Está en la página 1de 19
fl . CONSOLE - Niclencia de genero i Capitulo 2 Hoy en dia, hablar de violencia familiar, doméstica y de género supone distinciones que resultan de suma impor- tancia destacar ya que siempre es necesario trabajar sobre definiciones especificas para poder utilizar planes de accién mis eficaces. e bark jar (2008) sostienen que sae rice ** ala camino C7 in Europa, como consecuencia de ello, se inici6 eqn ier una reforma del derecho de familia a los fines de equiparar 0808 A juridicamente ala mujer y al hombre. En América el mismo movimiento comenzé en la década del setenta, surgiendo las convenciones vigentes hasta el dia de la fecha. En “ees yh Sen ise que comenzaron a visibilizan los distintos efectos dela construccién social de los géneros, poniendo al descubierto cémo el hombre, por medio del androcentrismo, e§ referente de las explicaciones respecto de la realidad, provocando el detrimento de la posicién de la mujer y los valores de lo femenino. Acontinuacién, se realiza un recorrido por diversos autores que detallan las diferencias entre lo que se comprende como violencia familiar, doméstica y de género. 39 eee GUIA PARA LA ASLSTENCIA EN VIOLENCIA DE GENENO # Guta Para La asimancla EN VOLE re AMBITO FAMILIAR, (2012) estima que abuso de poder se liga a conductas que por accién u omisién provocan algun tipo de dafio a otro. Se entiende por un sistema familiar, pudiendo ser nifias, nifios, adoles- centes, mujeres, hombres 0 gerontes. 06) existen La puede considerarse como cualquier accion que provoque un daiio fisico, enfermedad 0 riesgo de padecerl: se basa en conductas o exposicién que alteren él contexto afectivo necesario para el desarrollo psiquico normal. Ello puede manifestarse en insultos, amenazas, denigracién, aislamiento, humillaciones. io del abuso de poder. en la desigualdad en el acceso a los recursos econémicos que son de derechos reconocidos por ambos integrantes de un sistema, como ser el familiar. Por ultimo destaca la ambiental, ligada a todo tipo de daiio que se produzca en el ambiente donde se convive. Lo que se entiende can beldletala pateslsaieabo considera que abarca todos los tipos de violencia, motivo por el cual el impacto de la violencia de cualquier indole también es psicoldgico. Sarmiento, Varela, Puhl e Izcurdia (2005) entienden que la violencia familiar puede considerarse un fenémeno epidémico avin no visible, motivo por el cual se desconoce la magnitud del problema en el que se debe intervenir. 40 [8 Gtveno. 2. VIOLENCIA FAMILIAR / DOMESTI oO —errrormwev—v Existen multiples factores que desencadenan la violencia como ser los factores sociales oxternos, cuestiones de indole econémica, competencias entre mujeres y hombres, modelos familiares disfuncionales. ‘Tradicionalmente los roles sociales se hallaban con claridad diferenciados tanto para la mujer como para el hombre. Ante la influencia del movimiento feminista y la adopcién de un rol més activo de la mujer en el ambito publico, el hombre comenzé a tener participacién dentro del ambito privado. En las parejas simétricas, donde ambos tienen varios roles y se complementan, la violencia se puede ejercer ante diversos actos que suponen la inferioridad de uno de los integrantes de la pareja, destac4ndose que en su mayorfa las victimas de violencia serfan mujeres. En lo que respecta . 012) sostiene que la misma es todo'tipo de_ violencia familiar como una categoria de andlisis no deberia ser separada de la nocién de género, ya que de esta forma se permitiria cuestionar las diferencias culturales de género existentes, como los mitos y creencias sobre los sexos. Tomando en cuenta las diversas practicas en materia de violencia que se realizan y considerando porcentualmente que las mujeres son las més afectadas, es importante no dejar de lado los determinantes de género que subyacen a todo acto de violencia para ahondar en la modalidad vincular violenta establecida y no invisibilizarlos, ya que de lo contrario los problemas de violencia dentro de una familia quedarfan inmersos alli, tomados como exclusiva- mente propios de problema interrelacionar. Fernandez (2014) indica que los conflictos ent: mujeres y hombres, tanto en el Ambito publico como en el privado, no fueron ni son ajenos a la practica de la violencia. Aunque algunas sociedades adoptaron formas precautorias ante la violencia extrema hacia la mujeres, no puede decirse que la violencia hacia las mujeres haya sido superada. 41 CGUIA PARA LA ASISTENGIA EN VIOLENCIA De OENENO BH EL AMBITO FAMILIAR También destaca que existen manifestaciones evidentes de maltrato y otras no tan visibles siendo también eficaces dentr9 del ambito familiar como ser la desigualdad en la distribucién del dinero, del poder, de las responsabilidades en la casa, de las opciones de realizacién personal. Estos violentamientos llevan a la desigualdad de género, natura- lizando Ja inferioridad femenina. Sats C01) estima que la visibilizacién de la violencia de género ha transitado un largo camino, pasando hae, rl primero por la violencia familias, Considera que la inst _ los espacios publicos y privados, donde los conflictos conyo- oO” |? gales quedaban dentro de un plano de intimidad. La deconstruccion de los criterios ptiblico y privado a pudo generar el compromiso del Estado sobre 1a violencia conyugal, dando lugar a un nuevo paradigma de inter- vencién de operadores de la salud como asi también de operadores judiciales. 2002) sostiene que muchas personas sufren violencia familiar de forma silenciosa, como también su entorno social, y que en la actualidad nos entontramos con un iceberg que muestra sélo una pequeiia , ( 4 Parte de la realidad de la violencia familiar ya que no se oy llega a tener conocimiento de la totalidad de las victimas de dll24 violencia, Detallal eae ‘ur. cambio social, Estima que, si bien hay una mayor vi! idad y menor tolzrancia social al problema de la violencia, no hay que dejarse llevar por el optimismo. Considerando la metéfora do! iceberg los casos registrados s6lo significarian una minima parte del problema de la violencia familiar en la sociedad. 42 2, VIOLBNCIA FAMILIAR / omésrica / DE GEERO OEE —e—eEeEEee eee BI mencionado autor entiende que los casos ocultos quedarian por debajo de la linea de flotacién del iceber; K Que Se asolia 2 Splendo ey "parte Me eo, waka’ ‘También destaca el deseo de mantener la integridad familiax, el miedo a la soledad, la falta de apoyo social y factores psicolégicos como la minimizacién del problema, el miedo, el sentimiento de culpa, la indefensién, la resistencia al fracaso, la adaptacién a Ja violencia y las reacciones del entorno que puedan culpabilizarla. El maltrato a la mujer se suele comprender como una cuestién de {indole fisica, no siendo tan visibilizados los demés tipos de violencia como ser la verbal y/o psicolégica, lo que ocasiona dificultades en 1a empatia con algunas victimas de violencia, considerando que tener empatfa quiere decir que se sabe lo que significa ser una persona maltratada. (2004) sostiene qu nsgrediendo todo derechohumanoauna Cpe A cuya indefensién se intensifica tras la fachada de AO eH malhumo: ION 7 aie 8 we % deshaca en FE Sha ek CORE gat Viento - una idea fija asociada a la ruptura del vinculo. En la el agresor aparece disociado, sep: meni su cuerpo. Aqui ese por ‘5 - a impniadeo agu agraor p ogrerer action actuar, ya que en la mayoria de los casos el estallido de la \mparided - violencia ocurre a puertas cerradas. 45 . GUIA PARA LA ASISTENCIA RN VIOLENCIA DE GENERO EN EL AMBITO FAMIVIAR Praveen la tensi6n original. Aqui En muchas ocasiones, ae ea aR eer convenciéndose a s{ mismo y ala victima de que rato Hegaré a su fin. En algunos casos, se intentan incluir otras figuras significativas como ser los hijos que puedan tener en comin para que intercedan. Zen ope (os las > carn Sas quien se encuentra inmersa ora ombo enen en una codependencia, creyendo que estando juntos vaa ser la tnica'forma de enfrentar situaciones adversas. Dicha fase — wAider YE colina cuando el vitimario comienza a sentirse muss: china mente vulnerable y de esta forma se da lugar ala modalidad. vincular cfclica de la violencia. t (1997) detallan que dentro de como la esperanza que alienta a la victima a suponer que vinewlo las cosas en un futuro ser4n diferentes, sumado a una fuerte AxnuTrAyr @N __ligaz6n emocional entre ambos individuos. 5 WAI La hecesidad de sostener una homeostasis lleva al statu \as ? quo del sistema y, con el paso del tiempo, los recuerdos oe er malos se debilitan, aflorando los buenos, signados por el deseo de la victima de remediar las acciones del victimario hasta que sobrevenga un nuevo ciclo de la violencia y asi sucesivamente. 46 sucederd lo mismo, aprendiendo que el acontecimiento es independiente de sus respuestas. Este autor realiz6 unos primeros experimentos al estilo pavloviano en perros y se encontré con resultados no esperables. Intentando lograr que los perros escaparan a los estimulos llega a un resultado paradigmatic: la indefensién aprendida. Los experimentos demostraron gs undo un rane io nua ous «vores respuestas disminuye, Blequilirie emocional queda CAA, 5 ran la presencia de un pad estado de depresién y ansiedad. yoru Ello traer4 aparejadas perturbaciones a nivel motivacio- nales, cognitivas y emocionales. se tenderd \ el epnducunl la gismnuoe Ss dificulténdose el aprender \ las respuestas eficaces. Y en lo emocional, al obtener un. AO resultado traumético, se produciré una intensa ansiedad COS seguida de depresién. Con respecto a las \perturbaciones*emocionales, se ae a gror—net abilidad, Sobre las perturbaciones cognitivas con ‘@ experiencia se concluy6 que el haber aprendido que un determinado resultado es independiente de una respuesta, 47 GUIA PARA LA ASISTENCIA BN VIOLENGIA DE GENERO EN EL, AMBITO PAMUAR hace més dificil aprender luego que las respuestas logran ese resultado, También se infirié que todo acontecimiento traumatico produce miedo y que si el sujeto aprende que puede controlar ese trauma, el miedo tiende a disminuir hasta desaparecer, pero que si aprende que no puede controlar ese trauma el miedo serd sustituido por depresién. Tanto la indefensién. aprendida como la depresién reactiva tienen sus rafces enla creencia de que los acontecimientos importantes son incon- trolables, llegando a la misma sintomatologia. Walker (2002) toma la teorfa psicosociol6gica postulada por Seligman. Esa teorfa fue aplicada por la autora a las 8, dando como resultado que las Quales \s esradgins = autora también pudo inferir que resulta posible que ye walt aaa las victimas puedan desaprender la indefensién aprendida, BM ees, WOW ensefidindoles a comprendery romper el ciclo de la violencia, \ss mm ato mostr4ndoles cémo predecir una escalada de violencia y ae Wa 9 brindandoles habilidades para escapar y empoderarse. La cog diferencia entre los estudios de laboratorio y las victimas de 3 violencia'es que el maltratador puede reforzar su maltrato, siendo el periodo més peligroso la separacién. En lo que respecta a teorfas psicolégicas que explican los mecanismos psicolégicos que acttian en una situacién de maltrato utilizadas en los aiios ochenta, Villavicencio (1999) detallan como una jupone que el maltrato continuo genera la percepcién cognitiva de que no se es capaz de resolver la situacién que se atraviesa y que esta percepcidn se generalizaria a futuras 2. VIOLENCIA FAMILIAR / DOMESTICA / DE GENERO situaciones. Esto levaria a un aumento de la depresién y de Ja ansiedad y debilitarfa las habilidades para la resolucién de problemas. Al percibir una falta de control, se generarian déficits cognitivos, afectivos y motivacionales caracteristicos en las mujeres maltratadas. Las mujeres victimas de violencia llegarfan a un punto en que sabrian que sus respuestas no tendrian impacto sobre la situacién de maltrato ya que previamente habrian puesto en practica diversas alternativas para modificar su conducta 0 la del victimario sin cambio alguno. En cuanto a la teorfa de la unién traumatica, ésta se desarrollé en base a un estudio socio-psicolégico sobre el poder y las trampas sociales y cémo se generan los vinculos emocionales para dar cuenta de las dificultades a las que se enfrentan las mujeres a la hora de abandonar una relacién de maltrato. Esta teoria surge como repuesta a los problemas que se presentaron en la teoria del ciclo de la violencia. En la unién traumética se relaciona la conducta de lealtad de las mujeres maltratadas con cuestiones especificas de la situacién de maltrato que viven y no con aspectos propios de su personalidad o cuestiones socioe- conémicas. Este tipo de vinculo no sélo se observa en victimas de violencia sino también en una variedad de relacicnes, como por ejemplo rehenes, nifios maltratados y miembros de algun culto que establecen una unién traumatica donde una de las partes intimida constantemente a la otra. La persona que ocupa la posicién inferior manifiesta conductas positivas hacia la que ejerce el maltrato, dando lugar a un desequilibrio de poder entre los miembros del vinculo. Es importante destacar la posibilidad de que en algunos tipos de vinculos con caracteristicas violentas, }:'s victimas puedan desencadenar el Hamad Gf gceEmo eaten El sindrome, acufiado asf por un caso en donde una mujer tomada como rehén de un banco de la ciudad de Estocolmo se vinculé con quien la mantuvo cautiva, lleva a una identi- ficacién con el agresor como un medio para evitar el peligro. 49 GUIA PARA 1A ASI me, si bien se estimé en las personas aisladas por largos periodos durante un secuestro sivos que llevan a la victima de violencia al aislamiento social. Dutton y Painter (1981) amaron vinculo traumatico al fenémeno conocido como sindrome de Estocolmo, expre- sando que dicho vinculo se basa en dos puntos centrales de la relacién violenta, donde una persona siempre tiene mas poder que la otra y el maltrato es inminente. La imposibilidad de predecir un episodio juega un rol importante, donde el refuerzo intermitente permite que los ep'sodios de violencia se vuelvan a desencadenar. Dicha autora consider6 la identificacién con el agresor como una etapa intermedia en el desarrollo normal del supery6. Al estimar que la identificacién con el agresor tiene que ver con la constitucién del superyo, se alude a su elaboracién como una funcién que en el niiio tiene que ver'con la constitucién de su psiquismo, mas alla de que se trate de la elaboracién de una situacién traumatica, de un sintoma o de una pérdida. a normal en caso que el yo se sirva de ella para la resolucién de conflictos con la autoridad, realizando esfuerzos par: tarse a los objetos de angustia. 50 2, Viorasncin FAMILIAR / DO. _ Eee ovmm"mneev—” “gigs TasToRNo Por Estes Postraumanico Walker (2004) relaciona el Trastorno por estrés postrau- mético con Ia violencia de género, Lo describe como la respuesta prolongada aunestfmulo traumatico anormal. La respuesta a yn trauma en forma de trastorno de estrés postraumético es un lara la respuesta de luchar o huir, teniendo tres grupos _“T EP. sintomas que indican su presencia, s de de ; 3 gnkos [pe cexeno = \MPORTANTE ruien interviene puede realizar un diagnéstico de este tipo de trastorno si los sintomas cumplen ese criterio, derivan de un suceso percibido como un peligro para sio para los demés y duran més de un mes. Para |: que den cuenta de Ja presencia de ansiedad, miedos, problemas fisicos, alimentarios, ataques de pénico para luego intentar reducirlos bajo tratamiento psicol6gico. ® Con respecto siendo la minimi- icos y mantener viva la respuesta emocional al peligro. Los flashbacks se manifiestan en sueiios, miedos nocturnos y reacciones psicofisioldgicas. La autora anteriormente citada sostiene que, ademas de los problemas detallados en el trastorno por estrés postrau- miético, también se evidencian patrones anor ales en las relaciones interpersonales, cambios en la imagen corporal y en las repuestas a las relaciones intimas dando lugar a la clasificacién de diversas subcategorias como ser el sindrome de la mujer maltratada, el sindrome del trauma de la violacién y el sindrome de la acomodacién. 61 & SS Reamer nL. rr GULA PARA LA ASISTENCIA EN VIOLENCIA DE GRNERO EN EL. AMMITO FAMMIAR E} DSM-IV-TR (2002) indica que la particularidad del Trastorno por estrés postraumatico es la aparicién de sintomas caracterfsticos que siguen a la exposicién de un acontecimiento traumdatico donde la persona siente un peligro real para su vida o cualquier amenaza para su integridad fisica. La respuesta debe incluir temor, deses- peranza y horrores intensos. El cuadro sintomatico luego de la exposicién al trauma debe incluir la presencia de reexperimentacién persis- tente del acontecimiento traumiatico, de evitacién de los estimulos asociados y embotamiento de la capacidad de respuesta del individuo y de sfntomas de activacién. El cuadro de sintomatologia completo debe estar presente mas de un mes y generar un malestar clfnicamente signi- ficativo o deterioro social, laboral o de otras areas de la persona. Dentro de los acontecimientos trauméticos se detalla la agresién fisica y la sexual. La probabilidad de presentar dicho trastorno puede aumentar cuanto mas intenso o més cerca fisicamente se encuentre el agente estresante. El trauma se puede reexperimentar por medio de: recuerdos recurrentes, pesadillas, flashbacks asociados a malestar e hipervigilancia prolongados, malestar psicolégico intenso o respuestas fisiolégicas, La persona afectada hace esfuerzos para evitar pensa- mientos sobre el episodio traumatico y para eludir activi- dades que le afloren recuerdos, pudiendo evar a uma amnesia. Asimismo puede perder el interés en realizar actividades, alejarse de su entorno, disminuir la capacidad para sentir sus emociones, teniendo una visién de futuro limitada. También Ppadece sintomas de ansiedad, dificul- tades para conciliar el suefio, respuestas exageradas de sobresalto, irritabilidad, ataques de ira, dificultades en la concentracién, 52 ‘VioLENcIA FAMILIAR / DOMESTICA / DE GENERO |2)5y(CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA DE VIOLENCIA En este punto se destacan algunas caracteristicas de uno de los grupos de riesgo que padecen violencia doméstica. Si bien en la practica diaria se observan mayor cantidad de mujeres victimas de violencia doméstica, entendida esta como violencia de género, no se debe limitar dicha problematica a Jas mujeres sino a todos los grupos vulnerables de violencia. Si bien este libro hace foco en una perspectiva de género, cabe aclarar que no se quiere anular ningtin otro grupo posible de ser vulnerado en lo que ataiie a la intervencién de las oficinas de asistencia a victimas, ya que en la préctica pueden observarse diversa tipologia de victimas, aunque en su mayoria sean mujeres. indicadores: A) (+ Pobre autoestima 2)(¢) Aislamiento social: 3 53 GIA PARA LA ASISTENGIA EN VIOLENCIA DE GANERO EN Et AMATO FAMULIAR x Echeburria y De Corral (2009) sostienen que pueden observarse algunos sesgos cognitivos de las victimas de violencia: doméstica, por ejemplo la vergiienza ante el relato de las conductas degradantes o el pensamiento de que la violencia sélo forma parte del ambito de lo privado. Ello retrasaria de forma significativa la busqueda de ayuda terapéutica 0 de otro tipo. Como caracteristicas de la personalidad de la victima de violencia doméstica, dichos autores detallan una sij que podrian reforzarse para evitar foadita an O secuencias atin mds violentas. ea Siguiendo con los ltimos autores mencionados, la ae Oe violencia familiar se expresaria regularmente por medio yori 0 : de conductas de ansiedad extrema por parte de la victima, ay ich 5g siendo producto de una situacién de intimidacién recurrente. Quien padece violencia, presentaria respuestas de alerta y de sobresalto constantes. Por otra parte, Ja depresién, la pérdida de autoestima y los sentimientos de culpa serfan sintomas frecuentes en estos casos, provocando grandes dificultades al momento de decidir buscar ayuda, ante la pérdida de esperanza de que Ja situacién de conflicto pueda modificarse. 10 caracteristicas de las victimas de violencia. La vergiienza social contribuiria a una mayor dependencia con el agresor, quien de esta forma aumen- taria el dominio ante el mayor aislamiento de la victima con su entorno. Todos los sintomas detallados configurarfan una variante del Trastorno por estrés postraumatico ya que la sintomato- logia se liga al trauma de la violencia vivido, incorporaéndose el temor a vivir nuevos episodios violentos. La victimi- zacién, considerada como el ser victima de un delito, puede traer aparejadas repercusiones psicolégicas negativas que afectan la estabilidad emocional. o quedando a merced de la imposicién del deseo de otro. De esta forma se pierde todo tipo de condicién humana, quedando las victimas completamente deshumanizadas. Se hallan despojadas de su propia subjetividad, natura- lizando su posicién, sin poderse realizar ningtin tipo de cuestionamiento. Asimismo sostiene que quien ejecuta la violencia también estaria inmerso en una condicién de exclus*4n social, no teniendo por lo general una estabilidad laboral, siendo esta exclusién motivadora en la ejecucién de la violencia. La exclusién social se encontraria fntimamente asociada a la anulacién de la condicién humana y la posicién deseante, impidiendo la construccién de un vinculo sano 55 —— Gla PARA LA ASISTENOIA XN VIOLENCIA DF GPNERO EN EL AMBITO FAMILIAR GUL PARA LA ASIERNOIA EH VIOLENCHA PF CO —e—etn—s con un semejante. Las heridas narcisistas que se producen afectan las estructuras precarias de esos sujetos, agudi- zando la desconfianza y generando de este modo la conducta celotfpica Mego se comienzan a poner en juego otros intereses que generan la dependencia hacia quien ejecuta la violencia, como por ejemplo los de indole econémica. Ya sin ningan tipo de accién por la cual poder cuestionar dichos actos, se someten nuevamente al ciclo de la violencia una y otra vez. De esa forma Jas victimas quedan inmovilizadas, sin posibilidades de pedir ayuda, con temor a que se provoque una situacién de violencia aun mds complicada y que abarque un riesgo de alta gravedad psico-fisica. Por ello, en el momento en que la situacién se judicializa o es expuesta en algtin 4mbito publico es donde se deberia tratar de realizar una intervencién eficaz ante un posible cambio. Tanto la historia de vida de quien padece la violencia, como as{ también la de quien Ja ejecuta, se han entrelazado y se vuelven funcionales para dar curso al ciclo dela violencia en donde cada uno sostiene un rol para el otro, de victima y de victimario, sin poder salirse de él, ya que ese lugar no deja de ser un lugar de reconocimiento, avin a pesar de ser un lugar de desvalorizacién o de temor. ora bien, el abordaje de la violencia familiar como problemética social obliga a no aislar ala persona en estudio de sus entornos naturales y a no caer en una explicacién reduccionista que tienda a simplificar un fenémeno social complejo, atravesado por innumerables mitos y estereo- tipos culturales, y que dificulte una adecuada comprensién. 56 es —; ae 2. VIOLENCIA FAMILIAR / DOMESTICA / DE GENERO Es importante analizar también quiénes son los partici- pantes de esta forma de vinculacién y el contexto donde se encuentran inmersos. De la prdctica diaria se desprende la existencia de un alto grado de porcentaje de hombres que ejercen la violencia fisica, Por una parte se puede interpretar como inferencias cuestiones culturales que se fueron trans- mitiendo generacionalmente y marcaron una desigualdad en los sexos, dando lugar a la violencia de género. Es posible estimar que cuestiones sociales, tales como la falta dé trabajo, podrian ubicar a un individuo inmerso en una sociedad patriarcal como desvalorizado y pasivo. Ante ello podria pensarse que éste pone en acto lo vivido de forma pasiva desde lo social y maltrata a quienes considera como inferiores en el 4mbito privado, dando lugar a la violencia doméstica. De alguna forma se intenta lograr ese reconocimiento que le otorgue algiin valor a su existencia, mostrando que el otro es inferior a él y que él en ae lugar puede decir y actuar sin frustraciones. : - 57

También podría gustarte