Está en la página 1de 85
shapolts, Dsio Horlzonte y otra eh Allfedo Mottatt es psicloga de ta escunla de Gnelaue Pichon Alviere, con fine Wabahi nstrechanvente. durante ash lez afigs, tn el dren ve la Paiquitrin Social coordind ‘experlencias de comimicad terepeutlen en el pois. en Es idos Unidos y en Brasil, En fox ultimas cinco afos In- vestiga y tabsje en el compa de los Pslcoteraplas Greves eserrollande un movalo que pernite aumanta (a elicien tle naistenclal Ejoreié Io docencia en fo Universidad de Burgos Altes te el pertodo 1970.11 tenbajé en el Cuntro do Criss {dol Maimonides Hospital de Nueva York. Actuatmante da pia do Grsie en Univer fen San Pablo, Flrts. indus de Oraai, (este Iibro se publica sinultéonsmanie om porluquds por Cortee tultorm de San Pabl Terapia ule crisls propone una teoria yuna téeniea de pst oterepla Intensive en el amblto de tes teraplos broves, El modelo de psigulemo ests planteodo a partir de los mecan'snios que cxeguran la identidad. 0 sea le continu! Und del yo en'el tiemna. En él se considers como Imedad bisice a Ie desorgarizaciin én la prospective des de a cual el yo contigura In realded. En el desarrallo del libro, después de snalizar los tras forma dala Ulontidnd, #0 repinteen los cundros psleo- pateldgices, considerando los simtomes como formes mu: {ilantes ‘de’ asegurar Ia continuidad yolce on el tempo. Al fitelirar le porte tedrlen se. compara este modelo con- optual con el modelo psicoanalitco. Le segunda parte correspende % los recursos, téenlcos, operacionalos, con fos que el torspacta ayuda al paclents fe realizar su proceso de Individuaclén En fa parté final se describen brevemente algunos técnt: es due permilen trabajar en un planten de recursos mal: tiples’(pelabro, imagen Interna, dramatizacién, otc.) espe tlalmente ti en loz momanios ritices de un proceso terapéutico, € Ediciones Busqueda Escaneado con CamScanner ee , rae [NESTOR MENARES OSSANDOR, PSICOLOGO, Primera elon: Enero do 1982 lnprese Heine ide: Miguel Angel Bota Alfredo Moffatt TERAPIA DE CRISIS Teoria temporal del psiquismo EDIGIONES nusauEDA Escaneado con CamScanner A ta memoria te mi mane Helene Mudtek de Moffatt ‘que me trasintis et may atemdn placer por ta ‘nvestigacion PRESENTACION Este libro es el resullado de cinco ofios de investigacién sobre Ins lerapias en el momento agudo de ta. perturbacién ental, en el momento de Is erisis. La ides inicial ern ncor- thr Ie duracién de los Uralamientos sin por ello dejar de resolver el contlicto histérleo protundo. Thuseando este atnjo x fa obtenctén de In salud, este nwninito te efleionela; siempre con Ia den de que mayores seclores se beneficien con Ins técnicas de psicoterapla, se Configurs olre laren que era necesaria para Ia anterlor y que {uo 1a de replantear algunos supuestos tedticos, sto dio Ingar a ver toda la psicopatologia desde otra perspectivn, ‘ue fue In desorganieacisn de In lemporalidad, en vez. de In Tepresién de In semualided como eliologia basica de la en: fermedad. Una concepeidn més centrada on los trastornos de Ia identidad que en los trastornos vinculares. ‘Tal vor este planteo etiolégico dependa estrechamente de nuestra actual perspectiva cullural que nace en una so Ciedad de masas con un acelerado proceso de cambio (debi: 9 al geométrico erecimienlo tecnolégico). Contexto social fen donde rosulla mis dificil la Integracién yolea, Is ident ‘dad, que resolver tos trastornos del vinculo soxual, tema (que constituia un foco de porturbaciones en Ia socledad vlc toriana de prineipies de siglo, Podrlamos decir que el mo- elo teético ests construlde temendo como euadro btsico Ja esquizotrenia y no Ia histeria Tsle modelo Ledrico que presentamos, como también las Uéenteas terapéulleas tienen como campo mds especii- ‘co el momento de crisis pero también son eficientes en los tratamienlos de corta y medians duraclén. Queden fuera de su campo las neurosis y paieosis establiieadas que fun lonalizaron socialmente sus_sintomes. Escaneado con CamScanner ‘Le hipétests bdsion de esta manera de pensar el psiquis- ‘mo partié de Is observacidn clinice de las crisis agudas (new rotlcas y psiestieas) que nos llevé 1 proponer como punto de paztida Ia suposicién de que la conciencia es puntual, y fue Ie vivencle de continaidad yoica es resultado de una jarga conquista del hombre, que adquirié 1a capacidad de nstrulr secuencias, es decir, poder imaginarse dentro de luna sucesién imaginarie de presentes que le sostienen ese presente implacable en donde slempre se encuentra y que cconstituye en todo momento un salto entre lo que fue y 10 que sera a capacidad de anticipar, de imaginar lo futuro lo per rmitié al hombre separarse detinitivamente de los animales, pues estos siguleron enoerrados en su presente inmediato, luna percepeion sin historis, sin posibiidad de autoperel. birse, de orgenizar une identidad en e tiempo. ‘Toda la cultura In suponemas al servicio do asogurar esa continuldad del yo en el tiempo y esto es lo que tratare mos de demostrar en este libro ‘Si aceptamos esta hipdtesis bésica, vemos que tn conti fhulded del psiquismo (su identidad) no es un hecho dado, “natural”, sino que es resultado de una construccién imagl narie humana, 8 ese construceién Ja lamamos el Uempo. Esto nos lleva finalmente al nude central de la teorla, que fs que el punto més profundo (el vértice) de la enfermedad mental es consecuencia de la pérdida, de In destruccién de festa trama de sostén de In conlinuidad yoies y dubido a esio Ja persona se fragmenta, se disuelve su vivencia de existir. Defoubre que el tiempo’ objetivo no existe, Queda on un vaclo paralizado, et cual es tan insoportable que sale de é1 f través de una'restitucion neurdtica 0 pslestica (segin In gravedad de la fragmentacion), que no seré otra cosa que ‘una nueva trama de continuldad, una nueva cultura (su de- lirlo o su reurosis) pero que esta vez no es compartida por Jos demés, sino que es subjetive, que erma un yo, pero un yo encerrado, solo. ‘De esto enclerro lo rescataré su terapeute (si Jn tarea es exitosa) que lo ayudaré a reingresar a los supuestos cultu rales compartides, la trama de continuidad que nos permite “ ¥ 1 toacs nosotros entrentar In discontinuldad de Ia conclen- tia y organizar proyectos de vida. Los vinelos y el campo Similicos nos permiten leer una yealidad perceptual que de otro modo serin unn serincidn cadtica, de hechos sin lec- tura posible. ‘40 largo de todo el libro veremos que ta tarea del tera: ppeula es devolver al paciente In eapacidad de concebir su- ‘cesiones, de organizar una historia con un sentido utilieando ppara ello todos los hechos que le ocurvieron en sit vivir Sintetiaando nuestza propuesta de salud, enfermedad y terapia, divemos que, vivir es un juego dilill, pues es resol ver Ia paradoja siguiente: uno debe enmblar’siendo el mis- ‘mo. En ese proceso se debe atravesar el tiempo, crecer, transformarse en otros (las elupas evolntivas) y' al misino ‘empo integrar todos los yos que fulmos pero en funcién del yo que deseamos ser. En Ia perturbacin del existir que Hamemos les crisis (el momento agudo de 1a enfermedad) se presenta la impo- sibilidad del paciente de autopereibirse como el mismo que fra, 1a nueva situncidn 10 coloss fuera de su historia, esté allenado: etimolégicamente extranjero para si. El suceder de su vida se paralizd, 1a pereepeién no consigue leer In realt dad (io hay tiguraondo) y el futuro esti vacio, Esta es luna vivencia de mixima angusiia, It persona se encuentra eseesperada (no espern mis), se desestructuré Ia lecture Drospectiva de su aceidn. ¥ ya dijimos que si no hay un “uestigo reintugrador” (un terapeuta) que’ lo ayuide a Tees tucturar su proyecto vital dentro de Ia cultura, core el peligro de una reconstruccién subjetiva de los sistemas de festabilizacién del yo en el tiempo y entrar a la neurosis 0 Jn psicosis segin 1o inaguantable de su vivenela de disolucién yyolea y sus recursos defensivos aprendides en Ie infancla. lps antecedentes tedricos mis importantes que pertni- tieron estructurar esta concensidn del enfermar, estén orde ‘pados en una lines donde el psicoandlisis Preudiand es el punto de origen, Iuego enriquecido por la teoria guestélcn Ge Fritz Perls respecto al presente de ln conclencia y tem: Dign ln concepeisn de niicleos y continuidad yoiea de Donald ‘Winnicott. Ademés fue esencial el referente tesrico oxisten- Escaneado con CamScanner ‘iatiskn, cute como fenomenologts del hombre fmpregun nues- ro modelo dle cone Por ailimo pocemos decir que Ia concepelin del proceso terapéutico, como larea Dnisieamente asistencial, deriva de la escticln anglosajona con Frante Alexander, Leopold Dallak (Centros cle Crisis), y Ronald Laing, especialmente en to.que Fespecla a 10s trastornos esquizoides, Respecto a las nuevas (denicas cle intergesién grupal he: ‘mos Incorporado maniobras Lovapéuliens dé In escuela ame: rlenna, bésicamente a través de Jay Haley. “Tambien ile Berne nos perils poder eomprender Ins historias y mitos familiares. Pero kx earaclerisuen mis jm: Porlanie para dar una idle cea inserel6n de este modelo fn et enmpo aeital, fe ta acta de nlhar hervament coneepluates.¥ Lécnicas de diversas escuela, todas eslas €o: hhorentizncas por nuestro meclelo de psiciismo dese Is ter poralldad. La elaboractin grupal de este modelo de pensar In en fermedad y la terapia fue posible por la Larea asistencial on Instituclones de Argentina, Bstados Unidos y Brasil y tam- ign por los cursos y Iaboratorios dads por el nulor en los tiltimos afios, 10s laboratorios psicodramaticas en co-Lerapla ‘con Ia Licenciada Laura Jitrie. Bsto permitio la diseusiGn 9 ‘complejizacidn cel esquoma inielal con el aporte de les alum: nos deste distintas perspectivas Ledricas, El esquoma tosrico sulrié varias moditienciones @ me Aida que Jos conceplos usuales no explicaban tos trastornos ‘nguddos y eran necesatios otros supuestos operativos. para luna psieoterapia inlensiva en los tralamientos de corte y medina durncidn. Fue necesario roplantear loos 10s con- ceptos.psieopntolésicos desde cl momento en que Ins doten- sas del yo fucron relnlorprotzdas como defensas respecto a fotra situacion temida por ol yo: ta disolucidn yoica. Jn esta taron de coherentizar et modelo toérico fue esoncial In co: ccolaboracién dle Laura Jitrie, quien fue Ia interloculora que ‘mo permitié encontrar esquemas para enfrehtar este ansié geno toma de Ia temporalidad. También fue responsabilidad ssuyn la rovisi6n y correccidn del manuscrito final. 10 Parn {nellitar In comprensién del modelo hemos incor. porid griticos. La informacion dlagramétlen al espaciallzar Jag relaeiones permite una mayor capacidad de sintesis ¥ ‘dems aytida establecer nuevas relaciones. Durante todo fl desarrollo de esta teorin, los dlagramas come isomortis: ‘mos visuales del pensamiento discursivo, nos frclittaron el es- lablecor In ved de oposiciones (contradiccidn-sintesis) en que se busi el modelo, Ademis consideramos que diddctica- mente facilitan In trasmision de tn informactén. EL libro esta dividido en dieciseis unidades teméticas, que permiten ordenae el desarrollo de In explicactén, temas due han sido destaendos en une Upogratin mayor. Do todos modos este primer Informe sobre una nuova tines de pensantenln 5 aneractin en el terreno ela In cher. snedad menial no penstimes que esié completo sino que Uiansmite un esquema para ser usado como instrumento de trabajo en el unilisis y In reparaciéa del dolor psicoldgico, praxis donde se confrontars, desarrollard y complelizard. Lo que protendemos es plantear uno de Tos esquemas posh bies en respuesin a Ins nuevas e inéditas caracteristicas de este mundo anémico, fracturado y en cambio acelerado que nos toca vivir y ademés oporar en él como psicolerapoutas. Finalmente deseo agradecor a los maestros y compare. ros de tarvas de los que soguramonte tomé Ideas originales ara desarrollar esta propuesta, como Enrique Pichon Re Ylere, Ruben Masera, Angel Fiasche, Iduardo Paviovsky, Ki. ceardo Grimson, César Janello, y muchos olros con los ue compart momentos de busqueda y ereativided. Escaneado con CamScanner MODELO TEORICO NESTOR MENARES OSSANDON | PSICOLOGO Escaneado con CamScanner Parte | INTRODUCCION LA CRISIS ntontaremos precisar eémo conceblmos ta crisis psico- tdpica, Lo haremos con sumo culdado, pues la leorla de eri- sis dopenderd dol anslisis que se dé’ de esta porturbacién pleoldpien 9 st sole la crisis se manifiesla por Ja invasién de una expe- rionein Ue paralizacién de 14 continuidad del proceso de Ja vida, De pronto nos sentimos contusos y solos, el futuro ‘se nos aparece vaclo y el presente congelado. Si la intensi- ded de Ia perlurbacion, sea una crisis de crecimiento (evo- Iutiva) © Ia consecuoncia de un camblo imprevisto (trau- ‘élica), aumenta, comenzamos 2 percibirnos como “otro”, fe decir, tenemos una experiencia de despersonalizaciéa. slo provocs una digeontinuldad en Ia percepcion de rnugsira vida como‘una historln coherente, organizada como ‘una sueesién en Ta que cada una de las etapas es consecuen- fia de In anterior. Por lo domds, todos tenemos experien- la de las crisis psleoldgicas, pues forman parte del reco- Frido por diversas elapas liaimado vivir, o més exactamen- to existir. Para que una situacién produzea una erisis, més impor- {ante que el nivel de traumatismo sufrido por el pactente es to inesperado de Ia nueva situacidn que se Ie exige vivir, Ia ‘que sentird como "Irreal” y experimentaré fuera de lo que le esta suctdiendo. Dirlamos que solo es real lo que se es- pera, 10 que tus concebible antes como posibilidad en la fanlasia de fuluro. Por eso se dice que esto 0 10 otro no estaba previslo (previsto), esto es, no estaba visto de at temano y cuando las circunstancias nos eolocan dentro de. Escaneado con CamScanner lun personaje que nunca habamos anticipado: 1 de huérfe no, viudo, adulto, culpable, ete, puede sobrevenir el descon cierto, la crisis. La expresion organiea de este proceso de desorganizs: cldn de ln personalidad es Ia angustia vivida corporsimen ‘te, que se acompafia de trustornos eardiorespiratorios, aho- {605 y In sensucién de tener “"nudos” en el estémago’y 10 kgargante, ademés de un estado general de hipercontraccién, Muscular, ‘Todo el cuerpo esté tenso, como preparado para fenfrentar un peligro; se trata del estado de stress 0 sonst fidn de agotemiento corporal que padece la persona en eri sis. Todo esto se sintetiza en In palabra deseeperado (des. fspersdo"): Ia persona desesperada es la que ya no espera nade, la que tiene un futuro vacio por delante Lo que enferma, pues, en el estado de crisis es el pro- eso de vivir, In historia se dlscontinda y, por tanto, e 90 ‘no puede pereibirse como sucesion inteligible y se fracture sin atinar a concebir su nueva situaclén (a eodifieria) y sin suber e6mo actuer, pues las estrategias con que con taba ya no se adaptsn’a las nuevas elzeunstancias, HIPOTESIS BASICA. LA CONCIENCIA PUNTUAL La observactén clinica de lag crisis y también otros ané- isis que iremos desarvollande. reas adelante eh relucién a psiguismo nos Nevaron a proponer una supasicion tedrica dde la cus) deducimos todo nuestro modelo de psiquismo y fe ln hip6tesis bésica de que la conciencia s6l0 tiene exls tenia puntual, instante por instante es distinta y la sansa- feign de continuidad det psiquismo, del yo, es el resultado de una construccién imaginarie, creada por el hombre o través de su evolucién, que es fa trama cultural. Por Jo tanto consideramos que Ja perturbecién mental rho 6 otra cose que le pérdida de esis consiruccién ima ginaria en la persona que llamamos perturbada Nosotros consideramos que todo proceso de deteriora do te trama cultural tiene dos momentos parfectamente dls- ‘eriminades: en un primer momento la crisis (momento 16 gua Inestable) que es ot darse cuenta de 1a inexistencia dt Uempa como cuslidad objetiva, se desarma In construc: tldn cullural y se Wene la vivencla de vacio. Bn un segundo momento el evadto psleopatoldgico (estabilizado) que para allt de la vivencia insoportable de disolucién yolca el pa- lente construye. Este es ol delirio que como una nueva tra: ‘mb cultural le vuelve a sostener la continuidad yoica, pero fsa nueva explicacién no es compaitida, es subjetiva, 10 efiende del eaos pereeptval pero también 10 aisia TEvidentemente’ los animales no enfrentan estos proble- mas, pues sus estratepias de sobrevivencin estin codifieadas fenéticamente, pero el hombre primero acumulé recuerdos Y, por tanto, luego pereibi6 una seriacién que lo condyjo a ‘ira conquista mucho mis peligrosa: In capueidad de anti ‘lpar, de imaginar el futuro; y es peligrosa porque tiene dos filos: me permite proyectos, que son estructuras muy ‘comple, pero, al mismo temps, posibilita In previsién de ti desaparieion y mi muerte, Las animales, que s6lo viven el presente, evitan ambas cosus, la clviizacién y Ja angusti. Sélo sufren cuando e} cuchilio estd a la vista, pero no 10, provén, no lo imaginan como nosotros tos humanos. Respesto al cuerpo que es migstin dimension en el es pacio, in diferencia eon la dimensign imaginaria, Ia eoncien: fia, ce que esta es siempre puntual, discontinua, en eadn instante sucesivo es distinta y el cuerpo en cambio’ tiene ase- ffurada au consid por is ayes Uaicoaquiieus, 1 de flr el cuerpo existe (continia) por si misino, en cambio w In ‘monte es necesivio hacerla existir, haeerla continue. 1s necesario distinguir Ins erisis evolutivas de Ins crisis trauméticas, Las primeras son jas que se producen al arri- bo de nuevas etapas previstas; las segundas son consecuen- cia de un acdidente inesperado. Para recorrer una vida debemos atravesar muchas erl- sis, Nosoltos proponemos nueve, con la edad a que aproxl- madamente se dan, a saber: el parto, e) destete (al afi), fl Ingreso a Ia escuela Cy sinultenenmente la erists edipic! (los cinco aiios), le pubertad (n los 12 afios), la soparaciéa de In familia de oFigen Cn exogemia) (x los 26 aos), In ork sis de In milad de In vid Cimilife erisis) (a los 40’ afes), " Escaneado con CamScanner 6 Jubilacidn (a tos 60 aio), y yor Uline Ia decrepitue y UW inuerte. De tortnn et iclones Ing ants: importantes Gestle el punto vo vista cle Ins siltaciones. de cimergencit Pslcoléglens # que lan tugar, son in exagnmi, In separacion Gel hogar parenteral (que a veces se produce com mucho flraso eronoldgico)y Ja crisis le In mllad de ta vida; que son: el pasnjo a tw aduliae y'n ta mauracion respective ‘También al enfermar so atreviesa una crisis (de todas elias el brole esquizofninteo es et mis grave), Y, finalmet: te, incluso en el proceso de curacidn se pasa por olin ctl sis y es In metamorfosis que produce (o mits correctamente, asiste) el lerapeuta, Pichon Riviere dlecia: "A In enterme: ‘dnd se entra ye sale com higcinnae” a tntereenchin ie waren oe Gras Re MAR Je mente en gue cl periodo mks pléslico de. ama enterme- tind psicoldgien (seu elle neurdtien © psteltlen) es In otsis Ale comienzo, pues avin no Iay sino contusion 7 soledad hho se ha estiucturado todavia el delirio protector (0 el me- canismo neurdLico) que, a la ves que protege al enfermo Se la desorganizncidn psicoligica, lo aista de los demés y 10, cronifica on su rol de enfermo, EL PROCESO DE VIVIR El lugar del trastorno mental es el espaclo de lo Inagi- iuatio, Bs este el lugar de lo que “no esti", del peligro que, inexlstente en ol presente, so sluelns; y también de Ia ts loan por In nusoncia de alguien 0 algo quo "ya no esta", Ts 1 espacio de Jos fantasmns, de lo que ya sucedid o va a su coder (que nos relienon © nos expernn). Lo imaginario 50 constiluye porque lo percibido cambin, It realidad so trans- forma, 1o que estaba abt desaparece. Para que mi vinculs. cid con fo que sucedié so mantenga, debo imaginarlo, sus tibuirio con una imagen interna, Como esto sucede de con- tinuo, va acumulndose un slock de imdgenes internas que Hamamos memori, Esto nos muesli Ja ecuacién quo liga el vinculo (do amor © do otto) con Ja Lransformacién del mundo real, esto 1a Pas iealah tantrum fs, In aeeldn dol lempo 0 sonelllamente et Usrnpo. Lo tmn- fliario depende da'tn accion det tiempo sobre el objeto desodo 0 tomido. Un otras palabras, cuando desaparcee Jo que amo u odlo, aparece el fantesma: Amor + Tiem- po = Panlasina, que slo sor8 recuerdo ai se acopta el pro: eso de pérdida, sl no serd dolirlo al no sceptar Ta transfor- macidn que me impone 1a temporalidad. En clerto modo podemos ya ver de qué manera so relacionan (se comple- ‘montan) 1a teoria sexual freudiana y esta teorfa de 1a tem- poralidad: Vinculo (sexo) +} Pérdida (Wempo) = Neurosis, De mode quo es igualmente posible adoptar el punto de vista de in sexvalidad o el do In temporalldad para centrar Jn contiguracién de una psicologin o una psicopatologin que fig rhenta rn Ie ehfermadne. TA primera se eoneanirnrt ‘sobre todo en los vinculos entre et yo y el otto; Ia segunda, fn J constitucidn de Ia identidad, en Ia vinculaclén det yo fon tos yos que hemos sido y lob que estamos por ser. La hipdtesis fundamental de nuestro modelo de estructura pst Gguica so basa en el supuesto de la conciencla puntual, esto {5 que sélo exsten prosentos discontinuos y quo el hombre hizo el verdadoro salle cualilalive en su evolucidn respecto ‘Jos animales cuando coneibié 1a anticipacién (lmaginé los presentes que vendrin) y da este modo pudo constitulr su- ‘esiones de presentes perelbidas como una seriacién contl- znua. Por tanto comeng6 a planiticarse a sf mismo y a per- ‘lbirse en movimiento hacla adelante ‘ia porcepeldn del tlempo es una constructén cultural, fen el proceso de In vida, las diapositivas (dlscontinuns) $0 transformaron en policula cinematograties, en Ia que hay Alusién de movimiento. Esto nos permite definir con exact tue edmo conicebimos ol trastorno mental: como la vuelta 48 Ia diapositiva, es decir, a esa discontinuldad original qua Ihabla sido superada por el adiestramiento en perclbit se uencias, “al que los padres (representantes de In cultura) bhablan sometido al belis y al nifio, En el impacto de Ia en: fermedad desaparece asi esa construcelén mental, ese arti fico imaginarlo llamado tiempo. No es infrecuente en In experlenetn clinica toparnos con paclentas que se lnmentan 19 Escaneado con CamScanner 4e tener ta sensacién de, Gg el tiempo se ha paralizado, in lueo diremas que este inthma es definitorio de la crisis. Dicho de otro modo, la locura es 1a experiencia de Ja paralizacién del tiempo, de 18 imposiblidad de armar sis: temas de continuidad del yo. De éstos, dos son los funde- rentales, los vineulos y las estructuras, que permiten saltar el vacio del presente. Estos sistemas de sostén, 1o vinculos y las estructuras, dependen de Ia postbilided de constitulr ‘pereepelones orgenisadas en figura fondo. La figura es sque- io euya discriminacién escogemas por sobre lo que, olvida- o, queda como fondo, I vincula se constituye en relacién 0h el deseo o el miedo que contra Ia percepeién (se escoge ‘un objeto), y ln estructura es lo que hace posible la conf fpuraclén en figura-fondo (is guestalt). Cada una de estas os funclones (la de vincularse y la de estructurar) depende de Is otra. O atin puede decirse que ambas sone) mismo hecho visto desde dos dngulos diferentes. Hs la relacién del yo con el ti (el vinculo) en el mundo (la estructura. Estas dos funciones permiten que se inaugure un did logo entre el rilcleo del yo y los objetos amados u odiados. Ta historia de este largo difiogo imaginario, vuelto real fen cada uno de los momentos presentes, es el objeto de es fuidio en que eentramos muestra perspective y para el cul proponemos una terapia de reparacidn de es historia, que sostiene el proceso de existir, disiamos una terapia de la enticed, Volviendo a ta ecuacidn bésica, Amor + Muerte =Locu- ra (cuando muere lo que amamos, y no podemos acepterio, rho tenemos otra opcién que alucinarlo). Tembién en este ‘ces0 se presenta el tempo como elemento clave, puss éste fe el término con que se seficla Ia sucesién de transforma. clones de una realidad en continuo cambio y, por tanto, €1 fs quien nos quite lo que amamos. Para decirlo con una metsfore: el tempo ladrdn fabrica fantasmas. Tn esto coin cldimos con la teorla freudiana, sogin la cual I pérdida (la {rustraciOn) exige simbolicacicn, que es la representacién de lo ausente, de 1o imaginario. 20 LOCURA Y SOCIEDAD Ccada cultura determina sus criterias de salud. De me nera tal que no hay enfermedad fuera de una cultura dada, Por tanto una misma conducts puede considerarse loca en luna sociedad o eireunsianeia social y funcional en otra, por ffemplo el canibulismo es definido como algo patoiégico, pero en las condiciones extremas de sobvevivencia, como cou: ri6 con los sobrevivientes del accidente aéreo de los Andes, fue definido como una conducta adaptative, (Ver pig. 63) {En relacign a lugar en que se insiala la locura, que es fen to imaginarlo (puss es 1a representacién del acto’ y no ‘eto el que enterma), divemos que no sdlo por imaginar se festé loco, Es necesatio ademas que se cumpla otra condt- feign: que quien imaging, lo haga salo, quede fuera de todo {grupo y decoditique el caos de ln realidad de acuerdo con lun cddigo subjetivo que nadie comparte. ¥ ese cddigo sera su delirio 0 su neurosis, Al ver cosas que nadie més ve se ditieulta su relacién con los demas que, aunque no estemos del todo sanos, al menos compartimas tn delitio, ¥ cuando alguien hace igo, sabernos qué nos std proponiehdo, Ante Jn dificulted de predecir tn conducta de und persona cuyo pensamiento estd trasiosnndo (rospecto a la expectativn £0: lal), el grupo debe resolver In disfuncionalidad, A esta tare, ‘3 1s June “tratamiento” psiquistrles 0 tratanitento psleols fico st le desviacién de la norma es menor. IDEOLOGIAS TERAPEUTICAS a tarea de reintegrar a alguien al Juego social (que en ‘eterminadas épocas él mismo sucle ser totalmente enfermo; 1 natismo, por ejemplo) puede adoptar tres formes: a) ns terapias represivas (electroshocks, hospiclos) con Ins que s¢ Consigue que el paciente abandone el sintoma porque el te. ‘mor al tratamiento es mayor que el que experlmenta frente 1 sus fantasmas internos; b) tas verapias adapkativas, en Ins a Escaneado con CamScanner {Wo el pstcaterpeate non desde ef site vig yc) Is eras claovntivas, pot In dese ayn at pte ave 0 ella yHlegu a ier el nso.” (Qutet en Ie avgeninn Pichon iviore sen el missin seprestitante Us Intra co to conlsibucton al eresinioniay el dsetrlio de I esse maligna). Bala clasiticacion de Ins Sdologaslerapéutens lene por objeto Ia elara ubiencin de edmo coneebinos la aren om Que onssla in terapin a saber, Joga” que ngulen eyo” des frrolloests amputsdo, pueda lever ha vgs mde pba en Felaclén con el proyecto quo eli. Unn ves mes reattrendo funn meter, avemoe Que el rapes no es el padre de Inia Geraci, sine stot pire ae ae a MODELO TEORICO Y TECNICO ‘Ants de ontrar a exponer en extenso el desarrollo de Ia teorla de crisis, intentareinos dar una idea preliminar acerca del modelo conceptual ¢ instrumental para Ia resolucién de Jas situaciones criticas a que recurrimos. Nuestro esquema de abordaje es especinimente indienda pars Ine urgeneias Ps: coldgices, pero también constituye un nuevo planteo de psico terapin destinado al mundg actual, Ts sociedad de rmasns con fel proceso de esqulzotvenizacion que fmpone, es decir, 1a 50 ‘iednd fragmentadoya de las funciones psicoldgicas, la. que hho reprime tanto el sexo como Ia identklad. EI modelo tieno lun nivel ledrico que Propone una perspectiva distins de In fenfermedad y In era, y un nivel tgenieo que propone manie bras para ayudar al paciente en el Lraslado de Ia enfermedad fla salud. ‘La nueva perspectiva consiste on re-ver lodos los trastor ‘nos mentales desde el tiempo y no desde el sexo como origen, fe Je patogenia, Se entiende que al referirnos al Liempo de ‘signamos al proceso de cambio continuo de la realidad que, fl transformarse de manera irreversible, lace difiell 1a con Servacién de In mismidad, del senlimienlo de ser uno el a rjsmo a posar del cambio, especialmente sl on el Lranscurso ‘Unt proceso de Ia vid debemne sor (estamos obligados) dls tuntks personas sélo ligadas por un miicleo yolco eonstituldo {oh In Shien a veces en eondiclones difilles y confuses. De- Demos ser un bebé, un nifio, un adulto, etodtern; y on cada ‘uno de esos perlodos nos autopercibimos desde el bebé, el nifio 0 el ndulto, Lo cual planter un interrogante: eon qué Clomentos sostenemos In ulopereepeidn do un sistema ps ‘quico en continuo eambie? Esto es equivalents al problema et relativismo en Ia tisiea olnsteniane, segun el cual el sis. tema cle coordenadrs lambién se musve. ;Cémo medir en tesla caso? Desde un sistoma exlarno estable. Bn el cnso del Dsiguismo, este sistema externo a Ia subjelividnd es In cul: tara, eslo es, of conjunto do explicaciones compartidns quo ‘rpanan tn scesion wearosa do la realidad y permiten coor: ‘inat las conducins prupties, También los vinculos que per: Imiten In idontifencién amorosa y el testimonio que de ml da fa mirada del olro son elementos que reseatan de la subjet- vidad caclica y alemporal. La capacidad de eslablecer vinct los emocionates y de compartir eslructuras (In Ibido y Ta pa Iabra) son Ing dos fonciones con las que se constituye ose sisloma de referencia que nos permite sobrevivir n Ios cam ‘bos autapercibigndanas como 10s mismos a través del tiempo. (Con todo esto estamos eomenzando a dar una idea acer ca dal objelo que debe estudinese y repararse: més que de Un apavalo pslguico que Uene sus secretos en el pasado, se train de una historia que esté sucediendo en ta aclualidad, lun proceso que, etntrado en el presente, constituye un salto fenife dos espacios que el mismo salto define: Jo que sucedié y Jo que sucederd, ef pasado y el futuro. Es este un salto fen el vacfo que no resulta tan f4cil a veces, espocialmente fon Jas crisis, y que exige estructuras de sostén, do continul ‘dad, en ocasiones bastante complejas y a veces rigidas, cuan- {do hos sostenemos con sintomas. [EF acrecer del proceso de vida tiene fracturas, las Ta ‘madas elapas de Ie vida, algunas de trénsito suave, como el fin de una earvera, o un eambio de trabajo; otras, traumé- ticns, como los accidentes, enfermedades, 0 In muerte re pentina de wne de los padres. Jin este caso el yo debe rees- B Escaneado con CamScanner ‘ tructurarse, lo que produce mucha angusti, pues une parte Hone que disolverse mientras otra se crea, La teoria de crisis considera estas fracturas partes normsles del proceso Ge crecimiento e individuacién, Por eso en el proceso tera. putico es necesario que se elaborcn como los eslabones de tine eadene y no como un accidente indeseable que debe am- pptaree por medio de psicoférmacos, el castigo, o la adapts. ‘i6n obediente a las normas, ‘A partir de la hipdtesis bisice de que te enfermedad es In fractura de le continuldad histérice, podemos deducir fodo un esqueme de pensamiento que procura un modelo ‘para coneebir y resolver Jas crisis. ‘Lo que actualmente se reprime no es tanto 1a sexual. dad, como lo propone el psicoandlisis, sino lo que més bien se dificulta es la continuldad de esta SucssiGn, de este conti nnuo pasaje. Nosotros proponemos que los mecanismos de defense son modos de eviter el vacio en et presente y no tanto evitar I calpe por los deseos sexuales reprimidas, Lo més temido sega nuestra concepcidn es el vacio de le percepoisn y no fl incesto, Se advierte, sin embargo, que le teoria de crisis, ‘ho esté en contradiecién con el psicosndlisis; simplemente eformula la enfermedad desde otro éngulo, el del tiempo. neluso puede decitse que ambos son complementarios, que se trate de la misma eouscién teniendo en cuenta el otro fuctor. ‘Veremos en este libro que el tema del sexo correspon de a la relacign youl en relucién con las neurosis transte Fenciales de Preud y el tema del tiempo a la relacién yo Conmigo mismo (con los otros yos histéricos) que se rela tionan eon los trastornos lamados narcisistieos de la teoris ‘reudiana, ‘Pare terminar esta breve introduccién a ts teoria de crisis, adelantaremos que Ia flosofia. de In realidad en que ‘se bese esta propuesia de la selud y le enfermedad es el fexistencialismo, Pero se trata de un existencilismo que tie he que ver muy poco con lo que se llama psicoandlisis exis tenclal, que no ef sino la propuesta freudiana con un barnis posterior de Dasein, ™ Proponer unt terapia que esté organiznda prospectiva- mente puede provoesr, suponemos, muchas resistencias, pues fl futuro es el espacio de lo desconocido, también de 10 te- ‘ido y, bisicamente, es el lugar del tiempo donde esti es perandonos nuestra muerte, nuestra dessparicién. Se con: Eidera més seguro buscar el problems hacia etras, en el fspacio de 10 ya sucedido, Las terapias arqueolégicas cen tan en el pasado 1a busqueda del misterio. Pero esto es como caminar por un bosque temido avancando de espal fas, mirando hacia el camino ya recorrido, Proponer darse ‘vuelta eausaré angustia, pero pensames, especislmente en Gpocas de bruscos eambios, que va a ser 1o més conventen- te Sin embargo, 1a inversidn de In mizada que proponemos fe: muy Sutil en in préeties, pues el foturo es un reflejo del pasado, std constituida con fragmentos del pasado que, por otra parte, es 1a tnfea informscién que poseemos en Enda momento del total de nuestro proceso vital MeToDoLoGiA Para que este esquema de pensamiento quede inseripto en te ect floseia dela cence, Io proponemos como sis fema de interpretiign de los fendmenos. psiquicos.Cespe- tiimente de las periusbueiones) y no como verdad de Ia ‘nual, conespeidn que eavresponle nts Dien 66imo Se entendia Ia eionei eel siglo puso. A los modelos de Deneamiento y-operacién se les exige actualmente que no Eontengan contradiceones internas y bisieamente que pro duean economia de conceptuatizaeién y operscisn, es decir, aque explqen la mayor eantidad de fenémenos posibles con fl esquema mis sencilo en nuestro caso, pérmilan ope- clones lerapéuticns mds ficlentes. | Nosotros partimos para estructurar nuestro modelo de un instrumento-de pensamiento deserrotiado.en tos Ultimos aos, I tori de sistemas, porque permite explicar las trans- formaciones de estructuras que deben conservar una contl eruracién bisiea (en muestro caso, el mlcleo de Identidad) 2 pesar de los eambios dat meio (ls transtormtelon te Escaneado con CamScanner Horn). slo constituye ot protien dt (68 el estudio do Tos meenitamos por Ine elles ih eelate- lira sobrevive al intereamnblo con el medio eonservanle fglonticie. I homeostasis, te ‘Como el objeto de nuestro estudio es mks el proceso de vida_que un aparato psiquico eslatico, hemos opereco con los conceplos de: constriccién, on relacidn con In predieeidn de estados fuluros; entropia, como Ia tendencia Uasien de tos sistemas a ir perdiendo graduatmente brgantzacién; in- lercambio de informacion, en relacidn con In leotia de. jue fos y exdena ce trnstormasiones, qu sna fas elapas Con esto queremos solamente inliear nuestra inser: idin_matovioldgiea, que in proviens de meléforns Biolog las, sino cel Uso ile Ine toatriee del analisis de. sistemas Pensnmos que esio es consecueneia direcin del abandono ae In nctibue rrnucotigien en of estdlin de a3 perlurbneio. hes pstquicas prra sdopint Ia netitud prospectiva Cel pe. lente como proyecto perturbade) quo nos exige In resol ‘ign de las crisis psicoldeieas. MODELO TECNICO Respecio al modelo Uéenico, no so ulllzan téenieas to: talmente nuevas, sino sdlo esquemas do trabajo pare acom: Paflar el proceso de terapia que sora también una esis, y pprocurar apoyo al paciente para que Hlegue @ ser “el otro", ‘esto es, ef credo, In peleolerapin lo que pilede variar os In explicacion de lo que significa curarse y de “qué” curar- 50, pero vemos en In historia de osle quohncer que no hay grandes innovaciones en cuanto a Ins maniobras técnicas Uulllizadas para ella. El encundre, Ia transferencia, In inter prelacién, el psicodrama, la rehabillacién, etc, han recibido islinlos nombres, pero en su estructura intima, siempre se hhan uUllzado las mismas maniobras por las que alguien ay a a Jos demas a coneclarse y explicarse sus fantasmas in- eros. De modo que propondremos un esquema de trabajo fen el que se recurvird « maniobras (erapéuticas proventen- 6 ox de dverms psicotorpiag, due retban su coherencls de In tna io eri quehaeer operaivo del terapeuta 10 Droporrnos en coat elspae 9 pasos. Constltuye una “eae Us Terrattenias" pare operat, especialmente les exgndo {fc impone una terapin browe 0 2e wrgenela. ste eonjunto Af tecnfono x ol que petite Feoiver el pasajo que implicn In term. TB rnpeutn sostiene Ia transtormactén del paciente, Yo ue consiluye también tna esis, slo. que latrognten {Grortucin por In cura). Las éenieas permien tp ereacisn {er epnclo Imaginario Gonde debe etme Ta tarea de Ta uta, que consislira, Oe eeverdo conn teoria de eis, eh fn reconstrezidn dot proyecto fndwidual como Instrumente {ie reimeveton en in culls, ex decir, en forrat nn exp ‘hee que ser soinperion y entanlne por ts dar {it aterenes ents un proyecto de vida yn deiso consste Shque cats timo es un proves subjetivo que no sive como Seorainatar de tos vinetoy de in persone com Erupo Nuestra coneapeion asistencia, expeciaimente respeto ‘ing sitnciones de urgenein, no asta demasiado de una ac Tit quirrgicn en el sen’ ee In economia. de Te. manto- tne de intervene, de In effenca asistencia, aunque slem- pie en cl torrano de To lmaginario. Por eso erases quo Ir'eepuesta aistencil conventonsl para ns stoactones do Grisso ripida, pero escesnments Felacionada con Tos tras formes del proceeo do in ensioncie 80 "tpn neve eon Pelcotirmacos, con lo qe congels et proceso dot paciente Inientine In silunlén del entorna ge provocd tos stators Indo Tiberso modified heelénéose Wego efi Ta ietra Ue los sinomnas Col peciente como respuesta © in sincion erupt hos dos extremos de Ia guia de necesidades do In po Viseldn, Ins neurosis eslablizadas y Tos roles psledticos, tine vie respestaesislncial en el psicoandlsisy Ja st ls biologsia respeclivamente Pero entro el dv y €t chaeco ny un fargo cesierto asistencal que séto so ena fon psieotrmacas, La terapn de criss tntenta dar un Ins rumenta para soneoplunisar y resolver esta parte media ‘qo consuitiyen Tae easas de urgencis (En enso eontraio, a Escaneado con CamScanner si el divan no slosnaabs como contencién, habla que espe- rar basia el chaleco para encontrar asistencia fuera de los pslcofdrmacos). ‘Aunque este abordsje suele ser util en In prictica asis: _ tenciel privada, pensamos que las situaciones de crisis s6lo, pueden cubrirse eficientemente por instituciones comuni- terias, centros de crisis para la poblacién, que funcionen las 24 horas (algo asi como un cuartel de bomberos del fuego {maginario). En la ciudad de Nueva York trabalé en uno fe estos centros de crisis durante los afos 1970-1971 y es tuve buscendo desde entonces un instrumento conceptual y ‘operative de “cirugis psicoldgica". 1 desarrollo tedrico de festa temdtice me Hevé a replantear y repensar toda la psi- ‘copatologis desde otros supuestos en relacién con Ia enfer- edad y la cure, Bn Ja actualidad ln teoria de erisis es una alternativa de abordaje para un especiro mayor de trasto ‘hos ademés de abaroar los casos de urgencia, Se trataria, de une nueva coneepeién del proceso de vivir y de ls enferme: dad, y por lo tanto también de la terepla 20 Parte I ‘EL TIEMPO LA TEMPORALIDAD Entraramos ahora en un momento dite! y también bastante ansigeno de In exposcion: se trate del andlisis fe ean consirutelon ealturalimaginaria Taman “ternpo", Ste organi nuestra peroepcion de la ralicad y eontroln ie onauised de nuesta idonided a través de la sericion e'eusformaciones (bolepteas, wingulares,etesiora) & aU Samos sometigos a 10 largo el “viaje” que llamamos une sida. st hombre primitive tivo que inventar et mundo, 1 Fealdod, ln cultura, Especialmente, bio crear un ertfico, nn ficidn, una constrecion imagineria que lamé tempo {lece tanto que e hombre fa invents, que luego erey6 que tr aigo real Debi inventavio pasn poder sostener ast tesisn de presentes caoticos de clos y pereepeiones quo Sense reabusdos se denvanceed, Ia fughlaad Gel presente Gfentsa do que no bien sent y pereiame slgor esta yw to es, ya eatapé a esa otm dimensiin de to imaginario’y Cometamos s der de To que renimente fue omansaremos on Ia observacion del acto de perciir. ‘Bvidentemente no hey organiacidn ee Ta poreepeion sl no fe configura fe selzcian figura fondo en et e208 de Informe. tion que reabimos. Aigo tiene que ser eieido como fipira Yio derds pasa a sr fondo, ylievarnos cabo esta elecein desde eh resuerdo de perceptiones anteriores (ae entiguos Presents). Le pereepeion deline el presente quo 3 6010 Espacio y por otro lado Ta memoria (el siock de informa. tion) define el pasado: pero ay una. segunda dimension det Lempo qui tiene por objeto ln satistaccion do Ta erie fle de organiza le ecion en relacion eon fines, esto ela ES) Escaneado con CamScanner rntielpacign, Is propesicisn ele exiles seriiy lox presents {quo estan or venir. Ge (rita do Is Hnaginneidn, dol futuro. ¥ eg aqui donde ef hombre da un ealto evalltalivo puss 0s ‘caps do planificar y sumar es{uerzos ¢ informacion, e8 de- elt, planitiear Ia, cultura. 7. Analizaremos, pies, In anatomia y Ia patologia del nclo 0 “eslar vivo", dol psiquismo en relacién con ese pasaje Continuo en et uo hay que saltar sin descansp dol presente al futuro y ver edmo éste so lnco pasndlo. Ts como saltar tun pozo que vuelve a estar por dalante y que es necesario sallar otra vez, Estamos condenadas a eaminar de In ncor- Udumbre a In pérdida, pero Ia cultura construyé sistemas de sostén para este salto que permiten armar proyectos ¥ Iincer st tna vk can senile realintdn Do Ins dos partes del tiempo, sf que oftece mayor in torés dese ol punto de visia de ta erisis es el futuro, pies el principal sintora de estas porlurbaciones es Is vivencin de Taturo vacto, Ta vida es como un viaje en Jn niebla: sélo vemos “ahi nnomds"; y para poder avanear debemas alucinar un camina. ¥ a este camino To inventamas con partes del camine rece: trido, suponiendo gue hay curvas y escalones que se rept. len. De todos modos ese futuro (el proyecto) es siompre tuna plntaforma que avanza en ese vacio de informacién ‘que lenomos siempre adelante, “FUTURAR REGUERDOS" ‘una manera de explicar Ia construccién de esa supost- cidn IInmada futuro se basn on el hecho de que so momori- ‘an recuerdos de siluaclones incanclusas, que por no haberse "eerrado”, contienon energia psiquica y tienden a “futurar se", es decir, a ser esperados. i el recuerdo le Ia situaclén {nconelusa es placentero, tondré lugar el deseo, que es el erritorio de In salud, pero si lo que cast sucedié fue una experiencia dolores, el recuerdo se fulura en 10 que tls- ‘amos miedo, ‘La fuluracién de recuerdos (la organizactin prospect: va) nos permite In sucosin histérica, pues cuando ese re- 30 vero “nrrojado" al futuro Hega 9 sor presente, nos re flovemos convo tos misimos qi 10 arrojamos "alt tants yr por tan, tenemos el sentimionto. de continuldad yoica, Gh in que et yo sido (pasado), el yo (presente) y el yO por Ser Clutoro) perlenecen al mismo ileo yoleo que se des- plaza por et llempo, palabra con que nes referimos 1 esa Inastblecorrente transformadora que "empua” ala realidad Respecto al fluro, acloramos que nuestro estudlo no iene nada que ver con conoceilo de antemano, con prede- ‘lrlo, sino con poder o no reslisar dos funelones respecto dst fsneio vilual lamado futuro! una es poder conetrule Su: putstos prospectivos para poder operar el presente y 1a otra ft ealar en condiciones de Intagrar cuslguler futuro aue reat mente seeds desde in sucenion histrles poreonat. ‘En Is contrediclén dalcelea entre ef pasado y ol pre sete In sinless es el futuro. slo nos aciara Ta especial ca- Tacleraten del futuro, y es quo slempre es un espacio virtual, pes cunndo se llega’ i y so Lransforma en presents da Igor une nuova eposicidn con el pasado y una neva sin lexis, ef nuevo futuro. En resumen dos permiten tres, ¥ et line es virtual. BI futuro es como el arco irs, cusndo nos acereamos se vuelve a alelar, pero siempre vuelve a estar ali Adelante (naturaimente esto es ast cuando el tempo gir, es deziren Ia salud, cuando podemos construtr un proyeeto). EI pelnipio de seoveneia del psiquisio es un inteligente recurso para resolver en prove ef desamparo informmacional hhumano, el défiet de isformecion sobre el devenit. Ademis {ambién ine que el pasado no se eatume del todo, pues com siste en usar el pasado para fabricar el futuro lo’ cual enca ora, integra tos tiempos t,t, by ele, y permite superar el probiema lt psiqvismo respecto a in continuldad ‘del yo, Yes que en cada momento In conelencia es punk, esto es eroe silo exe nsane, sipre es irremedabiemente: TF tiempo eslé construldo ordenando distintos y suce: sivosestndos del espacio, de modo que el tempo en realidad os sélo informactén, « una parte la lamamos memoria 9 8 ora imaginacin, que es la capacidad de rearmar (combi: a Escaneado con CamScanner nar) recuerdos segin clertas reglas de combinecién, que es Jo que llamamos ereativided, Arborescencia del futuro “Delante” de todo presente se bré una multiplicidad de pposibiidades en la que todos los futuros son posibles. Bs 10 fue Sartre llamé le vordgine de posibilidades; frente a er hombre elige futuras, se elige como una de las posibilid Ges, El hombre pata protegerse de esto tiende més bien & Drohibirse posibilidades y dejarse sblertos sélo unos pocos Eaminos. Los tables, las leyes, los limites, son los no que Gelinen los af y de exe modo se disminuye Ia cualided ca6 tlea det futuro srborescente y se impide le fragmentacién fen muchos yo que pertenecian s diversas historias con dl ‘erso final. Hn el eapitulo sobre la construccidn de le cultura trataremos Ja necesidad de construlr estructuras (constric- clones) como forma de controlar el azar. Los extremos de Ia existoncia Bl fenémeno de la vida, de “estar existiendo”, se presen- ta como un entorno instrumental, un ahora siempre eorpo- al que se desplasa sobre una larga tira smaginaria (a zonn de lo que fue y de 10 que serd). En otras palabras: estamos Sendenados « arrastrar nuestro cuerpo través de tempo Gesde el perto # la agonia, extremos de nuestra existenci, ‘ese suoesién de presentes que como una rendija fluminsda Se desplaze por un largo tunel de déticit informacional. Sal ‘mos de una 2ona inaceesible y desconocida para volver & en trar en ell. No stavizamos lo que deseribimos, aunque sea muy angustiante, y no por crueldad para eon el lector, 3 porque por més defensas y mecanismos de evitacién que Epongamos a esta regla esencial de la vida —que entramos Sra salir en evalguier momento se nos presenta Ia vivencla Uetfnltud, de desamparo existencial que debemos elaborar Some personas y especialmente como terapeutes si queremos 2 tsyudar a otros cuando experimenten esta vivencia de lucida fexistencial y necasiten "laparin" con locus. ‘Siempre los mecanismos de Ia naturalera son postles de estudiar en la medida que fallan, por su patologle, pues fevando endan bien no se saben sus partes. La fsiologia se fentendié por la palologia, por eso In temporalidad la hemos fenido que estudiar y analizar por su patologie, que es ls Jcurs, EL VACIO En el vacio (que es el tempo paralicnco), se deses: truotura Ia configuraion de figura fondo, pues ol fondo de In perepoton de fa figura depende de tos Teouerdes (siempre ft nistrig’. Ast pues, ee prodice un presente en bianco, i pereepeion sn senitgo. sto es lo que prieepalmen Se experimenta en las crisis agudas (en el rote esaulsotre ‘lo, i crisis mésime, se produce la vveneia de fin del mun- Gon, Diviase que Ia vids, fn vivenen de exis, es como una bleeta st se catiene, se cae ‘aie experiencia Ge vacio te del todo Ingoportable, pues su consecuencia es In vivenein de In dtuolvein el yor DOF tanto, para evita, persona recurre a. reeonstrueelén ae los sistemas de conuinuidnd (vinetles y eatrucuvas). Se fin colo tos teconatrga podnt ener en el aelio e i nee Foss Hveoire wexlaednes sbjesvs ono volver ala fslua (a eomparcirexsvetora), es dct Ja eultnys de elegir Ie salud. a Conta eon salud mental no es nade seneiNo, pues es m- posible evita petamorfosearnos: debemor der existenia ® {odos los personajes de nuestra historia vite, y st se In ne mos a algunos, es slo a cosia de creer faniaemas que In- {entan neger i transformactén (la temporalidad). Por ejem. plo, la histeria es la "vepresentacion eterna te la seduce edipica, y la neurosis obsesiva ex la “repeticion” de actos fue también intentan congelar el lempo, pues todo vuslve {Pempser una otre yee Para uliza? una imagen, yo it ‘os que Ia sth erin so sal conto In eraneion do ana Dy 2 Escaneado con CamScanner cua cinemalogriiea @ partir de los presenles discontinuos ¥, POF Uns, exist en et deventr, micntras «ue en Is crisis In pelicula cinemalogritica se transforma en diapositivas ¥ ‘se qyeda en In paralizacién, en el vac, Enfermedad bésica y enformodad como datensa a “enfermedad biislea” es una desorganizacién masiva ‘dn paralinnetén, el vacio) que se encuentra por debajo (como ceausa Ullima) de lo calegorizado conninmente como enter. edad, que, seRiin Ia coneebimes nosotros, no es sino una fletensn GinoGiews y subjeliva) contra Ja vivencin primaria de ‘ynelo'y dligoticin sel yo, quae ef vereladero erties de bx ntermedad. Las psicasis y' his neurosis son, pues, dtensas ‘de algo peor, atinqte mlifon Ins condiciones que permiten Incer una vida medianamenle realizada. Cuando analicemos 3 euadros psicopaloldgicos on el diagram en erus, deren: cinreinos entre defensns patoldgicas arcalces (las psicosis) ¥ ‘cfensas palolégicns eullurales (las neurosis) respecto de ia evilacidn de In paralizacién del existir, DEPRIVACION SENSORIAL Respecto a 10 antetior son Inleresanles las experiencias norleameriennas sobre 108 efoctos en cl psiquismo de in de- privacign sensorial masiva. Las condiciones experimentates bran ef aislamiento total del sujelo; éste se encontraba en tuna cdmara de nislamlento acustico, en la oscuridad, acostado y con las manos enfundadas en cilindros de tela. @uedaba {dn estimulacidn externa ninguna, Al eabo de varias horas unt allo promedio de los sujelos comencaba a tener alucinacio- hes visuales (formes en movimiento) y In sensactén de en- tontrarse con otra persona (vigilados, controlados, etcéters) Padeelan también otros trasloros que configuraban un del Ho protector contra 1a vivencia insoportable de paralizacién y waclo, De actierdo cov nuestra propuesta de morelo pst 3 uico, habian erendlo tos sistemas de_continuldad de te co- friente de conefeneia (estructuras y vinculos) que poutan en esas condiciones. EI gran tempo ‘A veces el tiempo queda detenido, pero no de manera ‘patoldgica: se trala de las inlensas vivenclas de totalizacion {ue producen tos estados emocionales limites, el impacto de tin aecidente, to exaltacién en el triunfo largamente esperado, Ja embriagues, el orgesino. El yo queda fuera del tiempo se autopercibe como lotalidad histérica (el éxtasis religio Zo y el satori del buitismo zon deben sor Tos easos limites) ‘inede lecise quo en un instante se vive la clernidad. Son tos instantes en que quedamos fuera de 1a trama de los. hhabilos que sostienen la temporalidad de Ja vida cotidiana. 1A SUCESION ‘Al considerar el reverso del vacio que consiste en in sucesién, es decir, el contemplarlo todo desde el dngulo de Ia salad y no do In enfermedad, vemos que la Identidad de- endo de Ia inlogracién de una cadena de yos: debemos ser {odos los personajes de esa historia, y cualquier etapa nego- da, olvidada 0 no realizada es una’ amputacién de la iden- tidad, La Intogracién de nuestras experiencias a veces no resulla facil, en especial st-no hubo por parte de los padres ‘un buen adiestramienio de los recursos de aceplaciin y cre- clmlento, que en lo fundamental consiste en la posibilidad de construir un proyecto vital, un querer ser “ese otro” que ‘armamos alli delante y que nos permite, cuando Hegamos. ‘8 ocupario, saber que Somos los mismos que nos pensamos, (anticipamos), de osa manera. Tl sostén de la mirada de la adie y la trasmision de la capacidad de ordenar la reali dad del padre permiten que el nifio sea capas de empesar 2 ugar el jurgo de estar vivo, que consiste en lograr ser el tismo a pesar del cambio despiadado. Lo contrario es frag: 3 Escaneado con CamScanner ‘mentarse, esquitofrenisarse y llegar a “ser muchos” (como los endemoniados que interrogaba Jesis antes de realizar sus “milegros de cetarsis"), EI tiempo es el gran desterrador. Con ese curioss ¢ Inasible propiedad que tiene “de pasar", de ser un fluido transformedor (entropico) invisible e indetenible que todo Jo impregna con lo que crea espacios incomunicados, APs entemente eslamos en una misma cass, en una misma ci: ddad, pero en un momento dado, la casa es otra y la ciudad también, Es decir que aunque nos quedemos quietos, cami: ramos igual y, 1o que es peor, en una sola direccién y sin relorno, deblendo ir de una casa “a la otra” y de una ciudad a "la otra", aunque aperentemente sean las mismas, sin poder volver. Tas nuevas generaciones “empujan” el tlempo, incorpo an sus cambios y nos destierran a los que ya estibamos. Nuestro cuerpo también empuja y nos eambia; 10s brazos, el pelo, la cara, el estémago, el suefio,.. para que el espacio interno see también otro espacio, LA ESQUIZOFRENIA VISTA DESDE LA HISTERIA con el enorme desarrollo del pensamiento freudiano, se Mevuron w eabo extensos estudics de In relucién del yo fon el W. I vingulo con al otro es el vinculo esencial en la histeria, el cusdro ‘nical del psicoandlisis, pero las hipd- tesis basadas en Is situacién ediples no resullan econsmicas para analiear los vinculos del yo (el didlogo interno) pues fs neceserio hacer un rodeo a través del concepto de narct- sismo (que es Je esquizotrenia vista desde la histeria) ‘Nosotros pensemos que para considerar los trastornos Ge tn identidad, se debe enfocar el problema desde 1a tem- ‘porslidad y no desde la sexuslidad, pues el problema de In [dentidad consiste en resolver la ansiedad que provoca Is pérdida de los yo sidos (la pérdids de la relecion con aquel iniflo que fulmos) y la ansiedad por el ateque a los yoporser (eome proteger a ese viejo que vamos a ser) 36 (CUERPO Y TIEMPO 11 cuerpo (nuestra setualidad perceptual) est encerre do en el presente (en el espacio), siempre es implacable mente ahora, pero huesira idended, que es nvestra histo Fin, se encuentra en el empo. De modo que vivimos fuera de nosotros mismos y lo mas querldo de nosotros mlsmas tstd en ls espaiosinnecesibles del prsado y del futuro que sélo podemos “ver” desde el implacable “siempre ahora”. $B presente consituye un salto en el valo, pues es ol expt Gio'de 10 inesperedo, pasado To conocemos, e5 seguro ¥ able el futoo fo inventamos norotros, de modo que tam Sdn e& controller sto "este presente” est fuera de mes tro contol, Pata poder atravesar en cada momento in die ontinuidad de presente, construimos Is estructvas con- Cinuidd, verdeceres tesmas sougianas en el espacio (zon flociones, limites) y ne tempo (eels, horavios) que nos Dermten,“racoredas esiabiloages™ en eae espactostempe, Tratase del taritorio de los hfblios, que actden como una specie de "posipol” de os tragmentos de fe realidad percep- font, Sobre todo esto volvremos una y obra vez a 10 largo fe ese bro, pues consttaye un nuevo juego ae ipétests para exlicr fa extrtara fe ls concenei. Conseraimas fue no “esulta demasind ‘sell pensar desde Je temporal dss pues estamos acontenbradae @ las hipstestsfreudia ‘as que conaluiyen aon exlienitn deren del tonomeno as existe (desd la semvalidsd). Se trata 60 ote lecture oe in realiad que, aclarenos una ver mas, no ae Superpone 8 1k palcocnaitit, nl tampoco la contradic, nis iene como Ye'lo diimos, la complements. dems. en el nivel de In Brestacidn asiteniat results efices para resolver le exss, Ero no os trattornos mentaesextalizndos ms especies para Ie tevepispsicoanaites,evncroe como e dela histera, Te neurosis obsesiva, la depresiony In foba, ya fancionlin- dos y con benetcio’seoundario (desvincones adaptadas so clalmente). El intrumento que proponemos resslin seonse- Isle anos momentos Ge inesatad de los mecaismos fe defense, especialmente 1o que se lnm en piste 1 paclentedescompansaco, “lame ¢ pscoundlisis a Escaneado con CamScanner

También podría gustarte