Está en la página 1de 17

|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES SURAMERICANA S.A.

RESULTADOS DE EVALUACIONES OCUPACIONALES DE NIVELES DE


ILUMINACIÓN

EMPRESA:
XXXXXX
NIT
O.C
Contrato (nunca debe faltar hace parte de la calificación de informes)

ELABORADO POR:
Nombre del higienista Homologado
Licencia (Hace parte de la calificación de ARL)
CONHINTEC S.A.S
LICENCIA EN SALUD OCUPACIONAL 60090253

PERSONA DE LA ARL QUE AUTORIZO LA TAREA:


(Hace parte de la calificación de ARL)

Área/maquina o Proceso evaluado:

Fecha de la prestación del servicio: xxx


Fecha de entrega del informe: xxx
Ciudad-Municipio: xxxx

Página 1 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

TABLA DE CONTENIDO (SOLO TÍTULO EN NEGRILLA, ACTUALIZAR AL FINAL

1. OBJETIVOS..........................................................................................................5
2. METODOLOGÍA....................................................................................................5
2.1 Selección del puesto de trabajo.......................................................................5
2.2 Equipo utilizado..............................................................................................6
2.3 Interpretación de resultados...........................................................................7
2.3.3. Normas y reglamentos utilizados..................................................................7
3. RESULTADOS.......................................................................................................9
3.2 Análisis y/o hallazgos de los resultados...............................................................10
4. CONCLUSIONES..................................................................................................10
5. RECOMENDACIONES...........................................................................................11
6. ANEXOS.............................................................................................................15
6.1 Términos y definiciones.....................................................................................15
6.2 Certificados equipos..........................................................................................16
6.3 Licencia del profesional.....................................................................................16

Página 2 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

Razón social: XXXXXXXXXXXXX

NIT: XXXXXXXXXXXXXX

División y Sede: Xxxxxxxxxx

Nombre y cargo de la persona que atendió la visita: Nombre Apellidos - Cargo

Fecha de medición: XX de xxxxxxx de XXXX

Responsable de la medición: Nombre Apellidos

Página 3 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

INTRODUCCIÓN

El factor de riesgo conocido como iluminación se caracteriza por la trasferencia de energía


capaz de generar ondas electromagnéticas que son emitidas al espacio. Las ondas con
frecuencias entre los 380 – 760 nanómetros, son interpretadas por el cerebro humano
convirtiéndolas en perceptibles por el ojo del trabajador; por esto, es conveniente adecuar
y acondicionar la iluminación de cada uno de los puestos de trabajo, de acuerdo con la
actividad económica, área, tipo de tarea, cantidad de luz requerida y a las exigencias
establecidas por la normativa técnica colombiana RETILAP.
Cuando las condiciones de luminosidad son escazas o excesivas en su diseño
luminotécnico, trae como consecuencias fatiga visual, cefaleas, alteraciones dérmicas,
aumento de errores en el desarrollo de las actividades específicas e incidentes laborales
por deslumbramiento que se pueden provocar en los puestos de trabajo, ya sea por una
exposición directa de la fuente de luz hacia los ojos o por reflejos de esta sobre la
superficie de trabajo, afectando la salud del trabajador y la producción de la empresa.
Para la planificación de una adecuada iluminación en los diferentes puestos de trabajo, se
requiere cuantificar el factor de riesgo a través de una valoración, que se realiza por
medio de un instrumento de medición que permite verificar la distribución y la intensidad
de la luz en los espacios laborales, y de esta manera determinar si hay un confort visual o
si se requiere implementar medidas para controlar el riesgo.
ARL SURA Administradora de Riesgos Laborales, consciente de los beneficios que trae
tanto para la empresa XXXX como para sus trabajadores la adecuación del ambiente de
trabajo, ha realizado las mediciones de iluminación en los diferentes espacios de la
compañía con el objetivo de cuantificar los valores registrados y compararlos con los
recomendados por el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP),
para conocer el estado actual del agente de riesgo mencionado y así planear y ejecutar
medidas de intervención que garanticen ambientes adecuados de trabajo.

Página 4 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

1. OBJETIVOS

1.1 Cuantificar los niveles de iluminación y determinar las características de los diferentes
puestos de trabajo objeto de estudio, para identificar condiciones que afecten el confort
visual.

1.2 Valorar el riesgo para establecer si los niveles de iluminación se encuentran dentro de
los rangos establecidos por el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público
(RETILAP).

1.3 Establecer recomendaciones y controles generales basados en los resultados


arrojados por el monitoreo realizado.

2. METODOLOGÍA

COHINTEC S.A.S utiliza los parámetros de medición y análisis definidos por entidades
competentes en las aéreas de higiene ocupacional y ambiental en Colombia y en el mundo
como la Asociación Americana de Higienistas Industriales (AIHA), el Instituto Nacional
para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), la Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional (OSHA), la Conferencia Americana de Higienistas Industriales
Gubernamentales (ACGIH) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), para asegurar a
todos sus clientes resultados confiables y efectivos.

Es importante destacar que Conhintec S.A.S. se encuentra certificada en ISO 14001


versión 2015, ISO 45001 versión 2018 e ISO 9001 versión 2015 registrando en el alcance,
la prestación de servicios de mediciones ambientales.

Los monitoreos de los niveles de iluminación se realizan siguiendo las recomendaciones


del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) del año 2010
emitido por el Ministerio de Minas y Energía de la República de Colombia, el cual además
de determinar la metodología de evaluación, estipula los niveles de iluminación óptimos
de acuerdo con las tareas ejecutadas.

2.1 Selección del puesto de trabajo

Los puestos de trabajo evaluados fueron seleccionados por nombre de la persona (Cargo)
de la empresa XXX, XXX (Nombre) y acompaña en la medición el/la (Cargo)
(nombre)xxxxx, con asesoría del equipo de profesionales de la ARL SURA que soporta
técnicamente a la empresa (nombre del profesional de ARL Sura).

Página 5 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

Inicialmente se realiza un recorrido en las instalaciones de la empresa XXXX y con el


acompañamiento por parte de la empresa se realizó un reconocimiento a los puestos de
trabajo y determinar, en acuerdo, los puntos identificados para el monitoreo (estos sitios
de muestreo fueron confirmados durante la medición por el grupo de profesionales de
CONHINTEC S.A.S.). Para el desarrollo de las actividades de inspección del sistema de
iluminación se realizaron mediciones en el horario: Diurno o Nocturno en distintas áreas
ubicadas en la instalación, las cuales fueron denominadas: Incluir las áreas generales
(oficinas, bodegas, etc).

Los datos del monitoreo resultan de la evaluación de los puestos trabajo seleccionados a
la altura del plano de trabajo y, teniendo en cuenta la información recolectada se realizan
análisis comparando el valor promedio con el RETILAP para así poder categorizar el nivel
de riesgo. Finalmente, se suministran unas conclusiones y recomendaciones de manera
general a la empresa, para que determine desde una perspectiva técnico-económica la
viabilidad de su implementación y poder lograr un trabajo eficaz y óptimo por parte de los
trabajadores.

2.2 Equipo utilizado

El luxómetro es el instrumento de medición que permite medir niveles de luminosidad de


un área específica, para determinar la intensidad con que el ojo humano la percibe. Su
unidad de medida, según el Sistema Internacional, es en Lux.

Imagen 1: Luxómetro

En la empresa XXXX se utilizó el luxómetro marca xxx con serial número xxx – (CIXXX),
con una capacidad de medición entre 0 y 50000 luxes.

Página 6 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

2.3 Interpretación de resultados

2.3.3. Normas y reglamentos utilizados

Los niveles de iluminación identificados en el monitoreo son comparados con los valores
establecidos por el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) del
año 2010, que establece los niveles de iluminancia requeridos de acuerdo con una
actividad específica, adoptados de la Norma ISO 8995/CIE S 008:2003.

A continuación, se describen los criterios de interpretación de los niveles de iluminación


con las recomendaciones asociadas.
Tabla 1. Criterio de interpretación de niveles de iluminación

Criterio de
Calificación Detalle del criterio Recomendación
interpretación
No hay probabilidad de que Los controles desde la
se materialice o puede gerencia son:
ocurrir en circunstancias
excepcionales. Realizar monitoreos cuando el
proceso tenga cambios. La
Los controles capacidad visual de la persona
Si los niveles se implementados son lo hace necesario, o cuando
encuentran eficientes y permiten la se considere pertinente para
dentro del rango disminución del riesgo. poder hacer seguimiento y
BAJA
recomendado por control del riesgo de manera
el RETILAP Controles de ingeniería, en oportuna.
el medio y la persona han
sido eficaces. Capacitación, entrenamiento y
comunicación continua con el
La mayoría de los personal en general sobre el
trabajadores asumen riesgo.
comportamientos seguros
(entre el 85% y el 100%)
Los controles establecidos Periodicidad en el monitoreo
Si los niveles se
hacen posible la del riesgo para que se
encuentran por
materialización del riesgo. mantenga controlado.
debajo o por
encima de un
MEDIO Probabilidad de ocurrencia. Implementar estrategias de
20% con
seguimiento y verificación
respecto a lo
Los trabajadores asumen para asegurar el cumplimiento
recomendado por
comportamientos seguros de los procedimientos
el RETILAP.
(entre 70% y el 85%) administrativos.
ALTO Si los niveles se Los trabajadores asumen Tomar todas las actividades
encuentran por comportamientos seguros de control posibles dentro de

Página 7 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

Criterio de
Calificación Detalle del criterio Recomendación
interpretación
debajo o por (entre 50% y el 70%). la organización, teniendo en
encima (entre el cuenta el análisis costo-
20% y el 49%) beneficio.
con respecto a lo
recomendado por
el RETILAP.
Los controles establecidos Revisión y ajustes en el
Los niveles se no son suficientes y hacen proceso y el desarrollo de
encuentran por inminente la materialización actividades laborales.
debajo o por del riesgo.
encima en más Jerarquizar los controles en la
MUY ALTO
de un 50% con Alta probabilidad de fuente, en el medio y en el
respecto a lo afección en la salud de los trabajador
recomendado por trabajadores.
el RETILAP. Eliminación o sustitución del
riesgo
Nota: La anterior codificación se encuentra avalada por ARL SURA en su documento
“METODOLOGÍA ARL SURA PARA LA IDENTIFICACIÒN DE PELIGROS, EVALUACIÒN Y
VALORACIÒN DE RIESGOS” Versión 4.

Los niveles obtenidos en las mediciones realizadas fueron comparados con los siguientes
valores establecidos por la Norma:
Tabla 2. Valores Establecidos Norma RETILAP

Niveles de iluminancia (lx)


Tipo de recinto y actividad Min Medio Max
Almacenes y bodegas 100 150 200
Áreas de circulación, corredores 50 100 150
Talleres de ensamble: trabajo fino, 500 750 1000
ensamble de maquinaria electrónica y de
oficina
Procesos químicos: plantas de producción 100 150 200
Fábricas de confecciones: costura 500 750 1000
Industria alimenticia: áreas generales de 200 300 500
trabajo
Taller de mecánica y de ajuste: trabajo 150 200 300
ocasional
Fabricas de papel: procesos automáticos 150 200 300

Página 8 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

Niveles de iluminancia (lx)


Tipo de recinto y actividad Min Medio Max
Industria textil: costura, desmonte o 750 1000 1500
inspección
Oficinas de tipo general 300 500 750
Centros de atención medica 300 500 750
Almacenes 500 750 1000
Estos valores se refieren a los requisitos visuales de las tareas evaluadas, los cuales
ayudan a ofrecer un rendimiento visual satisfactorio e igualmente contribuyen al bienestar
del trabajador.

3. RESULTADOS

Durante el monitoreo realizado en la empresa, la jornada laboral es XXXX y las


condiciones climáticas y de producción: XXXX (Especificar si el proceso productivo estaba
funcionando normal o se presentaron cambios considerables que puedan afectar los
resultados)

En la tabla 3 se presentan los resultados de las evaluaciones realizadas, y contiene los


siguientes datos: sitio evaluado, nivel de iluminación promedio medido (luxes), nivel de
iluminación recomendado (luxes) y observaciones.

Tabla 3. Evaluación de Niveles de Iluminación. Empresa. Fecha de medición. Jornada de medición:


Diurno - nocturno

PROMEDIO NORMA (lx)


PUNTO
P (lx) (Min –Medio OBSERVACIONES FOTOGRAFÍA
EVALUADO
Día- Noche –Max)
De ser viable ubicar
fotografía de cada
1 X X XXX X punto o los más
relevantes si no retirar
esta columna
2 X X XXX X

A continuación, se presenta gráficamente lo expuesto en la anterior tabla:

Espacio para agregar el gráfico

Página 9 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

Gráfico 1. Evaluación de Niveles de Iluminación en (Empresa)XXX.

3.2 Análisis y/o hallazgos de los resultados

Describir los puestos de trabajo que reportaron niveles de riesgo “muy alto”, “alto”,
medio”, “bajo”. Especificando por qué dio en ese rango (causas)

Ejemplo:

De la cantidad (XX) puestos evaluados, cantidad (XX) reportaron niveles de iluminación


por encima, por debajo o dentro de los rangos establecidos por la RETILAP
correspondientes a los siguientes puntos:

Puntos evaluados Nivel de exposición Posibles de causas

4. CONCLUSIONES

Del total de mediciones realizadas (X) el X% reporto exposición muy alta, el X% reporto
exposición alta, el X% reporto exposición media y el X% reporto exposición baja.

Teniendo en cuenta los resultados de las mediciones se pudo observar en general que las
áreas objeto de medición, cumplen con los valores promedio establecidos por el RETILAP,
esto debido a la ubicación de las luminarias y su diseño lo cual favorece al ingreso de luz
natural y la dispersión de luz en todas las áreas de trabajo. (Revisar si aplica)

Las causas principales de los datos obtenidos fuera de los rangos establecidos por el
RETILAP son: ubicación de las luminarias, luminarias en mal estado, no se cuenta con
ingreso de luz natural, ausencia de persianas para controlar el ingreso de luz, tipo de
luminarias no son las adecuadas, superficies oscuras, objetos ubicados que generan
sombra sobre el puesto de trabajo, altura inadecuada. (Revisar si aplica)

A partir de los resultados obtenidos se identificó que el puesto de trabajo X; supera el


rango establecido por el RETILAP. Lo cual puede llevar a que una persona que se

Página 10 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

encuentre laborando pueda sufrir de fatiga visual y/o deslumbramientos afectando de esta
manera la salud integral de la persona y su rendimiento laboral. (especificar la cantidad de
puestos que estén por encima o por debajo de lo recomendado por el RETILAP)

5. RECOMENDACIONES

En las áreas XXX donde el nivel de exposición es XXX, se recomienda sustituir las
luminarias actuales por dispositivos lineales con luminarias adecuadas y accesorios como
reflectores que oculten la fuente luminosa y eviten los deslumbramientos directos e
indirectos.

En las áreas XXX donde el nivel de exposición es XXX, se recomienda sustituir los difusores
de plástico, bien sean lisos o prismáticos envejecidos por el uso, para optimizar el flujo
luminoso proveniente de la luminaria en buen estado.

En las áreas XXX se recomienda aprovechar al máximo la luz natural en los puestos donde
existe la condición, en lo posible apoyarse en softwares para el cálculo de CLD, además,
se debe tener en cuenta los ángulos de incidencia de los rayos luminosos, evitando que
estos lleguen directo a los ojos de las personas.

En las áreas XXX donde existe posible riesgo de deslumbramiento, se recomienda disponer
de las luminarias de tal manera que se garantice la ausencia de reflexiones en la superficie
de las mesas de trabajo y paneles brillantes, para que generen un aspecto cromático y
rendimientos de color agradables.

En las áreas XXX donde se desarrollan actividades de oficina, se recomienda utilizar


luminarias de baja luminancia empotradas en el techo, fluorescentes o en lo posible tipo
LED, provistas de rejillas, difusores opales, cubiertas prismáticas o accesorios que faciliten
el cumplimiento de los valores UGR establecidos por la norma.

En las áreas XXX donde el Nivel de exposición es XXX se recomienda complementar el


sistema de iluminación general con dispositivos de iluminación localizado para garantizar
los niveles de iluminación definidos por la normatividad vigente.

En las áreas XXX se recomienda utilizar luminarias con un componente indirecto de luz,
que proporcionen un buen componente de luz en el techo o estructura superior, para
reducir la percepción de deslumbramiento, mitigar el efecto "caverna", creando un
ambiente más cómodo y confortable.

Página 11 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

En las áreas XXX se recomienda implementar líneas de luminarias dispuestas de forma


perpendicular con respecto a los bancos de trabajo o máquinas.

En las áreas XXX se recomienda implementar líneas de luminarias dispuestas de forma


alternada con difusor y paralelas a las filas de puestos de trabajo, de tal manera que se
genere una impresión de conjunto y sensación de confort.

En las áreas XXX que poseen una altura mayor a 7 metros se recomienda ubicar las
luminarias a esta altura, con el fin de mantener las fuentes de luz fuera del campo de
acción de las grúas o maquinaria similar, para esta aplicación es óptimo implementar
luminarias con fotometrías optimizadas para grandes alturas o tipo high bay. se debe
tomar a 0.75 m del nivel del suelo para trabajos sentados y a 0.85 m para trabajos de pie.

Para de implementar sistemas de iluminación con el mínimo riesgo de accidentalidad y


deterioro de la salud visual de los colaboradores se debe tener presente:
-Los niveles de iluminación se deben ajustar al lugar, la actividad a realizar y la edad de
las personas presentes en el lugar.
-Uniformidad de los niveles de iluminación.
-Control de deslumbramiento.
-Temperatura de color de las fuentes luminosas y su índice de reproducción de color, de
acuerdo con el tipo de actividad a realizar.
-Condiciones de localización para la operación y mantenimiento.

En las áreas XXX donde se presenta alto nivel de partículas suspendidas en el ambiente se
recomienda implementar luminarias herméticas, es recomendable establecer programas
de limpieza de luminarias con intervalos regulares de aplicación, sobre todo en las
superficies reflectoras y difusoras. Los cristales y las superficies que forman techos y
paredes requieren ser limpiados periódicamente para mantener la transmisión de luz

Página 12 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

natural; también, se recomienda cuantificar los niveles de iluminación en los siguientes


escenarios:
-Para verificar el valor calculado de una instalación nueva.
-Para determinar si los sistemas de iluminación actuales se ajustan a los niveles
establecidos por la normatividad vigente.
-Para establecer la necesidad de mantenimiento, modificación o reemplazo.

En los sistemas de iluminación nuevos se recomienda al menos esperar 100 horas de


operación antes de cuantificar los niveles de iluminancia.

En las áreas XXX donde el nivel de exposición es XXX se recomienda disponer en la


medida de lo posible, entornos con colores claros para pisos, techos y paredes, teniendo
en cuenta que estos tienen una mayor capacidad de reflejar la luz proyectada
(reflectancia) que los colores oscuros.

Es recomendable mantener vigente el programa de mantenimiento preventivo– correctivo,


el cual debe incluir el reemplazo de los tubos y luminarias en mal estado o que hayan
terminado su vida útil.

Para la identificación de posibles deslumbramientos o brillos, se tiene en cuenta la


percepción de los funcionarios y la evaluación subjetiva de la incidencia de la luz con el
ángulo visual de las personas en posiciones naturales de trabajo, los brillos pueden ser
directos como lo muestra el haz de incidencia número 2 sobre la persona en la imagen, y
también pueden ser indirectos por reflejos (1 y 3), esto es fácil de observar a simple vista
y la mayoría de las veces los clientes manifiestan que se cansan demasiado, que les da
mucho dolor de cabeza y en general una indisposición visual que no se explican y algunas
veces señalan la luminaria que tienen delante de ellos, lo que facilita el diagnostico,
adicional a lo anterior, se aplica un método cuantitativo, en el cual se registran las
luminiscencias del puesto de trabajo y la incidencia de la luz de la pantalla del monitor en
los ojos de la persona evaluada, a continuación se describe el procedimiento de medición
de esta variable.

Página 13 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

Se recomienda contemplar la posibilidad de establecer un programa de pausas activas en


el cual se establezcan descansos programados donde se relaje la visión observando a
través de una ventana o cualquier punto, intentando enfocar objetos alejados; de esta
manera se logrará la relajación de los ojos durante la jornada laboral.

El presente informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones


y/o recomendaciones en él contenidas se emiten debido a la especialidad de los
profesionales que intervinieron en su realización y no tienen carácter
vinculante ni obligatorio.

Atentamente,
(Firma el profesional)

Página 14 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

6. ANEXOS

6.1 Términos y definiciones

 Bombilla o lámpara: término genérico para denominar una fuente de luz fabricada
por el hombre. Por extensión, el término también es usado para denotar fuentes
que emiten radiación en regiones del espectro adyacentes a la zona visible. Puede
asimilarse a la definición de lámpara. (RETILAP - 2010)
 Campo visual: lugar geométrico de todos los objetos o puntos en el espacio que
pueden ser percibidos cuando la cabeza y los ojos de un observador se mantienen
fijos. El campo puede ser monocular o binocular. (RETILAP - 2010)
 Eficiencia de una luminaria: relación de flujo luminoso, en lúmenes, emitido por
una luminaria y el emitido por la bombilla o bombillas usadas en su interior.
(RETILAP - 2010)
 Empotramiento: son esos agujeros circulares, que se encuentran comúnmente en
los techos y que albergan una fuente de iluminación. A diferencia de los
candelabros, luces colgantes o lámparas empotradas, que están diseñadas para ser
visibles, las bombillas empotradas proporcionan luz sin un accesorio visible.
(Fesiluz)
 Iluminancia (E): densidad del flujo luminoso que incide sobre una superficie. La
unidad de iluminancia es el lux (lx). (RETILAP - 2010)

Página 15 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

 Instalación de iluminación: se consideran como instalaciones de iluminación los


circuitos eléctricos de alimentación, las fuentes luminosas, las luminarias y los
dispositivos de control, soporte y fijación que se utilicen exclusivamente para la
iluminación interior y exterior de bienes de uso público o privado, dentro de los
límites. (RETILAP - 2010)
 Las ondas electromagnéticas: se miden por tres parámetros: longitud de onda (λ),
frecuencia (f) y amplitud. Ambas magnitudes (frecuencia y longitud de onda) no
son independientes sino inversamente proporcionales: a menor distancia entre dos
crestas de onda, más cantidad de ondas encajarán en un período de tiempo de un
segundo. Si la frecuencia es alta la longitud de onda es corta y viceversa. La
intensidad (I) o amplitud, es la altura de las crestas de las ondas y en el caso de la
luz, determina su brillo o intensidad. (RETILAP - 2010)
 Lux (lx): unidad de medida de iluminancia en el Sistema Internacional (SI). Un lux
es igual a un lúmen por metro cuadrado (1 Ix = 1 Im/m2 ) (RETILAP - 2010)
 Plano de trabajo: es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual el trabajo
es usualmente realizado, y cuyos niveles de iluminación deben ser especificados y
medidos. (RETILAP - 2010)
 Reflectancia de una superficie: relación entre el flujo radiante o luminoso reflejado
y el flujo incidente sobre una superficie. (RETILAP - 2010)
 Refracción: proceso mediante el cual la dirección de un rayo de luz cambia
conforme pasa oblicuamente de un medio a otro en el que su velocidad es
diferente. (RETILAP - 2010)
 Rendimiento visual: es el término usado para describir la velocidad con la que
funciona el ojo, así como la precisión con la cual se puede llevar a cabo una tarea
visual. (RETILAP - 2010)
 Sistema de Iluminación General: conjunto de componentes que comprende las
instalaciones de iluminación, tanto la artificial como la dispuesta para el
aprovechamiento de la luz natural, así como los esquemas de mantenimiento y
operación necesarios para prestar el servicio de iluminación para la realización de
actividades humanas. Este sistema, dispuesto principalmente en los sitios de
trabajo o en espacios donde puedan permanecer o circular personas o vehículos,
deberá cumplir los requisitos fotométricos de seguridad y confort establecidos con
el presente reglamento y, en su componente artificial, estará diseñado y construido
con base en luminarias para iluminación general. (RETILAP - 2010)
 Tarea visual: actividad que debe desarrollarse con determinado nivel de
iluminación Vida promedio (de un lote de fuentes luminosas): Promedio de tiempo
transcurrido, expresado en horas, de funcionamiento de un lote de fuentes
luminosas, antes de que haya dejado de funcionar la mitad de dicho lote. (RETILAP
- 2010)

Página 16 de 17
|

Informe N°:xxxx
Versión: 220923

6.2 Certificados equipos

Certificados de equipo Luxómetro serial externo y serial interno

NOTA: verificar la fecha de medición con la fecha de vigencia de calibración del equipo.

6.3 Licencia del profesional


Profesional XXXX

Página 17 de 17

También podría gustarte