mts. a 100 mts.(en distancias horizontales) y de 27 mts. a 156 mts. en altura
(cota sobre el geoide), esta señal ya ha sido quitada ante la popularización del sistema, pero es reconectada por los dueños
del sistema según sus necesidades estratégicas.
El G.P.S. esta formado por 24 satélites geosincrónicos ubicados en orbitas cuasi circulares a una altura de
aproximadamente 20.000 kms., la ubicación es tal, de manera que al menos cuatro satélites estén constantemente en posición
de trabajo sobre todos los puntos de la tierra, llegando a veces (en posiciones muy favorables) a poderse trabajar con 5 o 6
satélites lo que aumenta la precisión a alcanzar.
A partir de la popularización de este sistema fue posible la creación de un sistema de referencia de nivel mundial, algo
hasta ahora imposible a pesar de los trabajos de los geodestas durante los últimos cuatro decenios. Este sistema llamado
I.G.S. (International Geodetic Sistem), tiene dos puntos de control en la Rep. Argentina uno de ellos en la Facultad de
Astronomía y Geofísica de la Universidad Nacional de La Plata y otro en Río Grande Provincia de Tierra del Fuego.

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 17/18
14/9/21 14:21 https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

Glosario
Escuadra de agrimensor: instrumento óptico que se utiliza desde la mano del operador, con el brazo extendido, mediante el
cual se pueden efectuar visuales en ángulo recto con la línea de referencia.

Georreferenciado: que posee coordenadas de referencia para poder situarlo geográficamente.

Apéndice

Cuando enseñes, algo enseña también a dudar en lo que has enseñado.


José Ortega y Gasset

Si mi teoría de la relatividad resulta acertada, los alemanes dirán que soy alemán, los suizos que soy ciudadano suizo, y
los franceses que soy un genio.
Ahora bien si mi teoría resulta equivocada los franceses dirán que soy suizo, los suizos que soy alemán y los alemanes
que soy judío.
Albert Einstein

https://sites.google.com/site/tovepet/Home/unidad-08?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 18/18

También podría gustarte