Está en la página 1de 57
a Cengage ae y comunicacion | Il Unidad |. La Resefia ceoneeeceeneesne — UMtrUMeRto de e¥Aluar Mu Propresiia § - 58 oH vavaluar un debate... a peat siecapa oD PIOIYERD eos etsoneercene ll Onléad ? Las etapas de la rekefa BP Diagndstien....... Prngeesidn 4 utes ma rst. Pra sie eit? uta aE Conacetias eaetid Parca ees a comets cures Lect discasa bes comestar cro? Cie zt obra meena ece Instrumente de evaluacion: . Progestin aM Cage eres. omens deleted roma T.. Laestuctrade resus. Tea. ‘orcas detareseta Terie? ruta tare... Teo} ‘ierancla re recumen yrs. Feb Progresian 2. aicain detec areca sh tapi dl prea a eo. a aa apract apa sarin maga metal 6 rasa a apa sama... {leone elalctora Fl mapa mental Instrumente de evaluaclér Proyresin B a Pragresibn & . 3 a plein dl te. ei Progiesiid W..... seaciobianscitham on Lax etapes del proces de escemure a MOT ree dat Leroi dt. ereesertoa det Mt Hecloe din... gone pula recs lara Instrumente de pvaluaciéne..... Valoracién Progreso. ida 9 18 PRPSOMANOS NNBT ANISM Progresida Wh... Tig de esate Las acclaas te os parents Lear dea sels PRODTOSIAN AR sassosssssen Le reesrua de eto elo meat, os spo ues Instrumente de evaluael ogi elON TB... Premarin. Bees Laauécian. bat (trae NO OH OFAIU REID se MB rogieeiO ‘La ectura y meee: idee al tera... ‘Analisis lterario Panini. ‘ntercamdio de purtos de vista Instrumente de exalwaclfn:, Progteslia Ws... ‘Ade aie as Coretta eb 00 Funciones dec paricganees Corona mda. ‘Estalogiesde persuasion on ue weit Tipe armas . Longe eter. Logue sedebe hacer en an dare Instrumente de evaluacléne Valoracioa Mogi esn Unidad | * Progresion 1 Comprende qué es una resefia y comentario critico y por qué es portante saber resefary realizar un anilisis critico para me- jorar la sensibilidad critica del estudiantado y su aplicacién a todas las éreas de conocimiento y alos recursos sociocognitives. Comenzames el segundo curso de Lengua y comunicacién y lo hacemos con un cema imprescindible para conocer un texto que nos permitird mejorar nuestra sensibilidad critica y aplicarla en todas las reas del conocimiento y a los recursos sociocogni- tives, es decir: desarrollar destrezas y habilidades para ser areifi- ces de nuestro propio conocimiento. Ademés, con estos recursos, podremos adquirir la capacidad de enlazar la escuela, el aula, la familia y la sociedad en general para adquirir responsabilidad ante la vida y la transformacién de la sociedad. Cuando deseamos ver una serie, una pelicula; asistir a un especticulo u obra de teatro; o leer una novela o articulo, por lo regular preferimes primero saber “de qué se trata” para darnos una idea de lo que vamos a observar 0 leer. Generalmente, las pelicu- las, series. o novelas contienen en las contra- pertadas una breve resefia. La encontramos en algunos eventos culturales, sociales y de- portives, y son las compafias publicitarias las que hacen uso de ella para emi a positiva de sus productos en la televisi6n, la radio, periddicos, revistas, aplicaciones, etc. Pere zqué es una resefia? Qué es una resefia? La resefia es un apunte o escrito que tiene como fin describir de manera critica un objeto, un escrito o una obra y que integra una valoracin o apreciacién de quien la emite, ineluyenco informa- cidn sobre el contenido de lo resefiado para darlo a conocer. Por sus caracteristicas, se le considera parte de los textos de opinién, pues reflejan la postura de quien la escribe. Recordemos la clasificacién de los textos: Por su prapésita ointencién comunicativa Par su propésito ‘ointencion comunicatva ‘Autobiogratia Diario Historicas Memoria Cuaderne de viaje Personales Anéedata Famitiares -f Sarta Mensaje electronica — Monografia testes Biagratia Informativas: noticia, reportaje, entrevista Pevioditicos qe opinide: editorial articulo, crtica Hardon shinies coumnna Reporte de iomastgacion ayo exposstive ‘Expasitivas: Escolares Resena Semen Expesicion eee Cientificosy af Libros de texto thenices brticalos Hanuales Escolares: cuatro sindptica, mapa conc Funcionales: Personaies: curricalom vites - a Laborales y saciales: carta patician Anuncie publicitario Persuasines Elexpositivo: que permite presentar el tema y explicarle para que los demas lo conozcan y comprendan, exponiendo el au- tor su punto de vista y tratando de convencer a las lectores, © bien proporcionanda datos objetivos para demostrar su tesis, ‘A. Lee al siquiente texto, Antes, debes buscar el significado de las siguientes palabras para contextualizar semanticamente el escrito, a asa Paria Copar Polémica “Anienalisma Detrimento. Pepe Reivindicar Neotberalsma Esgimir Vegan Pansenual Feigano Ainatalsma Mercato teterogeneidad Reérica Hegemonismo “La trampa de la diversidad” de Daniel Bernabé Revista digital “El Manifiesto Costin” Voz POPULAR: OCTUBRE, 2018 Una extraia paradaja plantea esa obra del diplomade en Trabajo Social, Daniel Bernabe (0980, Madrid): La diversidad de frentes de lucha contra los sistemas de privilegios,opresio- ines y revisiones constituyen una forma efetioa de enfrentarse a la desigualdad ;Déinde queda entonceselconflctocapital-trabsjo planteadlo por Marx y Engel? ‘Se desencadenan actualmente verdaderas guerras culturales en torno alos derechos el viles yrepresentacién de colectivos que sitian lo problemtico que son —no en lo econémi 00 lo laboral y mucho menos en o estructural, sino en campos meramente simbélicos—, el matrimonio homosexual, la memoria historia, el lenguaje de género o la educacién, para la ciudadania, y copan portadas y pantallas de los medios y crean polimicas, Pascual Serrano, editor de este libro escribe en su presentacién; Estamos insinuando aque no debemos respetara estos grupos? (eministas, LGBT, animalistas, etc), por supuesto que no. Estamos planteando que sus reivindicaciones son incompatibles con las moviliza- cones originales?, quizas si, sila diversidad se convierte en una competencia de protagonis- ‘mos en detrimento de la luchas y causas que deberian ser mis unitarias. De eso se trata el libro “La trampa de la diversidad” de Daniel Bernabé (Editorial Akal, Barcelona). El autor sostiene que desde los afios 60 vi ‘mos un tepliegue ideolégico en el que hemos ido abandonando la lucha colectiva para entregarnos ala individualidad. El gran invento de la diversi- dad esconyertir nuestra individualidad en aparen- te lucha politica, activismo social y movilizacién. Ahora se reafirma y reivindica la diferencia sin percibir que, tras ella, podemos estar defendiendo lo que siempre conabatimos: la desigualdad, I neoliberalismo ha estado décadas reivindi- cando el derecho a la diferencia y a la individua- lidad, frente a lo que ellos Hlaman la uniformidad colectivista y socialista, que tanto rechazaban. “En cambio la izquierda entiende que, frente al individualidad, la desigualdad, la diferencia, hay que esgrimir la lucha colectiva, que la tunidad nos hace fuertes, que nadie se debe quedar atris, que queremos derechos para todos. “Parece que mas que buscar a tus iguales para sumar fuerzas, intentamos buscar nuestras diferencias para afirmarnos segtin lo que comemos, lo que deseamos sexualmen- te; © quiénes rezamos, con lo que nos divertimos, eémo nos vestimes; somos veganos, budistas, pansexuales, naturistas friganos, antinatalistas, No se trata de no respetar estos estilos de vida, sino de advertir la simbiosis entre esas competencias en el mercado de la diversidad y el neoliberalismo”. La diversidad puede implicar desigualdad ¢ individualismo, esto es, la coartada para hacer éticamente aceptable tan injusto sistema de oportunidades y fomentar la ideologia ‘que nos deja solos ante la estructura econémica, apartindonas de la accién colectiva. El uso y abuso que de la diversidad esta haciendo el mercantilismo es espectacular, Por ejemplo, los anuncios de Benetton presentan imagenes de personas de diferentes ra- zas, todos jdvenes, guapos, limpios y bien alimentados, como simbolo de diversidad, sin embargo, la diversidad nunca es de clase. No existe la clase trabajadoras, menos todavia cl conficto social de clase, aunque se presente y ensale la diversidad como bahuarte de pluralidad, tolerancia y vanguardia ideoldgica.. «EL mercado de la diversidad y su aparato ideoligico hace creet que hay tanta ex- clusividad, que no se puede soportar la uniformidad de una disciplina unitaria de hacha social por un objetivo global. Basta ver los perfiles de Twitter que, cuando mis polt- camente incorrect se caifica un usuario mis retrdgrado suee ser su ideologia”,seiala Bernabe... Ae .-El autor confluye que culturalmente la diversidad ha sido utilizada por la reaccién neoliberal para enfrentarla al socialismo. La desigualdad material es transformada en hete- rogeneidad cultural, mientras que los esfuerzos por la igualdad material se convertirian en uniformid. ad forzosa, Mientras que las injusticias materiales tienen menos peso en el de- bate pablico, los deberes y conflictos en tomo a la diversidad devienen en una ret6rica ine acabable sobre hechos inteaseendentes que no alterna lo mds minimo ninguna estructura, Exactamente lo que pretende el actual poder hegeménico con la trampa de la diversidad. hups:/{elmanifiestocostino. wordpress.com/2018/10/09/la-trampa-de-la-diversidad- de-daniel-bernabel 8. Nuevamente, contesta a las siguientes preguntas: 1. qCual es eltituo de a reset? 2. eComo se lama la obra resefiads? a) Quitnesel autor? ) gin queé aro se reali? ) gf qué medio o editorial fue difundida? 5. Cimon resume el autor el tema? 4, ,Cudl es el comentario critico del autor sobre la obra? gCéimo ta considera? §. {A qué conclusién lega el autor sobre la obra? 6. {Como valora la obra el aulor? 1. gSemencionan datos del autor en la resefia? C, Enlista cinco enunciados del texto que utiicen el prototipa de fa narracian. L gerne D, Escribe cinco enunciados del texto que uticen el prototipo de la descripcidn, Paes 5 E, Anata tres enunciados del texto que utilicen el prototipa de la exposicin, rn 2 3 ed Marcas textuales o conectores discursives Recuerda que todos los textos deben mantener cohesidn en cada uno de los elementos lingiisticos. Para conseguir fa cohesién de las oraciones es fundamental el orden de sus elementos, y con el fin de lograr la cohesién de los pai- srafos se recurre al empleo de: » Repeticiones- La recurrencia o repeticién, que consiste en unir las oraciones repitiendo alguno de sus elementos: pala- bras. Por ejemplo: Lo veo siempre en el parque... Si, en ese parque que esté al final de la avenida. Va acompaiado de su perro, un perro tan sgrande que da miedo, Nadie se le acetea. Camina lento y no observa a nadie. } Relaciones semanticas Palabras que suena igual pore sa eseriben diferente Paras ques escrien ‘igual, svenan igual pero tienen sleraie sified » Sustituciones- por sindnimos, anténimos y deicticos. } Nexos 0 conectores- prepasiciones —que enlaran palabras de distinto nivel sincéctico— y conjunciones y locuciones — que facilitan la transicién de un pérrafo a otro expresando las diferentes relaciones de adicién o suma (copulativas), exclu- sidn (lisyuntivas), alternaneia (distributivas), oposicién o con- trariedad (adversativas}, consecuencia (consecutivas), causa o motivo (causales), objecién o dificultad (concesivas), eteétera. D Marcadores textuales Funciones que realizan los marcadores textuales + Adicidn: ademas, incluso, encima, por atra parte... ‘+ Afirmaci6n: si, seguro, por supueste, sin duda, claro... + Aprabacién: bueno, bien, de acuerdo, efectivamiente... + Causa: porque, pues, puesto que, ya que. + Comienzo de discurso: bien, buen, fijate, mis + Comparacién: asi como, tal como.. + Concesién: ain, aunque. a pesar de que. + Conclusién: total, en conclusidn, en consecuencia, por tanto... + Condicién: con tal que, siempre que... + Consecuciém: de manera que, de modo que.. + Continuacién: asi pues, entonces, de modo que.. + Duda: quiza, acasa, a lo mejor, tal vez. es posibi + Ejerplificacién: par ejemplo, verbigracia... + Enfasis: claro que si, no faltaria mas... + Enumeracién: en primer lugar, después, a continuaciGn, por fin. + Explicacién: es decir, 0 sea, esto es, dicho de otra forme, en otras palabras... + Finalidad: para, para que. 3 finde que... + Finde curso: enconclusién, en in, por tanto, en consecuencia, es todo... + Uamada: eh, siga, escucha, mira, vamos... + Negacién: no, en absoluto, ni hablar, qué va, de ninguna manera... + Opasicién: aunque, mas. pera, en cambio, al contraria sin embargo.. + Relacién: que, el cual, cuyo, quien... + Restriceién: salvo que, excepto, en todo caso.. + Resumen: en resumen, en una palabra, es decir. + Tiempo: antes que, luego que, después de... + Uni: v.28. Los modos discursivos Los mis utilizados en los textos expositivos son el enunciativo, el intertogativo, el exclamativa y el imperative. Observa los siguientes ejemplos, 1. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmen- te comprenden la preservacién y promocién de culturas existentes. 2. zLas acciones en favor de la diversidad cultural usualmen- te comprenden la preservacién y promocién de culuras existentes? 3. jLas acciones en favor de la diversidad cultural usualmente com- prenden la preservacién y promocién de culturas existentes! 4, {Entiende que las acciones en favor de la diversidad culeu- ral usualmente comprenden la preservacin y promocién de culturas exisrentes! Aparentemente los enunciados son iguales. Sin embargo, la puntuacién y algunes nexos les dan distintos énfasis, haciéadolos diferentes A continuacién, escribe ef ntimero del enunciade en el cuadro que creas que menciona la accién que enfatiza. Expresa Ordena Informa Preguntas La argumentacién Las dos formas discursivas indispensables en la realizacién de una reseiia son la descripcién y la argumentacidn; la primera se utiliza porque es nece- sario describir la obra a reseiiar, la segunda porque la mayorfa de las resefias incluyen comentarios criticos que orientan al lector sobre el valor dela obra que se haresefiado, | Aplicar la argumentacionauna resefia En una resfiase describe la obra después de realizar + Utiiza nexos y conectoresdscursvos para otorgar ‘un ands dela misma y se afiade un comentario cr- la mdxima coherencaycohesin. co, utlizando la forma discursive de la argumentacion, Las principales caracteristicas delaargumentacén son: Pare argumentar tiizamas certosrazonamientos que sirven como estructura, afin de expresar nuestra pos- © Posee un registro formal delalengua muchas veces _turarespectoa un tema; entre los tipos de argumentos ‘mediante el uso de tecnicismos),conlenguajedeno- podemos mencionarlos siguientes: tativoeimpersondl. Desc es epresetar ago o 2 algen através despre, a pesasin evodoal ha asia At lenguaje,expicando y defniendo de manera detallada cesidades, valores, gusos, sence T las caracteristicas que posee la persona, objeto olugar lo receptores por medio de frases que que se describe. Dicho de otra formar eshacerun retr- to detallado con palabras Para realizar una descripcén En un texto argumentativo, encontraremos abundan- se utiliza el adjetivo como categoria gramatical, por tes exposiciones, ya que para persuadir o convencer, se lo que en una descripcién pocremos notar que existe require fundamentaryexplcarlos fendmenosostua- abundancia delos mismos. cones para, posterior al ands, legar alas conclusio- res que validen a postura del autor a cual lamamos Por otra parte laintencidn dell argumentacién es pro- tess; las explicaciones y exposiciones que se vierten en bar, demostrar yo refutar una idea, o bien, persuadr el texto son datos, hechos, pruebas o razonamientos o disuadir al receptor sobre determinades comporta- estructurados por el autor y se aman argumentos. rientos Slempre que quereras exponer razones y convenceraalguen de que haga o deje de hacer algo, Estructurar un comentario ctico requiere tener la ca- estamos argumentando con la intencién de persuadir paidad de expresartusreflexiones de manera ldgicay (aunque no de manera rigurosa) La argumentacén r-ordenada, utiizando argumentos que sustenten tu opi- ional presentaré datos, declaraciones de especastas, nidn sobre a obra que hayas reseiado, conf fnalidad fuentes confables de informaciényrazonamientos que de que el lector pueda tener a su disposicién un juicio fundamenten el punto de vista del autor del texto. Por fundamentado sobre el valor dela obraencuestén, Enna resea se describe a obra despues de eazar un andl dela misma y se fade un comentario cit ¢o,utland a forma dscursva dl argumentacn, Lasprndipalescaracerstcs de aargumentacén son: + Poseeunregstro formal delalengua muchas veces meciante el uso de tecncismos), con lenguae dno tativo e impersonal eee Lo Tere nett Le Creer Et tte oe ee eres + Utiiza nexos y conactores discursivos para otorgar lamxima coberenciay cohen, Para argumentar tlizamos certs razonamientos que siven como estructura fn de expresar nuestra pos- turarespectoa un tema; entrelos tips de argumentos podemos mencionar los sguentes: Opiniones o Investigaciones de personas e insttuciones Se crs ue eee a ‘emocion de la vida del hombre y toda historia merece eter Pere read Pee ee dpe dere Ue ee ae eee Ee ac Cel eet ee Le er Qué es un comentario critico? Un comentario critico es la valoracién personal que se le otorga aun escrito, obra o espectacule y se realiza con elementos razona- dos y argumentos o juicios convincentes para enfatizar, afirmar, negar o refurar las ideas principales de la obra, Por esta razén, debemos entender que cl comentario critico puede, en determinados casos, formar parte de la resefia y que, por sus caracteristicas es diferente al resumen. Por principio, para elaborar un comentario critico se deben in- Wo y estructurarlo terpretar las ideas principales del texto para reali: con las siguientes partes: inteoduccidn, tess, argumentacién y con clusién, todo de manera muy breve. En resumen: se ubica el tema dela obra la postura del autor y nuestra postura ante el tema. Cémo se elabora un comentario critica Elaborarin un comentario critica siguiendo los pasos que se enu- meran a continuacién: (om 1 Lee! es Pla —————— ‘Siniime Espantaneo. Restingido Exprofeso Expanencial Rating Voyetismo Compenetrar Endorfinas Periddico digital “E! mafana, el periddico que va con el pueblo” Television basura 3Por qué es un éxito “La casa de los famosos”? Por redaccién El mafiana ‘Bde junia de 2003 itp imararacom.naescenl 202/67 R/por que-e-un et ia-asa-eee-amosas OT htm En genera, los realty shows tedinen una serie de caractersticas que los hacen atractivas para un gran porcentaje de televidentes, quienes también comparten una particularidad; te decimos cual, Los reality shows (como La Casa de los Famosos), que comenzaron en la década de los 90, son un éxito en casi todos los paises del mundo y esos algo que se toma como natural, aunque pocos se han puesto a analizar por qué. La mayoria de sus espectadores se sienten eautiva- dos (pero no saben Ia raz6n) al ver lo que sueede en un ‘escenario que parece espontineo, aunque en realidad tiene guiones, al menos para los conductores, y es un programa muy restringido y distinto con respecto a la vids cotidiana, En un anélisis aprobado por la psicéloga Gema Sanchez Cuevas, se resalta que dos de Jas diferencias es que los participantes por lo general no puecien salir de una casa construida exprofeso y; por ende, ninguno de los participantes acude a su trabajo (si es que tiene), lo que es imposible para una persona “normal”, Muchos de los detractores de estos programas los catalogan como televisién basura, por que exponen de forma exponencial los peores defectos de personalidad de sus participantes, ‘ya que lo negativo es mis atractivo que lo positivo. ‘Aun asi, cl rating de millones de personas de estas shows no baja un dpice, pues sus seguidores estén totalmente atrapados por la “trama”. Te vamos a decir por qué. “para que estos programas logren el éxito que tienen se necesitan dos cosas: partici pantes.que no tengan problema alguno en exponer su vida privada y televidentes a quienes les interesen estos detalles de perfectos desconocidos, aunque sean Famosos. Los concursantes del programa no son elegidos al azar, sino que deben tener catac- teristicas fisicas, psico (atractivo, populatidad, juventud, una muy buena cuenta bancaria, desinhi tonces para nada son personas comunes, sino gente con la que cualquier hijo de vecino se cas o culturales muy apreciadas por la sociedad en su conjunto puede identificar 0, en su defecto, querer ser como lla Los tclevidentes que no se pierden los pormenotes de estos programas y que incluso Hegan a contratar canales especiales para poder ver durante todo el dia a sus “héroes” comparten una caracteristica: son “voyeurs”, Es decir, disfrutan mirat sin see vistos, espe- cialmente los aspectos intimos de otras personas. Aunque cl voyerismo las identifica, se dividen en dos grupos, pues sus motivaciones son distintas. El primer grupo es el de los fisgones. Se sientan frente a la pantalla y, desde el anoni- mato (lo que les da un sentimiento de poder), analizan el comportamiento de un grupo de personas y criticar lo que ellos considran defectos, al verlos expuestos totalmente, El segundo grupo es el que quiere identificarse con alguno o varios de los purticipan- tes, lo cual no es dificil. Entonces, se hace su fin y disfruta sus triunfos, asi como sufre sus Fracasos. Ademds, en lo que se llama mecanismo de proyeccién, se ven a si mismos como parte del progra- ma, viviendo lo mismo que a quienes apoya y siendo parte los acontecimientos, De acuerdo con un estudio publicado en Psicalo- gy Today, los televidentes se compenetran tanto con este tipo de contenidos que se podria catalogar como una adiccién. De la misma forma que ocurre con una droga, los reality generan una descarga de en- dorfinas, lo que provoca una especie de dependencia. Finalmente, los reality les crean a los espectadores la ilusién de que son parte d programa, pues muchas veces pueden votar para expulsar o sacar a un participante, con lo que les da la fantasia de control Pero, desgraciadamente para quienes engrosan la audiencia, nunca dejarin de ser unos simples espectadores. Si, espectadores de las vidas de otros en vez de enfocarse en su propia vida 2. Escriban la Introduccién del comentario critica. Debe cantener el tipo de texto (se trata de una resefiah indicar quién es el autor y el tema que trata el escrito. 3. Escriban ef Cuerpo argumental (Desarrollo). En esta parte viertan su opincn sobre las ideas principales que contiene la resefta Sus opiniones pueden ser positivas y estar a favor de lo que el autor escribe, pera tambien pueden expresar opiniones negatives y estar en contra de In escrito. Lo mejor es que contenga de las dos, es decir, que menciones sus valores y sus defectos. 4, Eseriban el cierre del comentario con la Conclusién en donde sinteticen su argumentacién. Pueden hacer uso de los conectores “para conciuir’, ‘en definitive’, “para terminar’, etcétera. Progresion 2 | Distingue la diferencia entre resefia o comentario critico y el resumen o relato simple de un texto para comprender el nivel de complejidad de cada uno de ellos. Recordemos el concepro de resumen que estudiaron en el curso de ‘Lengua y comunicacién I. El resumen es un texto expositive breve que incluye las ideas principales de etre vexte original de mancra sencilla, Es una forma concisa del texto, es decir, conticne una se- leceién de lo mis importante y desecha le suplementario. Caracteristicas del resumen Recuerden, el resumen contiene las siguientes caracteristicas: ® Estructura- Introduccién, desarrollo y conclusién. » Brevedad- Conticne sélo las ideas principales del cexto. D Claridad y relevancia- Presenta lo mas importante del tex- ro original, evitando los ejemplos y las explicaciones. D Redaccién- Es personal, por ello incluye palabras propias y esta escrito en tercera persona. La estructura de! resumen Intreduccién- Presenta cl tema que plantea y cual es su finalidad, asi como los puntos mas importantes del escrito. ‘También puede aparecer el nombre del autor del escrivo. Desarrollo 0 cuerpe del resumen- Aparecen las ideas principa- les del texto original, que exponen el contenide mis importante identifican el rema, Una forma sencilla de detectarlas es haciendo las preguntas zde qué se trata el texto? y zpor qué y para qué fue escrito? Respondiendo a estas preguntas apareceran los conceptos y los objetivos del texto. Hay que recordar que el resumen no es una parifrasis que re- pice el tema con otras palabras y que. a pesar de contener la misma informacién, no es una copia. El resumen como todo escrito debe guardar las cualidades de la redaccidn: adecuacién, coherencia, cohesién, sencillez y claridad, Conclusién- Es la parte cn la que revelamos las términos a los que Hegé el autor. Ahora repasemos el concepto de resefa presentade en la pro- gresién | de esta unidad. La resefia es un apunte o escrito que tiene por objetive describir de manera critica un objeto, un escrito o una obra integrando una valoracién o apreciacién de quicn Ia emite, incluyendo informacién sobre el contenido de lo resefado para darlo a conocer. Por sus ca- racteristicas, se le considera parte de los textos de opinidn, pues reflejan la postura de quien la escribe. Caracteristicas de la resefia Recordemos que la resefia forma parte de los textos expositivos, ‘especificamente de los textos periodisticos y que su situacién co- municativa es la de explicas, informar, transmitir, reflejas una opinién o expresar una critica y para ello w rencial que es la que mayormence usan los textos expositivos. Las caracteristicas de la resefa como texto expositive estin determinadas por su objetividad o subjetividad, por los marca- dores textuales y los modos discu tura, que le imprimen algunas de las siguientes caracteristicas: ives utilizados en su escri- » Objetividad- Uciliza un estilo impersonal y especifica he- chos reales, conceptos o explicaciones. ) Subjetividad- Usa este mode cuando el estilo es personal y califica hechos, expane ideas u op > El tono y el registro de fa redaccién estin determinados por el tema 0 asunto tratado. BD La sintaxis se caractetiza por oraciones cortas y estructura sencilla, lara y ordenada; piirrafos breves, con sentido uni- ratio y funcionales con el conjunto del texto, ® Sc emplea cl lenguaje denotativo, propio de las funciones referencial y metalingiistica, con léxico formal, uso de tec- nicismos y nealogismos. Estructura de la resefia Recordemos que la resefia presenta cinco partes fundamentales: 1. Introduccién 1.1 Titulo 1.2 Encabezado. Desarrollo 2.1 Sintesis 2.2 Comentario critica 3. Conclusién 4, Recomendacién 5. Datos del resefiador Diferencia entre resumen y resefia Como pueden observar, la reseita centra su. objetivo en presentar un comentario critico de una obra, es decir, pretende evaluatla con base en una opinién razonada, mientras que el resumen, su propésito es condensar con claridad las ideas principales y secundarias de una obra. Sus objetivos son diferentes. Mientras la resefia contiene un comentario critico subjetivo del vexto resefiado, el resumen se limita a compendiar de forma objetiva las ideas principales del texto, Por su estructura, la resefia suele ser mds extensa que el resumen. 1. Completa este gos luego els tetos. Palabra ‘Signitieado ‘Sinden Harner Sentencia Exhortar Encomiends Viruosiemo “Etica para desconfiados” David Pastor Vieo Editorial Phaneta Monterrey 24.02.2002 tas: milenio-comvcultwraiteratur/esena-ibros-lcanee-vida-eca-desconfads Cémo Funciona la ética en el mundo actual que parece marginar estos conceptos. David Pastor Vico ofrece un mar de definiciones y si se desea comprender cémo surgié toda, se vva a los griegos, donde se fundamenté que la “ética no es mis que el modo de relacién del animal humano” (pdg. 34), ye asi como el autor profundiza en aquella sentencia de “co- nécete a ti mismo” que exhorta a “descubrir para qué somos buenos en relacién con nuestro papel dentro de la convivencia con los dems” (pig. 36). Pero esti Platén quien alumbea muisen esta encomienda: “solo desde esta concepeidin del autoconocimienta se podia actuar dde manera virtuosa, y solo desde el ejercicio de la virtud se podia ser feliz” (pig, 37). Estos son los pasos a los sistemas simples y complejos de capear la moral dentro de las distincio- nes y categorizaciones, que lo hace todo més sencillo. Estos son los puntos de partida para profundizar atin més en otros aspectos que le confieren al ser su papel en este mundo, desde referencias que van desde Aristételes o Epicuro, al Quijote o ya més en otras acepciones al reguetén o al hip-hop, todas guardan proporciones con esta realidad, Y es que como dice: “La vida nunca ha sido Facil, lo que cuesta explicar, y Vico lo hace con peras y manzanas, con su estilo mordaz y ameno. ante grandes preguntas: Cémo me afecta el miedo? :Soy realmente libre? :Se puede 0 no aleanzar la aueosuficiencia? ;Qué es Fieil de conseguir? Inclusién, exelusién, defensa del pensamiento eritico, por supuesto el universe de las redes sociales, entre muchos aspectos que establecen los lazos personales, pasin también por la perspectiva de Vieo y permiten conocer muchos de los remedios contra el dolor a partir de «sta filosofifa esencial para sobrevivir a este mundo host Israel Morales Ftica para desconfiados: Filosofia esencial para sobrevivir a este mundo hostil ‘David Pastor Vico eereiner tgs: ibroresumen.com/filosfia/tica-para-desconfagoe-iscta-esencia-pare-sabrevvit-e-este-mundo-hostl) «Fetica para desconfiados: Filosofia esencial para sobrevivir a este mundo hostil> de David Pastor Vico ¢s un libro que busca offecer herramientas filaséficas para poder afrontar las dificultades y problemas de la vida de manera mds efectiva. El autor plan- tea una serie de reflexiones y ensefianzas que permiten al lector entender y aceptar a complejidad del mundo actual, y encontrar en ellas formas para sobrellevarlo de ‘manera satisfactoria. El libro es una invitacién a profundizar en la filosofia y descubir su utilidad para el dia a dia en una sociedad cada ver mis complicada. ‘Wayne Walter Dyer Elprimer texto es-una resefia del libro “Etica para desconfiads’, de David Pastor Vico. 2, Escriban en su cuademo la estructura dela resefia, 1. Introduccién 3. Conclusién Titulo 4 Recomendacion 12 Eneaberade 5, Datos del resefader 2 Desarrollo 23 Sintesis 24 Comentario eritico 3. El segundo texto es un resumen del mismo libro. Escritan en su cuaderno fa estructura del resumen, a) Introduceién b) Desarrollo 0 cuerpo del resumen ©} Conclusion Los escritos serén evaluedes por su profesor con rubricas 0 listas de coteja disefiadas por éf mismo, Identifica los tipos de resefias 0 comentarios criticos mis comu- nes, para comprender su aplicacién en todas las dreas de cono- cimiento y en los recursos sociocognitivos. En esta progresién identificaremos las tipas de resefia que existen y presentaremos sus caracteristicas de manera breve, pues el objetivo en esta parte del programa es dinicamente conacerlos de manera sencilla, solamente abundaremos en las resefias mayormente util zadas en el Ambito académico. Este es el esquema de los tipos de resefia: aaa La resefia critica Nos hemos referido a este tipe de texto como como resefia 0 co- mentario critico, para su estudio sélo mencionaremos resefia critica. Hemos podido observar que son textos breves que tienen como objetivo valorar una obra literaria, artistica o cientifica y para ponde- rarla hacemos use de argumentos y razones légicas para poder expre- sar diel autor de la resefia esta de acuerdo o en desacuerdo con las ideas que el autor vierre en la obra, dependiendo de sus virtudes 0 defectos. Las partes mds comunes de la resefia critica son: » Titulo » Desarrollo ® Intreduccién » Conclusién. ‘Sus caracteristicas son las siguientes: ® Es breve. 2 El desarrolle debe presentar las opiniones y juicios de valor del autor de la resefia. ® Basar sus juicios cn las ideas principales de la obra resefada ¥ permitir que el lector se forme su propio juicio de la obra. ® La conclusién no debe tratar de influir en la decisién del lector, sino de informarlo. Veamos el siguiente ejemplo: Breaking Bad ~ Un viaje al oscuro corazén del crimen y la moralidad B ‘de akin: g Por regioadmin «Breaking Bad» es una serie de televisién creada 7 por Vince Gilligan que se ha convertido en wn fe- 3} némeno cultural y una de las producciones mis a aclamadas de la historia, Esta obra maestra televi- siva nos sumerge en un viaje emocional y moral- ‘mente complejo, llevindonos al oscuro corazdn del crimen y la lucha por el poder. Latrama se centra en Walter White, interpretado magistralmente por Bryan Cranston, un profesor de quimica de secundaria que se ve arras- trado al mundo del narcorrifico después de ser diagnosticado con cancer terminal, Motivado por la necesidad de asegurar el futuro financiero de su familia, Walter se asocia con Jesse Pinkman, un exalumno y traficante de drogas, para producir y vender metanfetaminas de alta calidad. ‘Uno de los aspectos més destacados de «Breaking Bad» es su guion impe- cable, Cada episodio esta meticulasamente construido, con giros argumen- tales sorprendentes y momentos de alta tensién que mantienen al espectador al borde de su asiento. La setie no teme explorar los rincones mis oscuros de bh moralidad y desafiar nuestras propias pereepciones sobre el hien y el mal. El desarrollo de los personajes es otro punto fuerte de la serie. A me- lida que la trama avanza, presenciamos la eransformacién de Walter White de un hombre apareneemente comin en un villano complejo y carismético. Cranston entrega na actua- cin extraordinaria, capturando a la perfeccién las miiltiples facetas de su personaje, desde la vulnerabilidad y desesperacién hasta la determinacién y 1 pader desenfienado, Jesse Pinkman, interprerado por Aaron Paul, también se convierce en un personaje fundamental en Ia serie. A waves de su relacién complicada con Walter, vemos su evolucién y lucha interna mientras se sumerge més y mas en el mundo del crimen, La quimica entre Cranston y Paul en pantalla cs excepcional, afiadiendo capas de profundidad y emocién a cada escena que comparten, El aspecto visual de «Breaking Bad» es impresionante. La cinematogra- fia innovadora y la direccién arristica cuidadosamente elaborada crean una estética Ginica que complement perfectamente el tono sombrio y desolado de la serie. Los paisajes del desierto de Nuevo México se convierten en un personaje mis, reflejando el estado emocional de los personajes y la atmés- fera opresiva en la que se encuentran, Aedernds, la banda sonora de la setie es exeepeional, con una seleeci6n de canciones cuidadosamence elegidas que realzan los momentos clave dela trama, Desde canciones pop pegadizas hasta melodias emotivas, la misica se converse en una parte integral dela cxpe- riencia de «Breaking Bad», clevando ain mis la calidad dela sere. «Breaking Bad» también es nocable por su exploracién de temas profundos y univer: sales. La serie examina cuestiones como fa moralidad, la responsabilidad, la codicia y las consecuencias de nuestra acciones, Nos enfrenta a dilemas éticos dificil y nos obliga a cuestionar nuestras propias:creencias y valores. En resumen, «Breaking Bad» es una obra maestra televisiva que ha dejado una huclla indeleble en la historia de la televisién. Con su guion brillante, actuaciones sobresalientes y una exploracién profunda de la moralidad humana, la serie nos invita a reflexionar sobre los limites de nuestras acciones y las implicaciones de nuestras decisiones. Si estés dispuesto a ‘embarcarte en un viaje intenso y emocionalmente desafiante, «Breaking Bad» te mantendri cautivado desde el primer hasta el iltimo episodio. Iutpsleneteimantes.comlestne breaking bad-unvaje--osutacoearon-de-eiman-y amoral Los siguientes tipos de resefia mantienen la estructura y caracteristi- cas de la resefia critica, pero anexan en sus comentarios la caracteris- tica que los identifica; un informe, una referencia visual, referencias grficas, una descripeién, etc. Resefia informativa Es de extensin muy corta y en ella dnicamente se informa de los ddatos principales de una obra. Resefia referativa ‘Su objetivo es mostrar referencias de una obra para resaltar aspectos, del contenido de la obra. Reseita bibliogrifica Resalean los datos bibliogrificos de un texto; nombre del autor, ti- tulo de la obra, nimero de paginas, afio de publicacién, etcétera, Resefia visual Hacen referencia a la forma de la obra, basindose en su apariencia sin tomar en cuenta su contenido. Resefta descriptiva Ademas de las caracteristicas criticas, anexan una descripcidn de la organizacidn estructural de la obra. Reseha literaria E el tema y aspectos desarrollados por el autor de La obra y asp P de manera sustentada con argumentos verificables para que tenga credibilidad. Sus partes son ls siguientes D Titulo de a resefa: relacionado con lo que se va a resefiar D Introdaceidn: contiene la ficha técnica de by obta: nombre dela obra, nombre del autor, nombre de la editorial, afto de publicacién, nlimero de paginas, lugar dela publicacién, et, D Desarrollo: se brinda informacidn sincetizada del tema de la obra y la critica relacionada con esta, sus puntos positives y negativos del texto D Conclusién: se hacen comentarios objetivos de la obra, posi- tivos o negativos sin tratar de imponerlos al lector ‘Veamos el siguiente ejemplo: Salvar el fuego ‘uillermo Arriaga Vale. Tigo Una historia sobre amor, narcotrifico, violencia y otros temas, es lo que nos trae 1a novela ganadora del Premio Alfaguara 2020, Salvar el fuego de Guillermo Arriaga y que nos trasla- da.a.un México, donde cuesta sobrevivir pero que entrega una esperanza, una que muchas veces se usa como sindnimo de amor. “Este pais se divide en dos: en los que tienen miedo y en los que tienen rabia. Us- tedes, burgueses, son los que tienen miedo ... Nosotros vivimos con rabia. Siempre con rabia. Nada poseemos. -Buscan una lectura que los saqué de su zona de confort? Salvar el fuego es una buena opcién para considerar. Con una multiplicidad de voces en sus capitulos, mostrindonos distintas realidades, Arriaga nos lleva a través del miedo, el amor y el azar, principalmente con la historia de Marina Longines, una mujer que pareciera tener una buena vida, estable y lo més segura que podria tenerse en un contexto politico-sacial dificil, con sus tres hijoss, }s por otro lado, a José Cuauhtémoc Hufstlic, un hombre privado de libertad, con un relato gil, coloquial y cereano para el lector. Es una novela bastante visual, ya que desde la narracién de los protagonistas hasta los “relatos” de los reos, sumado a su ambientacién, logran que podamos percibir cada parrafo como una sucesiva de acciones ¢ imigenes sc transforman en evocadoras de emociones, que hacen sentir que sélo estamos detrs de una pantalla, observando lo que sucede. Un pero que hallamos en ol libro ef la forma en que sus personajes estin construidos, ya que se siemte demasiado servieiales a la ex muchos de los el ‘que vemos parecieran ser tomados de algunas series de televisién, sin embargo, el autor sabe compensar estas debilidades con el ritmo de Ia historia y justificar lo que ya conocemos al principio, con la pregunta del cémo llegan a ese punto. ‘A esto tiltimo y como gran ventaja, destacan los relatos que hacen los reos en el taller {que hacen en la cércel, quienes participan nos oftecen pequerias historias con relatos cruudos, ‘emocionales y pocticos, que traspasan esas emociones de angustia, arrepentimiente 0 dolor. “El mundo nos rompe a todos, pero luego algunos se vuelven mds fuertes en las partes rotas” ‘Salvar el fiaego es un libro que nos muestra lo que es vivir en un contexta complejo ya pesar de su buena ejecuci6n, lo artificial que resulta sus personajes dificulta una rama que no logra ser ereible del todo, pero aun asi consigue mantencmos atentos a sit leettra que resulta ser casi como una visita al cine. tos kbit/log 2020/07 Hctce rarest fue de-guilerme-ariage! Resefia emocional Se realiza con base en las emociones del autor de la resefa y su eri rerio personal Resefa mixta Se resefia cambinando las caracteristicas de dos © mds tipes de Resefia histérica Basan su contenido en hechos importantes dentro de la historia. Resefia integrada Su intencién es resefiar no una obra, sino un tema, por lo que zan una o més obras con el mismo tema mostrando sus similitudes © diferencias. Resefia comparativa Como lo sefiala su nombre, resefian la comparacién de dos o mas obras. Resefia argumentativa ‘Tratan estas resefias de convencer al lector de una opinién, Resefia analitica Se utilizan en el Ambito cientifice y académico. En cllas se detallan iterios evaluativos sobre las observaciones de una obra experto. Dificilmente hain uso de muchos de los upos de resefa presen- tados en esta progresién, pero es importante conocerlas y peder identificarlas para el desarrollo de su vida académica. & Progresion 4 Identifica los proceses involucrados en Ia composicién de una resefia y comentario critico para comprender la complejidad in- yolucrada en un ejercicio critico y elabora un mapa semintico ‘© mental critico sobre los temas ¢ ideas principales del texto previo a la composicién de la resefia para organizar y visualizar la informacién y su visién critica. En las progresiones uno y dos han accedido a la informacién de la resefia: a qué tipa de texto pertenece: han conocido sus caracteristi- easy su estructura. Para comprender la resefia ex necesario acercarse al estadio de la leetura eritica. Recoreemos cuales son los pasos para Megara este tipo de lectura (el tema forma parte del libro de “Len- gua y comunicacién 1). i En esta cuarta progresién ejercitarin los procesos para cons- eruir una resefia y deberin tener siempre presentes estos elementos. porque forman parte del objetivo de la resefia. Los proceses involucrados en la composicién de la resefa 1. Lectura de la obra y elaboracion de ficha de investigacion Para esctibir una resefia es indispensable, antes de comenszar su re- daccién. Nevar a cabo un trahajo de investigacién para comprender el tema de la obra que se va a resefiar, Por supuesto que la investiga- cién debe comenzar por la lectura critica de la obra, para ello es una buena prictica ir contestando preguntas que pueden ir descubrien- do por qué fue escrita la obra: » ;Para qué fue escrita la obra? Cuil es la tesis principal planteada por el autor? Qué nos quiere informar? aLa obra es interesante? :Cudl es su idea principal? ;Cémo la prucha? 2A qué conclusién llega el auror sobre el tema que trara? Las respuestas a estas preguntas nes acercan a la comprensién del texto leido y que habré que reseftarse. Pueden elaborar una ficha de trabajo que contenga la ficha técnica de la obra: Nombre del autor, fecha de publicacién, editorial, muimero de paginas, contexto de la obra (contexto histérico, en el que se describen les aconteci- mientos politicos, sociales y culturales que acontecieron cuando es- cribié la obra; contexto social, que describe la sociedad en la que se desarrolla la obra y ayuda a entender los motivos de los personajes y el significado de sus acciones: contexto cultural, que nos muestra la manera come piensa la sociedad y representa la realidad de ese momento descrito.en la obra). Es importante elaborar esta ficha de trabajo de manera clara y concisa ya que representa la principal herramienta para la elabora- cién de la resefia.

También podría gustarte