Está en la página 1de 347

Ing.

Reynaldo Villanueva Ure


ENERGÍA
Energía es la capacidad de un cuerpo o
un sistema para producir un trabajo
 La energía es una propiedad de todo cuerpo o sistema
material, en virtud de la cual éste puede transformarse
modificando su estado o posición, así como actuar
sobre otros originando en ellos procesos de
transformación.
Propiedades básicas:
 La energía total de un sistema aislado se conserva.
Por tanto en el Universo no puede existir creación o
desaparición de energía.
 La energía puede transmitirse (transferirse) de unos
cuerpos, o sistemas materiales, a otros.
 La energía puede transformarse de unas formas a
otras
 La ENERGÍA permite generar calor y trabajo a
través de transformaciones apropiadas. Es uno
de los elementos más importantes para
satisfacer las necesidades básicas y humanas.
 Su utilización va desde la cocción de alimentos
hasta el procesamiento de insumos industriales.
La principal fuente de energía que disponemos es
la radiación que recibimos en forma de LUZ y
CALOR, se denomina comúnmente “ENERGIA
SOLAR” siendo ésta además de la formación de:
 Las energías fósiles como el petróleo, el carbón
y el gas.
 La energía obtenida a partir del movimiento
del agua y los vientos.
 La energía para vivir que obtenemos de los
alimentos.
Al conocerse la relación entre masa y
energía (E=mc²), que permite que “un
gramo de materia pueda producir energía
equivalente de la combustión de 1,850
toneladas de gasolina”, fue fácil expresar la
energía que contienen la “luz y el calor”
radiadas por el sol.
𝑬 = 𝒎𝑪𝟐
𝑚2
𝐸 = 1 𝑔 3 × 108 𝑚/𝑠 2 1 𝐽 = 𝐾𝑔. 2
𝑠
= 10;3 𝐾𝑔 3 × 108 𝑚/𝑠 2

𝑚 2
= 10;3 × 9 × 1016 𝐾𝑔. 2
𝑠
𝑚 2
13
= 9 × 10 𝐾𝑔. 2
𝑠
𝟏𝟑
= 𝟗 × 𝟏𝟎 𝑱

𝐾𝑤ℎ 1𝐿 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 0.71 𝐾𝑔 1 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎


𝐸 = 9 × 1013 𝐽
3.6 × 106 𝐽 9.6 𝐾𝑤ℎ 1𝐿 1000 𝐾𝑔

= 𝟏𝟖𝟓𝟎 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎


“Un gramo de materia produce una energía equivalente a 1,850
toneladas de gasolina”
La fusión de dos átomos
de hidrógeno en un
átomo de helio, produce
en el sol “un sobrante de
masa que se convierte
en energía”; este
proceso que lleva más
de 4,000 millones de
años, tiene para otros
10,000 millones más.
El resultado produce una
radiación permanente de
“ondas electromagnéticas” en
diversas frecuencias, entre las
cuales están la LUZ y CALOR.
En la tierra recibimos una
pequeña parte (dos
millonésima) de esta
radiación, pero aun así es
suficiente para alimentar a
todos los procesos que se
llevan a cabo en nuestro
planeta.
 En la utilización de la energía se conforma la
siguiente estructura: Energía Primaria,
Transformación, Energía Secundaria, Consumo
Final.
 Energía Primaria se denomina así a las distintas
formas de energía tal como son provistas por la
naturaleza, ya sea en forma directa como la
Hidroenergía o después de atravesar procesos de
extracción mineras.
 LAS ENERGÍAS PRIMARIAS: más conocidas
son: petróleo crudo, gas natural, carbón
mineral, leña, residuos animales,
combustibles nucleares, la hidroenergía, el
aire y el sol.
 TRANSFORMACIÓN: son centros en los
cuales se desarrollan procesos determinados a
modificar las propiedades o naturaleza
original de las energías primarias y/o
secundarias. Los procesos de transformación
mas conocidos son: carboneras, coquearías,
plantas de tratamiento o refinerías, centrales
eléctricas, etc.
CONSUMO FINAL: son los lugares en los
cuales los flujos energéticos son utilizados. Así
podría citarse que las áreas residenciales
requieren consumir energía eléctrica, gas,
carbón, etc.; el sector transporte requiere de
gasolina , petróleo, diesel, energía eléctrica,
etc.
Como puede apreciarse, la mayor parte de
energía primaria existente tiene que
previamente transformarse para su uso por los
diversos sectores de consumo.
POR EL NIVEL DE SUS RESERVAS
 Fuentes renovables: son aquellas que su flujo es
permanente y su duración es infinita, o sea que
se renuevan continuamente. Provienen
básicamente de la energía solar y
proporcionaban el 100% de la energía utilizada
por el ser humano antes de la revolución
industrial.
Entre estas tenemos: el sol (energía calorífica), la
leña (energía química), los alimentos (energía
muscular), el viento y el agua (energía mecánica).
Fuentes semirenovables: son aquellas que
según se utilicen pueden ser o no renovables; así,
una laguna puede convertirse en una fuente no
renovable si para producir energía se utiliza una
cantidad de agua superior a la que recibe
(Aricota).
Fuentes no renovables: son aquellas cuyas reservas
están limitadas o su proceso de renovación es
extremadamente lento. Ejemplo: el carbón y los
hidrocarburos que son combustibles fósiles (o,
expresado de otra manera, energía solar
almacenada, que comenzaron a ser explotados
hace cerca de 300 y 100 años respectivamente), los
minerales radioactivos que son combustibles
fósiles, el Gas Natural.
RENOVABLES NO RENOVABLES
 Agua almacenada en los  Combustibles fósiles:
pantanos (energía Carbón, Petróleo, Gas
hidráulica) natural
 El Sol (energía solar)
 El viento (energía eólica)  Uranio (energía nuclear de
fisión)
 La biomasa
 Las mareas (energía
mareomotriz)
 Las olas
 Geotérmica
 Fuentes convencionales:

Petróleo, Carbón, Hidroenergía,


Minerales Radioactivo, Gas Natural.
 Fuentes no convencionales:

El Sol, El Viento, La Biomasa, La


Geotermia.
Máquinas + Energía (combustibles fósiles,
electricidad, etc.) = TRABAJO (mecánico) +
EMISIONES (CO2, SO2 , NOx, PTS, Calor).

Personas + Energía (Alimentos) = TRABAJO


(físico y/o intelectual) + EMISIONES (Vapor
de Agua, Calor)
En este sentido, la principal diferencia
entre los humanos y las máquinas
consiste en que los alimentos que
requerimos se renuevan cada
temporada, mientras que los
combustibles que requieren las
máquinas no se renuevan sino que existe
en cantidades limitadas.
 CIENTÍFICOS : FUENTE . ALMACENAMIENTO. TRANSPORTE.
CONVERSIÓN.
 ECONÓMICOS : PRECIOS. IMPUESTOS. PROYECCIONES EN EL
FUTURO.
 POLÍTICOS : INDEPENDIZACIÓN ENERGÉTICA. ACEPTACIÓN DEL
PROBLEMA.
 AMBIENTALES : CONTAMINACIÓN LOCAL, GLOBAL. TRATAMIENTO
DE DESECHOS.
 SOCIALES : DESARROLLO, OPORTUNIDADES.
RECURSOS :

 SUFICIENTE PARA ABASTECER A TODO EL MUNDO ( IGUAL QUE LOS


ALIMENTOS).
 QUIENES NO TIENEN ACCESO A LA ENERGÍA ( O A SUS ALIMENTOS) ES
PORQUE NO PUEDEN PAGARLOS.
 ES IMPORTANTE QUE LA ENERGIA SE PUEDA DESARROLLAR
ECONÓMICAMENTE.

PROBLEMAS :

 EN CORTO PLAZO : SOBRECALENTAMIENTO GLOBAL.


 EN MEDIANO PLAZO : RESERVAS DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES.

LA ENERGÍA :

 ESENCIAL PARA LA VIDA.


 FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO.
 Tradicionalmente, la humanidad utilizaba formas
mecánicas de energía para generar formas útiles de
trabajo: ruedas de molino, arados, yunque y
martillo, etc.
 En épocas modernas se utilizan sistemas
convertidores de energía que utilizan componentes
intermedios. El VAPOR es uno de ellos. Esto es un
acarreador de energía pura que posee entalpía o
puede llevarse del sitio de generación ( caldero ) al
sitio de uso ( turbina mecánica )
 Es una forma intermedia (derivada) de energía.
 Su generación se basa en algunas fuentes de
energía (hidrocarburíferas, hidráulica, etc.)
aplicada a un sistema convertidor de energía,
que produce electricidad.
 La electricidad puede entonces acarrearse a
distancia uniendo el punto de uso final con el
punto de generación.
 Cada proceso de conversión de energía introduce
INEFICIENCIAS.
 Se define eficiencia como la relación entre la
forma final de energía y la energía suministrada.
 Es importante por tanto reducir los pasos y
procesos de conversión a la mínimo
indispensable. Esto introduce la necesidad de
OPTIMIZACIÓN
 La selección de la fuente
de energía depende de
la calidad intrínseca de
cada uno,
ENTONCES  así como de la
aplicabilidad de dichas
fuentes y de sus
procesos de conversión
al uso final. Debe
hacerse USO RACIONAL
DE LA ENERGIA
 CENTRAL ELÉCTRICA: estación de Instalación cuyo fin es
generar energía eléctrica por conversión de alguna otra
forma de energía (por generación ejemplo, química,
nuclear, solar, mecánica o hidráulica) por medio de
aparatos apropiados y que incluye obras de ingeniería civil,
equipos de conversión de energía y todos los equipos
auxiliares necesarios. No se incluyen las estaciones que
producen potencia para uso exclusivo de sistemas de
comunicaciones.

 GRUPO GENERADOR :Grupo de máquinas rotativas que


transforman la energía mecánica o térmica en energía
eléctrica.
I. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA
GENERACIÓN ELÉCTRICA
1.GENERALIDADES
1. LA ELECTRICIDAD Y SU ORIGEN COMO SERVICIO

1. La Electricidad y sus Ventajas


2. Historia en el Mundo
3. Historia en el Perú
4. Características del Sistema Eléctrico y Datos
5. La Rueda del Sector
GENERALIDADES

¿Qué es la energía?
 Nivel de capacidad que tiene un cuerpo en un determinado instante
para realizar un trabajo. La energía no se crea ni se destruye ,
únicamente se transforma.

¿Qué es la electricidad?
 Forma de energía secundaria

¿Ventajas de la electricidad?
 Fácil control, transmisión a la velocidad de la luz, no contamina.
 Conversión directa a otras tecnologías energéticas.
GENERALIDADES

Historia de la Electricidad

 1882: Tomás Alva Edison desarrolló e instaló la primera gran central eléctrica
del mundo en Nueva York que generaba Corriente Continua (CC). Pearl Street
Station‐ 30 kW, 220/110 V

 1890: Westinghouse – Tesla, instalación de la primera central hidroeléctrica


en Ophir‐Colorado que generaba Corriente Alterna (CA) constituyendo el
primer sistema comercial de CA. Ventajas menos pérdidas de energía,
implementación más económica, motores de CA más simples y baratos.

 1900 ‐ 1990 Servicio y Monopolio

 1990‐ a la fecha Electricidad como mercancía y mercados.


GENERALIDADES

SITUACION ANTES DEL SERVICIO ELÉCTRICO


 En 1855 el alumbrado a gas de las calles de Lima, reemplazó al alumbrado con candiles
velas y faroles, y rápidamente fueron instaladas más de dos mil lámparas de alumbrado
público y más de cinco mil en casas particulares. En forma paralela las industrias
manufactureras que a fines del siglo pasado usaban plantas de vapor para sus procesos
industriales , principalmente fabricas textiles.
INICIOS DEL SERVICIO ELÉCTRICO
 En 1886, se inaugura el primer alumbrado eléctrico público en Lima. La industria
manufacturera instalaron los primeros generadores eléctricos para mover sus
maquinarias, y de allí surgió la posibilidad de atender adicionalmente el servicio de
alumbrado de las ciudades.
DESARROLLO DEL SERVICIO ELÉCTRICO
 Las empresas ven un mercado en la prestación de un servicio eléctrico y se instalan plantas
de generación con el propósito exclusivo de vender electricidad. En varias ciudades del país,
surgen empresarios que instalen plantas de generación, y firman contratos con autoridades
locales para el servicio de alumbrado público y doméstico.
GENERALIDADES

Características de la Electricidad
• Producto no almacenable.
• La electricidad toma el camino de menor resistencia.
• La transmisión en una red esta sujeto a una serie compleja de interacción física.
• La electricidad viaja a la velocidad de la luz.
• Rol esencial en la vida económica.
• Demanda variable.
• Alternativas de generación.
• Economía de escala en la inversión.
GENERALIDADES

1.1.5 La Rueda del Sector


GENERALIDADES

Estructura
Empresas Empresas Empresas
Empresarial
de de de
Generació Transmisión Distribució
n n
ET

COES EG - A ED - 1

EG - B ED - 2

EG - C
ED - 3
GENERALIDADES
Tipos de Mercado
Despacho Económico L
Empresas de
COES Generación
CL
Transacciones Spot

R L
L

R
Empresa
de CR
Empresas de
Transmisión Peajes de Transmisión (R)
Distribución
GENERALIDADES

Coordinado por
COES

MWh
Tipos de MWh
Mercado Generador 1 Generador 2

$
(a CMgCP)
$
MWh MWh
(Contrato)

Distribuidores
I. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA
GENERACIÓN ELÉCTRICA
2. CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD
1. PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD

1. Descripción del sistema


2. La Generación
3. La Transformación de la Energía Eléctrica
4. La Transmisión
5. La Distribución y el Consumo
CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD

Producción Transporte Consumo


CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD

2.1.1 Descripción del sistema


CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD

2.1.1 Descripción del sistema


CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD

Centrales hidroeléctricas
En estas centrales se utiliza la fuerza que trae
consigo el caudal de un río o la presión por
desnivel, que va desde un embalse hasta la planta
generadora. Así en las centrales hidroeléctricas, la
fuerza mecánica del agua acciona una turbina que
a su vez mueve el rotor del generador que produce
la electricidad.

Centrales termoeléctricas
En estas plantas el elemento motriz es el vapor
generado en una caldera, por el calor producido
por la combustión de petróleo, gas o carbón. Este
vapor a presión actúa sobre una turbina acoplada a
un generador.
CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD

Transformación de la Tensión
La potencia eléctrica producida por la central se genera a ciertos niveles de voltaje que varían
entre los 6300 y 13800 voltios. Este nivel de tensión es relativamente bajo y requiere ser elevado,
ya que cuando menor es la tensión, mayor es la intensidad. Entonces se necesitaran conductores
de gran sección (mas gruesos) que pudieran llevar esta altas intensidad, lo que representaría
enormes costos.
CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD

Una vez que se ha obtenido la tensión adecuada y la intensidad se ha reducido, la electricidad se


transporta al mercado consumidor por medio de líneas de alta tensión. Los principales
componentes de una línea son las estructuras o torres de las cuales penden aisladores que
soportan los conductores. Antes que la electricidad llegue a los usuarios, debe producirse una
nueva transformación, ya que no es económico distribuir la energía eléctrica a tan altas tensiones.
CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD

Desde las subestaciones parten las líneas de


media tensión. Estas líneas pueden ser aéreas,
subterráneas o una combinación de ambas. En
nuestro país la “distribución primaria” se efectúa
a una tensión de 10 kV. Posteriormente viene la
última fase de transformación, donde la media
tensión se reduce a 380 y 220 voltios (baja
tensión). Esta “distribución secundaria” se efectúa
por medio de transformadores de distribución
que se instalan en postes, en cámaras
subterráneas o en recintos cerrados.
De esta forma la electricidad queda en
Condiciones de alimentar las redes de
distribución
I. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA
GENERACIÓN ELÉCTRICA
2. CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD
2. TERMONOLOGÍA USADA EN EL MANEJO DE LA ELECTRICIDAD

1. Similitud Agua y Electricidad


2. Parámetros Eléctricos
3. Potencia y Energía
4. Unidades de Medición
CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD

2.2.1 Similitud Agua y Electricidad


CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD

Intensidad de corriente (I)


Es el flujo de electrones de un circuito forzado por la tensión.
Se mide en amperios (A).

Tensión, voltaje (V)


Es el potencial eléctrico o fuerza que hace fluir la corriente de
electrones a través de un circuito. Su unidad es el voltio (V).

Frecuencia (f)
Solo en corriente alterna es el número de ciclos completos de
la alternancia de la corrietne por unidad de tiempo. Su unidad
es el hertz(Hz) que es igual a 1 ciclo por segundo.

Impedancia (Z)
Es la oposición al flujo de corriente cuando se aplica tensión
alterna a un circuito, su unidad es el ohmio().

Corriente continua (DC)


Corriente eléctrica que fluye en una sola dirección,
convencionalmente de nivel positivo (+) a nivel negativo (-).

Corriente alterna (AC)


Corriente eléctrica que varia repetidamente desde cero hasta
un máximo valor positivo, decae a cero, pasa por un valor
máximo negativo y luego regresa a cero periodicamente.
CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD

2.2.2 Parámetros Eléctricos


Tubería de riego Circuito eléctrico Unidad Símbolo

Caudal de agua
(cantidad de agua que sale de la tubería
Corriente (I) Ampere A
en 1 segundo)

Presión Tensión (E) Voltio V

La resistencia de la tubería al La impedancia (Z)


Ohmio Ω
paso del agua o reactancia (X)

La potencia del chorro de


agua Potencia (P)
(tensión x corriente)
Vatio W

La cantidad de agua La energía (E) Wh (TWh)


bombeada en una hora (potencia x hora) Vatio hora (T = Tera = 1012)
CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD

 Potencia:
 Es el poder o la capacidad de realizar una acción.

 Potencia Aparente (S):


 Es la potencia que se define como el producto de la tensión
 (V) y la corriente (I) que actúa sobre un circuito. Esta potencia es la
resultante de la Potencia Activa más la Potencia Reactiva, tiene
unidades usuales de KVA.
P
cos  
 Potencia Activa o real (P)
 Se define como la velocidad de la realización de trabajo. Su unidad

V I
es el WATT (W) y por comodidad de magnitud el KILOWATT (kW)

 Potencia reactiva (Q)


 La parte de corriente que no está en fase con la tensión y que se
manifiesta como corrietne magnetizante de los motores de inducción o
asincrono, transformadores, balastros, condensadores y otros, pasa a
multiplicarse por la tensión.

 Energía:
 La energía es el producto de la potencia por el tiempo durante el
cual esta potencia es utilizada.

 Factor de potencia (ᵩ)

 Es la relación entre la potencia activa y la potencia aparente.


CADENA PRODUCTIVA DE LA ELECTRICIDAD

2.2.4 Unidades de Medición


Voltio (V) Unidad de tensión y de diferencia de potencial
kV = kilovoltio (mil voltios)

Vatio (W) Unidad para la medida de potencia


eléctrica kW = kilovatio (mil vatios)
MW = megavatio (millón de vatios)

Vatio‐hora Unidad practica para la medición de la energía eléctrica


kWh = kilovatiohora (mil vatios hora)
MWh = megavatiohora (millón de vatios hora)
FUENTES DE PRODUCCIÓN

Fuente Motriz – Generador Eléctrico


FUENTES DE PRODUCCIÓN
Carbón
3.1.3 Generación de Electricidad
Petróleo
Tipos de Centrales Ciclos de
vapor Gas natural

Petróleo
Turbina de
‐ Térmicas combustión Gas natural

Ciclo Petróleo
combinado
Gas natural

Motores de Diesel
combustión
‐ Hidroeléctricas
FUENTES DE PRODUCCIÓN

3.1.3 Generación de Electricidad


FUENTES DE PRODUCCIÓN

3.1.3 Generación de Electricidad


FUENTES DE PRODUCCIÓN

3.1.3 Generación de Electricidad


FUENTES DE PRODUCCIÓN

3.1.3 Generación de Electricidad


FUENTES DE PRODUCCIÓN

3.1.3 Generación de Electricidad


FUENTES DE PRODUCCIÓN

3.1.3 Generación de Electricidad


FUENTES DE PRODUCCIÓN

• Costo de inversión
• Costo de combustible
• Interés bancario y depreciación
• Eficiencia
• Tipo de combustible Costo de la transmisión de
la energía al usuario
• Tamaños disponibles • Sitio
• Naturaleza de la carga Costo del transporte del
• Periodo de construcción combustible
Disponibilidad del combustible

• Sitio Exigencias del agua de refrigeración


Espacio disponible y requerido

Impactos ambientales
LA OPERACIÓN Y LOS COSTOS CV Y CVNC

CENTRAL TERMICA: QUEDA DEFINIDA POR POTENCIA


ADEMAS IMPORTA: ‐ COSTO VARIABLE
‐ DISPONIBILIDAD

CENTRAL HIDRO: PARA DEFINIRLA SE NECESITA POR LO MENOS:


‐ POTENCIA
‐ ENERGIA
‐ VOLUMEN DE REGULACION
ADEMAS IMPORTA:
‐ REPARTICION ESTACIONAL DE LA ENERGIA.
‐ DISTRIBUCION PROBABILIDADES DE CAUDAL AFLUENTE.
‐ CORRELACION AFLUENTE CON LOS DE OTRAS CENTRALES.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Antecedentes:

• En el marco del DU N° 001-2011 el Ministerio de Energía y Minas solicitó a PROINVERSIÓN


efectuar la convocatoria y conducción de la licitación para la entrega en concesión la
instalación y operación de las centrales de reserva fría nuevas duales ubicadas en Piura,
Moquegua y Lambayeque .

• En enero de 2011 el Ministerio de Energía suscribió con EEPSA el contrato de la Reserva


Fría de Generación Planta Talara.

• En enero de 2011 el Ministerio de Energía suscribió con ENERSUR el contrato de la Reserva


Fría de Generación Planta Ilo.

• En julio de 2011 el Ministerio de Energía suscribió con la empresa Planta de Reserva Fría de
Éten el contrato de la Reserva Fría de Generación Planta Éten.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Nuevo Proyecto de Generación


CT. Planta Ilo

Puesta en Operación
junio 2013
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Nuevo Proyecto de Generación


CT. Planta Talara

Puesta en Operación
julio 2013
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Nuevo Proyecto de Generación


CT. Planta Éten

En etapa de Pruebas.
Puesta en Operación
fines de junio 2015
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA
2.1.3 Evolución de la Oferta
Nuevos Proyectos de Generación – Centrales de Reserva Fría
Antecedentes:

• En el marco del DU N° 001-2011 el Ministerio de Energía y Minas solicitó a PROINVERSIÓN


efectuar la convocatoria y conducción de la licitación para la entrega en concesión la
instalación y operación de las centrales de reserva fría para Iquitos, Pucallpa y Puerto
Maldonado.

• En agosto de 2012 el Ministerio de Energía suscribió con el Consorcio Energías del Perú un
contrato de Suministro de Reserva Fría para Pucallpa y Puerto Maldonado.

• En setiembre de 2013 Electro Oriente suscribió con Genrent del Perú un contrato de
Suministro de Energía para Iquitos, del proyecto anteriormente denominado “Reserva Fría de
Generación - Planta Iquitos”.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Nuevo Proyecto de Generación


CT. Planta Pucallpa

Estudio de Pre Operatividad


culminado.
Puesta en Operación
noviembre 2015
2.1.3 Evolución de la Oferta
Nuevo Proyecto de Generación
CT. Planta Pucallpa
 Consiste en la construcción de una central termoeléctrica de 45.6 MW, para lo cual se
instalaran 25 motores Caterpillar de 1.8 MW cada uno.
 Central operará inicialmente con Diesel B2, preparada para operar con gas natural.
 Concesión por 20 años desde la Puesta en Operación Comercial.
 El concesionario debe mantener el suministro de combustible para operar a plena carga
durante 5 días.
 Conexión a la SE. Parque Industrial a través de una línea en 60 kV.
 Oficio N° 1851-2014-MEM/DGE modifica el contrato de concesión estableciendo la fecha
de Puesta en Operación Comercial para el 03.11.2015.
2.1.3 Evolución de la Oferta
Nuevo Proyecto de Generación
CT. Puerto Maldonado

Estudio de pre
operatividad culminado.
Puesta en operación
setiembre 2015
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

 Consiste en la construcción de una central termoeléctrica de 20 MW, para lo cual se


instalaran 11 motores Caterpillar de 1.8 MW cada uno.
 Central operará inicialmente con Diesel B2, preparada para operar con gas natural.
 Concesión por 20 años desde la Puesta en Operación Comercial.
 El concesionario debe mantener el suministro de combustible para operar a plena carga
durante 10 días.
 Conexión a la SE. Puerto Maldonado en el lado de 10 kV.
 Oficio N° 1799-2014-MEM/DGE modifica el contrato de concesión estableciendo la fecha
de Puesta en Operación Comercial para el 16.09.2015.
2.1.3 Evolución de la Oferta
Nuevo Proyecto de Generación
CT. Iquitos Nueva

En elaboración Estudio de
Pre Operatividad.
Puesta en Operación
marzo 2016
2.1.3 Evolución de la Oferta
Nuevo Proyecto de Generación
CT. Iquitos Nueva
 Consiste en la construcción de una central termoeléctrica de 50 a 80.5 MW, operará
inicialmente con Diesel B2, preparada para operar con gas natural.
 Se conectará al Sistema Aislado Iquitos en primera etapa a la SE. Iquitos con una línea en
60 kV, en segunda etapa se conectará al SEIN mediante la SE. Iquitos Nueva cuando
opere la línea Iquitos – Moyobamba de 220 kV, operando en régimen de central de
reserva fría.
 El concesionario debe mantener el suministro de combustible para operar a plena carga
durante 5 días.
 La fecha de Puesta en Operación Comercial para el 18.03.2016.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Antecedentes:

El Peruano 22/12/2012:
Ley Nº 29970 – Ley que afianza la Seguridad Energética y promueve el desarrollo del Polo
Petroquímico en el sur del país.

Proyectos específicos:
• Un gasoducto y un poliducto comprendidos desde la planta de procesamiento de Camisea
hasta la estación de compresión Chiquintirca, del sistema existente, que brindan
redundancia al sistema existente e incrementan la disponibilidad.
• Un gasoducto y/o poliducto comprendido desde el sistema existente hasta Anta, en la
región Cusco, que esté en capacidad de suministrar gas natural a la futura Central
Térmica de Quillabamba y a la costa sur del país.
• Una planta de regasificación e instalaciones para la importación de Gas Natural
Licuefactado (LNG), ubicada en Pampa Melchorita, que incremente la disponibilidad de
gas natural y aumente la confiabilidad del sistema
eléctrico;
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

2.1.3 Evolución de la Oferta


Seguridad Energética
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Antecedentes:
El Peruano 11/01/2013:
Resolución Suprema 004-2013-EF, se ratifica Acuerdo adoptado por el Consejo Directivo
de PROINVERSIÓN, mediante el cual se acordó incorporar al proceso de promoción de la
inversión privada el Proyecto “Nodo Energético en el Sur del Perú”.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Nuevos Proyectos de Generación


Construcción y operación de dos centrales termoeléctricas de 500 MW cada
una. Ciclo simple y duales (GN y Diesel).
Conexión al SEIN en el nivel de tensión de 500 KV.

Etapas:
Primera etapa: operación con Diesel.
Segunda etapa: operación con Gas Natural del Gaseoducto Sur Peruano (GSP).

Beneficios:
Garantiza demanda aproximada de 70% de gas del futuro Gaseoducto Sur
Peruano. Desconcentra la capacidad de generación del país.
Mejorara el abastecimiento de energía en la zona sur del
país. Inversión aproximada de 900 millones (ambas plantas).

Centrales:
Planta Mollendo (Puerto Bravo): Puesta en operación hasta mayo
2016. Planta Ilo: Puesta en operación hasta marzo 2017.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Nuevos Proyectos de Generación


CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Nuevos Proyectos de Generación


CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Nuevos Proyectos de Generación


Buena Pro:

Central Térmica Puerto Bravo (500 MW +/- 20%):


Empresa Samay I al ofrecer una retribución de US$ 6,899 por cada megavatio-mes.

Central Térmica Ilo (500 MW +/- 20%):


Empresa Enersur al ofrecer una retribución de US$ 5,750 por megavatio-mes.

De esta manera, el Nodo Energético del Sur se hará realidad a partir de mayo del 2016 y
marzo del 2017 cuando se inicie la operación de ambas centrales, respectivamente.

Estos proyectos dan rentabilidad al proyecto del Gaseoducto Sur Peruano.


CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Nuevos Proyectos de Generación – CT. Puerto Bravo


CARÁCTERÍSTICAS DE LA OFERTA ELÉCTRICA

Nuevos Proyectos de Generación – CT.


Ilo
CARACTERÍSTICAS:

 Desintegración Vertical
• Libre acceso al mercado
Sistema marginalista y Desintegración Vertical
• Libertad de precios y niveles de competencia
Clientes libres / regulados
• Propicia la interconexión de los sistemas
eléctricos
• En lo posible, administración privada de los
sistemas eléctricos.
Interrelaciones en el sector eléctrico
Características de los Agentes del sector eléctrico
Modelo del Mercado
Mercado Libre y Regulado

Libre Regulado
• Mayores de 2500 kW • Menores de 200 kW
Mercado de Corto Plazo entre Generadores
Marco Competitivo del Negocio Eléctrico
fc= 60% Pmáx

1000

800

600

400

200

Tiempo (H)
DIAGRAMA DE CARGA
El costo de la energía es mayor
Potencia (MW) Hora Punta
fc = 80%

1000
Pmáx
800

600

400

200

Tiempo (H)
DESPACHO HORARIO

TG
12000

10000

HIDRAULICA PUNTA

8000

CC + TV
6000

4000

2000 HIDRAULICA BASE

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Es la representación
gráfica de cómo varía la
demanda o carga eléctrica
en el transcurso del
tiempo.

El intervalo de tiempo
elegido para realizar el
análisis, puede ser diario,
semanal, mensual, anual.
La carga no es constante
en el período analizado.
Consumo de Energía – Fuentes 2014
Consumo de Energía – Fuentes
Emisiones CO2 por Sectores
Generación Eléctrica (30.01.2016)
El Calentamiento Global

Existe una correlación estrecha entre las emisiones de CO2 y el incremento

de la temperatura del planeta.


SEGÚN EL SERVICIO QUE BRINDAN:
• Centrales de Base
Su función es suministrar energía eléctrica en forma permanente; suele
estar en marcha durante largos períodos de tiempo y no debe sufrir
interrupciones de instalación. Generalmente se trata de centrales
hidráulicas.
• Centrales de Media Base
Son las centrales que suministran energía cuando la demanda supera a
la entregada por las centrales de base.
• Centrales de Punta
Tienen como principal función cubrir la demanda de energía eléctrica
cuando existen picos de consumo. Trabajan en espacios cortos de
tiempo durante determinadas horas, su funcionamiento es periódico.
Son de alta potencia.
DIAGRAMA DE CARGA
FACTOR DE PLANTA:
El factor de planta es una indicación de la utilización de la capacidad de la planta en el
tiempo. Es el resultado de dividir la potencia media (Pm) generada por la planta, en un
periodo de tiempo dado, entre la potencia instalada (Pint) de la central.
𝑃𝑚
fp = (oferta)
𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡

Para abastecer la demanda, es necesario: fc > fp

TIEMPO DE OPERACIÓN:
Es el tiempo que se obtiene de la relación entre la energía generada(E) en un periodo y
la potencia máxima (Pmáx) presentada en ese mismo periodo de tiempo.

𝐸
trop =
𝑃𝑀á𝑥
FACTOR DE UTILIZACION:
El factor de utilización es la relación entre la potencia instalada (Pint) de un grupo y su
potencia efectiva.
Pefc = Pint – PSSAA
Para una CT la potencia de SSAA es parte significativa de la potencia instalada, lo cual
no sucede en una CH.
𝑃 𝑀á𝑥
fu =
𝑃𝑔
Ejercicio:
Una pequeña C. H. aislada de Potencia Instalada=3000 KW produce al
año 5256MWH; la máxima potencia registrada en la planta fue de
2400kW. Calcule El fc, fp y el trop.

5256000𝐾𝑊𝑕
Pm =
8760𝑕

Pm = 600kW

Pmáx =2400kW

Pins = 3000MW

600𝑘𝑊
fc = = 25%
2400𝑘𝑊

600𝑘𝑊
fp = = 20% ; fc > fp
3000𝑘𝑊

5256000𝑊𝑕 2190𝑕𝑟𝑠
trop = = 2190hrs = 25 %
2400𝑊 8760𝑕𝑟𝑠
Ejercicio:
Una central eléctrica de 90 MW de potencia instalada trabaja en forma
aislada alimentando una localidad que tiene un consumo diario de 1344
MWh con una potencia máxima de 80 MW. Calcule El fc, fp y el trop .

1344𝑀𝑊𝑕
Pm =
24

Pm = 56MW

Pmáx =80MW

Pins = 90MW

56𝑀𝑊
fc = = 70%
80𝑀𝑊

56𝑀𝑊
fp = = 62.2% ; fc > fp
90𝑀𝑊

1344𝑀𝑊𝑕 16.8 𝑕𝑟𝑠


trop = = 16.8hrs = 70 %
80𝑀𝑊 24 𝑕𝑟𝑠
Ejercicio:

Una C. H. tiene una Potencia instalada de 260KW con una Potencia máxima
de 265.3kW y tiene un consumo anual de 569400kWh. Calcule El fc, fp y el
trop .

569400𝑘𝑊𝑕
Pm =
8760𝑕

Pm = 65kW

Pmáx =265.3kW

Pinst = 260kW

65𝑘𝑊
fc = = 24.5%
265.3𝑘𝑊

65𝑘𝑊
fp = = 25% ; fc > fp
260𝑘𝑊

569400𝑘𝑊𝑕 2146.25 𝑕𝑟𝑠


trop = = 2146.25hrs = 24.5 %
265.3𝑘𝑊 8760𝑕𝑟𝑠
 La energía del agua es una manifestación más de
la energía solar.
La energía aprovechable
depende de:
 La altura
 El volumen de agua que
circula

[Fuente: “Guia de las energías


renovables aplicada a las PYMES”, 2005]
Las centrales hidráulicas captan la
energía cinética y potencial del agua
convirtiéndolas en energía mecánica y
eléctrica

e. cinética
e. potencial

e.
mecánica
e. eléctrica
POTENCIAL
HIDROELECTRICO DEL PERU
 El Potencial Hidroeléctrico del Perú es de
aproximadamente 6O,OOO MW de los cuales se
está utilizando actualmente el 7%.
 El 8O% de este potencial se encuentra en nuestra
Amazonía en los ríos que desembocan en el
Océano Atlántico y el 2O% restante se concentra
en la cuenca del Océano Pacífico.
COMPORTAMIENTO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA

Potencia Instalada

P  8.3QH (KW)

Una avenida (en algunos lugares se denomina también como crecida, riada o aguas altas) es la elevación
del nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de éste. Durante la crecida, el
caudal de un curso de agua aumenta en tales proporciones que el lecho del río puede resultar insuficiente
para contenerlo, entonces el agua lo desborda e invade el lecho mayor, también llamado llanura aluvial.

El estiaje es el nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas del año, debido
principalmente a la sequía; el término se deriva de estío o verano, debido a que en la región del
Mediterráneo, el estío es la época de menor caudal de los ríos debido a la mayor escasez de
precipitaciones en esta estación.
COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA

LLUVIOSO

NORMAL

SECO

AVENIDA ESTIAJE t (meses)


CENTRALES HIDRÁULICAS EN
CASCADA
Trasvases de la Cuenca del Mantaro a la Cuenca del Pacífico
En la actualidad por la cuenca del río Rímac discurre adicionalmente agua
captada de la parte alta de la cuenca del Río Mantaro, trasvasada por medio de
un túnel transandino hacia el Valle del Santa Eulalia, la cual se utiliza para la
generación de energía en plantas hidroeléctricas, e incrementa el caudal de
abastecimiento de agua potable a la Gran Lima y zonas aledañas.
Por lo tanto para facilitar el desarrollo de proyectos de centrales hidroeléctricas
en la costa, es necesario que se realice una mayor cantidad de trasvases de
cuencas, especialmente desde las cuencas de la selva central como la del
Mantaro hacia la cuenca del Pacífico, ya que es necesario aprovechar el gran
caudal de los ríos de la selva Peruana que desembocan principalmente en el río
Amazonas y que en cuyo cauce no hay por el momento una gran demanda.
CUENCA DEL PACÍFICO CUENCA DEL ATLÀNTICO
(Elevadas pendientes, bajos (Pendientes reducidas, grandes
caudales) caudales)
DETERMINACIÓN DEL CAUDAL NOMINAL

t (meses)
El caudal ecológico suele indicarlo el Organismo de Cuenca o las Diputaciones
Forales. En el caso de no ser así, una buena estimación es considerar el caudal
ecológico igual al 10% del caudal medio interanual. Una vez que se le ha
descontado el caudal ecológico a la curva de caudales clasificados, se elige el
posible caudal de equipamiento en el intervalo de la curva comprendido
entre el Q80 y el Q100, siendo el Q80 el caudal que circula por el río durante
80% de días al año y el Q100 el que circula durante 100% de días al año .
HIDROLÓGICOS: Tennant, Hope,
Ecuatoriano, Escoses
HIDRAÚLICOS: Perímetro Mojado,
Variación Hidráulica, Life
HIDROBIOLÓGICOS: IFIM, PHAS, BIM
HOLISTICOS: BBM, TUP DOWN, EPP
ECOHIDROLOGICOS: Suizo, Asturiano
Central Hidroeléctrica
Una central hidroeléctrica es una instalación
que permite aprovechar las masas de agua en
movimiento que circulan por los ríos para
transformarlas en energía eléctrica, utilizando
turbinas acopladas a los alternadores.

Central Hidroeléctrica Complejo Mantaro

Energía Energía
Energía Energía
cinética del cinética de
Potencial Eléctrica
agua rotación

Embalse Tuberías Alternador


de agua Turbina
 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la
humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos
para cubrir sus necesidades de consumo y bienestar

 Existe una tendencia cada vez mayor sobre los efectos


medioambientales que conlleva el actual sistema de desarrollo
económico, como son el cambio climático, la lluvia ácida o el
agujero de la capa de ozono.

 Actualmente las energías renovables son cada vez más


competitivas y eficaces a fin de a cubrir las necesidades de la
demanda. Dentro de estas energías renovables se encuentra la
energía hidroeléctrica, como principal aliado en la generación
de energía limpia.
 Sistemas Interconectados: En los sistemas interconectados
las C.H. regulan la frecuencia del sistema, debido a la gran
inercia que poseen las turbinas hidráulicas

 Minería: En grandes y complejos centros mineros, los cuales


casi siempre se encuentran lejos de los centros urbanos, por
lo que tienen que contar con su propia fuente de generación.

 Aserraderos: Igualmente, se encuentran en zonas de extensa


vegetación lo que impide cualquier interconexión eléctrica.

 Electrificación rural: En zonas donde se pueda disponer de un


pequeño caudal y un salto moderado.
VENTAJAS DESVENTJAS

 Recursos Renovables • Recursos totalmente


 No contaminantes irregular
 Precios de la Energía • Alto costo de inversión
mas Económicos • Largo tiempo de
• Alta Eficiencia construcción
• Larga Vida Útil • Mucha Estadística
• O y M simple (Qnominal, Qmilenario)
 Canon • Proyecto único
• Alejadas de los centros de
consumo
• Riesgo potencial elevado
La importancia de una laguna y sus alrededores radica en dos factores
fundamentales:
• Representa un importante espacio natural que alberga una gran
diversidad de especies de flora y fauna silvestre.
• Es la cabecera de cuenca y origen de algún río.
Por ejemplo para la laguna de Conococha tenemos:

Registro anual de la precipitación total y Precipitación total anual acumulada,


temperaturas máximas y mínimas (2002-2005)
 Según la potencia instalada:
[Fuente de datos: ITDG, 2005]

CLASE RANGO DE POTENCIA


Pico hidro hasta 10 Kw
Micro hidro 10 a 100 Kw
Mini hidro 100 Kw a 1Mw
Pequeña hidro 1 Mw a 10 Mw
Media hidro 10 Mw a 100 Mw
Gran hidro por encima de 100 Mw
Central derivación a pelo libre

1. Azud

2. Toma de agua

3. Canal de derivación

4. Cámara de carga

5. Tubería forzada

6. Edificio con su equipamiento


Electromecánico

7. Canal de salida
TIPOS DE CENTRALES HIDRÁULICAS

(1) Tipo: Central Derivación a Pelo Libre


Ejemplo: Moyopampa, Cahua y Callahuanca
TIPOS DE CENTRALES HIDRÁULICAS

(2) Tipo: Central Derivación a Presión


Ejemplo: Huinco y Mantaro
P=f(Q,H)
Centrales a Pie de Presa
Son elementos principales de estas centrales:
1.- Presa
2.- Toma de agua
3.- Tubería forzada
4.- Edificio con su equipamiento
electromecánico
5.- Canal de salida
Metano
acumulado en
los depósitos
de C.H. puede
generar más
energía.
Un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Especiales
(INPE, su sigla en portugués), con sede en la localidad de San José de los Campos,
en Sao Paulo, ha creado un sistema para capturar el metano acumulado en los
depósitos de centrales hidroeléctricas y con él producir energía eléctrica.

Toda las represas del mundo


emiten
entre 18 y 24 millones de
toneladas
de metano por año.
El dióxido de carbono (CO2) y el gas metano (CH4) son los principales
gases de efecto invernadero del planeta.

- El CH4 tiene un potencial de calentamiento 21 y 25 veces mayor


que el del gas carbónico.

OBSERVACION:

La solución de los
investigadores brasileños
podría elevar en 30% la
capacidad productiva de
las hidroeléctricas
localizadas en la cuenca
del río Amazonas.
Represas en la cuenca del rio Amazonas

Brasil

Tucuruí(mas grande) Balbina Petit Saut


Otras Otras represas
represas ubicadas en la
Libera entre 700 mil y (Brasil) cuenca del rio
1,2 millones de Amazonas
toneladas de metano
por año

Afirman que hay evidencias de las grandes existencias de metano en fondo de


Itaipú. Todavía nadie fue aún allá para medir, pero el gas tendría origen en los
detritos lanzados en el lago por haciendas y granjas de cría de animales situadas
en el entorno del depósito.
EL METANO DE LOS DEPÓSITOS:

Es producido principalmente por bacterias que participan del ciclo de


descomposición subacuática del carbono existente en la materia orgánica remanente
de la época de la formación de la represa o llevada, en la forma de sedimentos, por
los ríos que desaguan en el depósito.

El gas permanece disuelto en el


agua, principalmente en las
camadas más profundas del lago y
escapa para la atmósfera cuando
pasa por las turbinas y por los
vertederos de las centrales.

“Es parecido como abrir


una botella de refresco.
El agua de la represa
súbitamente pierde la
presión y libera el gas (en
este caso el metano)
disuelto en ella”.
ESQUEMA DE CAPTURA DE METANO EN HIDROELECTRICA
Una lona sujeta en la parte inferior del
deposito(1) evita que las turbinas (2)
succionen aguas ricas en metano.

Tuberías (3) conectadas a


bombas llevan el gas a la
superficie (balsas) (4),
donde se produce la
extracción de metano por
vaporización.
El agua residual vuelve al
fondo y el gas extraído se
lleva a barcos (5) que lo
conduce a una
termoeléctrica (6)
Central Hidroeléctrica de Bombeo
Bombea agua hacia el embalse
superior en horas fuera de punta y
genera electricidad en horas punta. Es
una Central “Reversible”.
Posee dos embalses: Superior (Se
puede habilitar un embalse artificial) e
Inferior (Puede ser una laguna de
oxidación).
COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELÈCTRICA
y conocidos se calcula

Conocidas las se calcula


Z Z
X X
Φ Φ
R R

S
Q
Φ
P
Convertidor de
velocidad
Convertidor
de Velocidad
•Identificar la configuración del sitio estudiado
•Evaluar el recurso hídrico
•Definir un esquema de obras civiles posibles
•Definir en general el equipo electromecánico
•Identificar necesidades de estudio de impacto
ambiental
•Pre factibilidad económica del proyecto
•Considerar los aspectos legales
•En resumen:
•FACTIBILIDAD TÉCNICA
•FACTIBILIDAD ECONÓMICA
•FACTIBILIDAD AMBIENTAL
 Tubería Forzada
 Válvulas y compuertas
 Turbinas y Alternadores
 Cojinetes de Apoyo y Empuje
 Excitatrices
 Reguladores de velocidad y de tensión
 Transformadores
 Elementos de maniobra
 Sistemas de protección
 Línea eléctrica de interconexión
Toma
Escaleras para peces
Un aspecto ambiental
importante

Consideramos que
es un aspecto para
resaltar debido a la
importancia que
tiene en la
conservación de
especies ictiológicas,
por ejemplo el salmón.

Los ingenieros también


debemos pensar en la
estética y el buen gusto
REJAS GRUESAS DE ADMISIÓN
Antes de la compuerta de
admisión de agua al canal
de conducción es
conveniente colocar un sistema de reja
de rejas, las que impedirán el
ingreso de piedras, troncos y
materiales flotantes que
puedan afectar el
funcionamiento del canal.
 Equipo especialmente compacto y
reducido, que presenta la ventaja de
que todos los elementos motrices
estén en la parte aérea del canal, pero
a su vez esta parte aérea puede ser
muy reducida, debido al empleo de
cilindros telescópicos.
 El rastrillo se desplaza hasta la parte inferior de la reja, se coloca entre
las barras, y asciende arrastrando la basura hasta la parte superior de
aquella, lugar de donde son extraídas.
 La principal ventaja es que todos los componentes que precisan
actuación de mantenimiento están por encima del nivel de agua, por
tanto su inspección y mantenimiento no hace necesario el vaciado del
canal.
Las rejas sirven para impedir el paso de elementos no deseados que son
arrastrados a través del cauce del canal ya sean musgos, ramas o desechos
arrojados por el hombre.
Ya que si estos objetos pasaran, dañarían las partes de la central que se
encuentran aguas abajo, como la turbina.
DESARENADOR
Desarenador en paralelo con sus compuertas
El diseño del desarenador será efectivo
si además de lograr la extracción de las
arenas descritas con suficiente
rendimiento, consigue que éstas sean
realmente elementos minerales, cuyo
contenido en materia orgánica sea
ínfimo. Para evitar que la materia
orgánica de granulometría similar a la de
las arenas sedimente con ellas se
diseñan los desarenadores de forma que
se asegure en ellos un "barrido o
limpieza de fondo".
CANAL A PELO LIBRE
 Galería de aducción

Galería de túnel a pelo libre Galería de sección de túnel a presión


Cuando los túneles
para conducir agua
trabajan a «pelo libre»,
tienen por lo regular
forma trapezoidal y
cuando van a estar a
presión su forma es
generalmente circular.
El revestimiento de las galerías puede variar desde un
recubrimiento con concreto lanzado (shotcrete) en una o dos
capas (con o sin refuerzo de malla de alambre y últimamente de
fibra) hasta un revestimiento de concreto vaciado
neumáticamente detrás de encofrados metálicos deslizantes
Sin embargo, siempre y cuando el túnel vaya a trabajar a «pelo
libre», esta metodología puede cambiarse por aquella de revestir
solamente los hastíales hasta la altura más conveniente de la sección
baúl adoptada en este caso, dejando la parte superior y el arco de
medio punto de la bóveda de la galería sin revestir u opcionalmente
recubierta con una o dos capas de shotcrete.
CHIMENEA DE EQUILIBRIO

Debido a las variaciones de carga del


alternador o a condiciones imprevistas,
se utilizan las chimeneas de
equilibrio que evitan las
sobrepresiones en las tuberías forzadas.
A estas sobrepresiones se les denomina
"golpe de ariete".
Cuando la carga de trabajo de la turbina
disminuye bruscamente se produce una
sobrepresión positiva, ya que el
regulador automático de la turbina cierra
la admisión de agua.
La chimenea de equilibrio consiste en un pozo vertical situado
lo más cerca posible al inicio de la tubería. Cuando existe una
sobrepresión de agua, ésta encuentra menos resistencia para penetrar
a la tubería que a la cámara de presión, haciendo que suba el nivel de
la chimenea de equilibrio.

En el caso de depresión ocurrirá


lo contrario y el nivel bajará.
Con esto se consigue evitar el
golpe de ariete.
Actúa de este modo la
chimenea de equilibrio como un
muelle hidráulico o un
condensador eléctrico, es decir,
absorbiendo y devolviendo
energía.
CÁMARA DE CARGA
MÁXIMA POTENCIA
DE GENERACIÓN
DISPONIBLE EN DEMANDA
ESTIAJE HORARIA DEL
SISTEMA DEMANDA EN LA ÁREA SOMBREADA:
ELÉCTRICO HORA PICO QUE ENERGÍA
INSATISFECHA
NO PODRÁ SER
ABASTECIDA
ABASTEABASTE
CIDAABASTECID
A
ntotal = ntub x nturb x nalt
ntotal = 0.97 x 0.92 x 0.95 = 0.84778
 P = 9.8 x Q x H x ntotal P = 9.8 x Q x H x 0.84778
P = 8.3 x Q x H

E=Pxt E = 8.3 x Q x H x t (V=Qxt)


E = 8.3 x V x H ( kw x s )

8.3 x V x H ( kw x h ) VxH
E= E = 3600
3600 8,3

VxH
E=
434
Cámara de carga con los mandos de las
compuertas de desareramiento
Maniobra de desarenamiento de la cámara de carga
Maniobra de desarenamiento de la cámara de carga
Cámara de carga: se aprecia las rejas finas, el sistema de mando de las
compuertas de entrada a la tubería forzada y la tubería de aireación
 Reservorio de regulación horaria:
Reservorio diseñado para que la hidroeléctrica despache
durante las horas de mayor valor para el Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional, está dotada de un sistema de
compuertas que permiten el almacenamiento diario
219
Conducto forzado de las
centrales hidroeléctricas de
Moyopampa y Mantaro
SOLDADURA LONGITUDINAL Y CIRCUNFERENCIAL
Tubería Forzada
Junta de dilatación de una turbina forzada
con su Prensa-Estopa
Tubería Forzada.
Entre cada dos anclajes consecutivos se intercala una junta de
dilatación .
Para diámetros mas pequeños hay un gran abanico de opciones:
tubo de acero estirado, con uniones de enchufe y cordón y
anillos de cierre, o con bridas soldadas
Tuberias reforzadas: a) Zunchada ; b)Blindada ; c)Predeformada
PIQUE
El pique de la Central Hidroeléctrica “El Platanal” tiene un
diámetro de 3.2m y una longitud de 526.65 metros que se
conecta al pantalón o bifurcación con un tramo horizontal de
29.6 metros, que permite el ingreso de agua a las dos
turbinas Pelton cuyo eje está ubicado en la cota 898.50
msnm
Válvula Mariposa
Válvula Mariposa.
Válvula Mariposa.
Válvula Mariposa.
Válvula Esférica
Válvula Esférica.
Válvula esférica en posición cerrada
Maniobra de cierre de la válvula esférica
Cuerpo de la esfera de la válvula
SECCION INICIAL
Tubería a presión de 170 m. y Q=18m3 s-1

C.H. HUAMPANÍ
DIÁMETRO ECONÓMICO
DE LA TUBERÍA
CALCULO DEL DIAMETRO Y EL ESPESOR
Ejemplo:

Una pequeña central hidroeléctrica tiene un caudal nominal de 1.2 (m3/s), un salto de 120 (m) y la
longitud de la tubería es 165 (m). Se desea dimensionar una tubería forzada cuya característica son:

Coef. tracción del aero(σ) = 8(kg/mm2) =8x106 (kg/m2)


Peso especifico (γacero) = 8(gr/cm3) =8000 (kg/m3 )
Coef. de fricción (f) = 0.02
Coef de unión(k) = o.95
Costo del acero = 5 $/Kg

La anualidad de amortización se efectuará con un interés compuesto anual de 20% por 20 años y el costo
de la energía producción en la central será de 0.025 $/KWh.
Determinar el diámetro y espesor de la tubería forzada.

Solución:

Se adopta un factor de seguridad de 20%


ΔH = 20%H
p = γagua (H + 0.2H)
p = γagua (1.2H)
𝒌𝒈
p =1000(kg/m3 )x1.2H(m) p= 1200H( )
𝒎𝟐
𝑝𝑥𝐷
• e=
2𝜎𝑘

𝑘𝑔
1200𝐻
𝑚2
𝑥 D(𝑚)
• e= 𝑘𝑔
2𝑥8𝑥106 2 𝑥0.95
𝑚

• e = 7.895x𝟏𝟎;𝟓 𝒙𝑯𝒙Ḏ(m)

• vol = (π 𝑥Ḏ)(e)(L)
• vol = (π 𝑥Ḏ(𝑚))x(7.895x
10;5 x𝐻𝑥Ḏ(m))xL(m)
• vol = 24.8x 𝟏𝟎;𝟓 𝒙Ḏ𝟐 xHxL(𝒎𝟑 )

• W= γacero x Vol
• W = 8000(kg/m3 )x24.8x
10;5 xḎ2 xHxL(m3 )
• W= 1.98xḎ𝟐 xHxL(kg )
• Se adiciona 20% para tener en cuenta todos los accesorios de la
tubería forzada.

WT =1.2W
• WT= 1.2x1.98xḎ2 xHxL(kg )
• WT= 2.376xḎ2 xHxL(kg )
• Costo de tubería(c) =5$/kgx2.376xḎ2 xHxL(kg )

• Costo de tubería(c) =$11.88Ḏ𝟐 xHxL(kg )


• C1 = c x AA
𝑖 1:𝑖 𝑛
• C1 =$11.88Ḏ2 xHxLx (1:𝑖)𝑛 ;1

• i=20%; n=20años
0.2 1:0.2 20
• C1 =$11.88Ḏ2 xHxLx (1:0.2)20 ;1

C1
=$2.44xḎ𝟐 xHxL
f𝐿𝑉2 4𝑥𝑄 16𝑥𝑄 2
• hr = ( ) →V = 2 ; 𝑉2= 2 4
𝐷 2𝑔 𝜋𝑥Ḏ 𝜋 𝑥Ḏ
16𝑥𝑓𝑥𝐿𝑥𝑄2
• hr =
2𝑥𝑔𝑥𝜋2 𝑥Ḏ5
16𝑥0.02𝑥𝐿𝑥𝑄2 𝑳𝒙𝑸𝟐
• hr = → hr =1.65𝒙𝟏𝟎;𝟑 𝒙 𝟓 (m)
2𝑥(9.81)𝑥(3.14)2 𝑥Ḏ5 Ḏ

• PERDIDA DE POTENCIA

• Pr =8.3xQx hr
𝐿𝑥𝑄2
• Pr = 8.3xQx[1.65𝑥10;3 𝑥 5 (m) ]

;3 𝐿𝑄3
• Pr =13.7𝑥10 (kW)
Ḏ5
• Er = Pr xt
;3 𝐿𝑄3
• Er =13.7𝑥10 (kW)x8760x0.99(h)
Ḏ5
𝑳𝑸𝟑
• Er =118.8 (kWh)
Ḏ𝟓
• →C2 =0.025($/kWh)
$0.025 𝐿𝑥𝑄3
• C2 = x118.8x 5 (kWh)
𝑘𝑊𝑕 Ḏ

𝑳𝒙𝑸𝟑
C2 =$ 2.97x 𝟓

2 𝐿𝑥𝑄3
• → C1+C2 =2.44xḎ xHxL+2.97x 5

d(C1+C2) 𝐿𝑥𝑄3
• =4.88xḎxHxL-14.85x 6
𝑑𝐷 Ḏ
d(C1+C2)
• =0
𝑑𝐷
𝐿𝑥𝑄3
• 4.88xḎxHxL-14.85x 6 =0

14.85𝑥𝑄3
• Ḏ7 =
4.88𝑥𝐻

𝟕 𝑸𝟑
• Ḏ=1.17x (𝒎)
𝑯
7 𝑄3
Ḏ=1.17x (𝑚)
𝐻

7 1.23
Ḏ=1.17x (𝑚)
120
Ḏ =0.638 (m)

e=7.895𝑥10;5 xHxḎ(m)
e=7.895𝑥10;5 x120x0.638(m)
e= 6 (mm)

Comprobación:
4𝑥𝑄 4𝑥1.2 3.753𝑚
V= = →𝑉=
𝜋𝑥Ḏ2 𝜋𝑥0.6382 𝑠

;3 𝐿𝑥𝑄2
hr =1.65𝑥10 𝑥 5 (m)

160𝑥(1.2)2
hr =1.65𝑥10;3 𝑥 (m)
(0.638)5
hr = 3.6 (m)
hr = 3% H
En resumen, el cálculo de la tubería, como en el ejemplo considerado,
puede resumirse así:
Longitud de
la Longitud de
Sección de la proyección la Longitud d e
tubería sobre un proyección real
perfil cm pulgadas
horizontal m
vertical por del eje del
el eje común tubo
m m
1 2 3 4 5 6
I 6.00 6.324 6.324 300/205 9/32
II 7.50 7.537 7.537 205 9/32
III 8.22 7.627 8.261 205 9/32
IV 13.78 10.402 13.849 197 9/32
V 18.17 13.707 18.261 191 11/32
VI 18.17 13.707 18.261 185 3/8
VII 4.54 3.427 4.563 185/137 5/16
VIII 5.75 5.160 5.750 137 5/16
VII, 2º ramal 5.810
ACCESORIOS DE LA
TUBERÍA
Huecos de inspección. En toda tubería de carga debe
disponerse por lo menos de dos huecos de inspección, de diámetro libre
no menor de 0.50 m, dispuesto uno al comienzo y otro al final de la
tubería.
Juntas de dilatación. Permiten la dilatación longitudinal de la tubería
por acción del calor, a fin de evitar las deformaciones y esfuerzos a que estaría
sometidas si no pudieran dilatarse libremente.
CÁLCULO DE LA SOBREPRESIÓN O GOLPE DE ARIETE
[Fuente: ITDG, 2005]
GOLPE DE ARIETE

Es una fuerza vibradora generada en una


conducción a presión cuando la circulación de
un fluido no compresible es detenido
abruptamente o cuando se tiene una
desaceleración de la misma .
𝑬𝟎
𝝆
𝑪=
L 𝑬𝒐 𝑫
𝟏+
e 𝑬. 𝒆
D

v
c

∆𝑷 = 𝝆.C.V
L
e
D

c
v
Manómetro Registrador

Max 10% sobrepresión

Presión
Nominal

Max 10% sobrepresión

Golpe de Ariete
SALA DE SALA DE
S.E. DE SALIDA TRANSFORMADORES TUBERÍAS
MÁQUINAS VÁLVULAS

Grupo
COMPRESORES Iluminación Banco de Climatización
Electrógeno SALA DE BOMBAS
Baterías
S.S.A.A MANDO S.S.A.A
Planta de fuerza de una central hidroeléctrica con
la S. E. de salida a la intemperie y el canal de
demasía al costado
Canal de descarga de una
central hidroeléctrica
Qn (m3 /s) Aluvión

Planta
de
fuerza
Planta
de
Qn (m3 /s) fuerza

Aluvión
 Casa de máquinas
Es el ambiente donde se instalan todos los equipos de
generación y control. Asimismo, se devuelve el agua al río
por el canal de descarga.
Casa de Máquinas.
Casa de Máquinas.
CENTRAL ALTURA DE CAIDA
HIDROELÉCTRICA NETA: 460 m
DE MOYOPAMPA LONGITUD DE
TUBERIA: 800 m
CAUDAL DE 16.2m3s-1
278
SALA DE CONTROL
EJES Y COJINETE
 Los cojinetes soportan todo el peso del grupo generador; cuando el
eje está en movimiento, una película de aceite evita el rozamiento
entre el eje y el cojinete. Como el aceite se calienta es necesario
refrigerarlo con circulación de agua en un serpentín que se encuentra
en el interior del cojinete.
Desgaste por Fricción

Cojinete o chumacera de babbit


FUENTE. Desgastes usuales en turbinas hidráulicas, para PCH -Ing. S𝒐derberg
Casquete superior e inferior del cojinete
Serpentin de refrigeración del cojinete
Casquete inferior del cojinete con la
capa de Babbitt
Casquete inferior del cojinete
Equipos de Patio de Llaves
Equipos de Patio de Llaves
Equipos de Patio de Llaves
Transformador trifásico de potencia perteneciente a
la Sub-Estación de salida de la Central Hidroeléctrica
Sistema de barras y elementos de
maniobra de la S. E. de salida
Torre de anclaje de la línea de transmisión
a la salida de la S. E.
SERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARES
Equipos de SS.AA.

Regulador de Velocidad Bombas de Refrigeración


Equipos de SS.AA.

Generador Emergencia Servomotor


Equipos de SS.AA.

Tablero de SS.AA. Sala de Relés


El motor Diesel es seleccionado por su fiabilidad y por el hecho de que
se ha diseñado específicamente para accionar Grupos Electrógenos.
La potencia útil que se quiera suministrar nos la proporcionará el
motor, así que, para una determinada potencia, habrá un
determinado motor que cumpla las condiciones requeridas.
Interruptor Filtro

Transformador

Excitatriz Pozo de
agua de
refrigera
ción

Canal de descarga(Agua turbinada)


POTENCIA DE LA CENTRAL

La potencia eléctrica teórica que puede generar una central


Hidroeléctrica:
P = 9,8 · Q · H
donde:

P : Potencia instalada en Kw.


Q : Caudal en m3/s
H : Salto bruto en m
TURBINAS HIDRÁULICAS
Galileo

Descartes

Leonardo Da
Vinci
Alimentación superior

Alimentación lateral
A comienzos del siglo XX
Ingeniero -El discípulo aparecen las turbinas
francés Fourneyron es un hidráulicas de gran
Claude Burdin Ingeniero velocidad y gran
(1790- 1873) Práctico rendimiento, únicas que se
construyen en la
actualidad.
Turbinas
Hidráulicas

Distribuidor Rodete Difusor


Turbinas
Hidráulicas

Axiales Radiales Mixtas Tangenciales


Potencia Nominal

Es el valor a plena carga de la unidad o planta de generación bajo las


condiciones específicas según diseño del fabricante, dicha capacidad
está indicada en la placa de características vinculada al equipo
respectivo de generación.
Potencia Garantizada

La Potencia Garantizada de una Central es la Potencia proporcionada por


los reservorios horarios y reservorios estacionales con capacidad de
regulación. La Potencia Garantizada se calculará para el período de horas
de regulación y no debe superar a la Potencia Efectiva de la Central

Las empresas generadoras


son responsables del cálculo
de la potencia garantizada
para el caso de generadores
hidráulicos.
Potencia Efectiva

Indica la capacidad real de energía que las centrales pueden entregar de


forma continúa al mercado eléctrico.
La potencia efectiva es el rendimiento real al que operan las centrales, es
decir es lo que efectivamente pueden producir de electricidad.
Cámara de Carga

PT=9.8.Q.H

PH=9.8.Q.H. ƞTub
PM=9.8.Q.H. ƞTub.ƞTurb
PE=9.8.Q.H. ƞTub.ƞTurb.ƞAlt

ƞTotal = ƞTub.ƞTurb.ƞAlt ƞTotal = 0.97x0.92x 0.95

ƞTotal = 0.85

PE = 9.8.Q.H.ƞTotal

PE = 9.8.Q.H.0.85

PE = 8.33.Q.H
Ejemplo: Cámara de
QNom = 22m3/s Carga

215 m

Calcular:
PT, PH, Pm, PE, EMensAvenid

 PT = 9.8 x Q x H = 9.8 x 22 x 215 = 46354kW

 PH = PT x ƞTub = 46354 x 0.97 = 44963kw

 Pm = PH x ƞTurb = 44963 x 0.92= 41366kw

 PNOM = Pm x ƞallt = 41366 x 0.95 = 39298kw

 Emensual = PNOM x tmes = 39298 x 30d/m x 24h/d = 28.3 x 106kwh


Ejemplo: QNom=20m3/s
60x106m3 Qest nat=13m3/s
Cámara de
QNom = 20m3/s Carga

400 m
PNOM=?
EANUAL=?

 PAVEN = 8.33 x Q x H = 8.33 x 20 x 400 = 66640kw

 EAVEN = PAVENxtAVEN = 66640kw x 4m x30d/m x 24h/d = 191.9 x 106kwh

 Qest tot = Qest nat+ΔQ – Qecológico (Vamos a considerar Qecológico 0.5 m3/s)

𝟔𝟎 𝒙 𝟔 𝟑
= 𝟐. 𝟗 𝒎 𝟑
∆𝑸 = 𝟏𝟎 𝒎
𝒔
𝟖𝒎 𝒙 𝟑𝟎𝒅 𝒙𝟐𝟒𝒉 𝒙 𝟑𝟔𝟎𝟎𝒔
𝒎 𝒅 𝒉

 Qest tot = 13+ 2.9 – 0.5 = 15.4 m3/s

 Pest = 8.33 x15.4 x400 = 51313kw

 Eest = Pest x test = 51313kw x 8m x 30d/m x24h/d= 295.6x106kwh

 Eanual =EAVEN + Eest=(191.9+295.6)x106kwh = 487.5x106kwh


QNom=20m3/s
Ejemplo: 90x106m3 Qest nat=10m3/s
Cámara de
Carga
QNom = 20m3/s

500 m

PNOM=?
EANUAL=?

 PAVEN = 8.33 x Q xH = 8.33 x 20 x 500 = 83300kw = (PNO0M)


 EAVEN = PAVENx tAVEN = 83300kwx 4m x 30d/m x 24h/d = 287 x 106kwh
 Qest tot = Qest nat+ΔQ – Qecológico

𝟗𝟎 𝒙 𝟔 𝟑 (Vamos a considerar Qecológico 0.1x20=2 m3/s)


∆𝑸 = = 𝟒. 𝟑 𝒎 𝟑
𝟏𝟎 𝒎
𝒔
𝟖𝒎 𝒙 𝟑𝟎𝒅 𝒙𝟐𝟒𝒉 𝒙 𝟑𝟔𝟎𝟎𝒔
𝒎 𝒅 𝒉

 Qest tot =10 + 4.3 – 2 = 12.3 m3/s


 En estiaje en la galería debe escurrir como mínimo: 80%(QNOM)=16m3/s
 Qfalt= 0-8x 16 = 12.8m3/s (Qfalt = 16-12.8 = 3.2m3/s) Nota:
 Volfalt= 3.2 m3/s x8m x 30d/m x 24h/d x 3600 s/h= 66 x 106m3/s Perdidas:
 Pest = 80% (83330) = 66664kw Tubería=3%
 Eest= Pest xtest = 66664kw x8m x30d/m x 24h/d = 384 x 106kWh Turbina=8%
 Eanual = EAVEN + Eest= (287+384) x 106kwh = 671 x 106kwh Alternador=5%
[
La selección del tipo de turbina.
Otra carta de selección de turbinas.

Esta carta de
selección es para
turbinas pequeñas,
a diferencia de la
anterior que se
aplica para grandes
desarrollos
Tabla para le selección de turbinas de
acuerdo a su velocidad especifica

También podría gustarte