Está en la página 1de 21
7 El movimiento A’ EEE 7.1. Clases de movimiento. Breve repaso En los captulos anteriores hemos comprobado que el concepio de movimiento de- sempent un papel esncil en la gramatica gencativa La pregunla natral es por {qu ha de sor as, otras toras gramatcales, este coneepto no desempeta un pa- pel tan esencial,o bien no desempeda papel alguno, ya que no se posula como tal ‘ida de anisis, (Que razones nos evan entonees a ntodueitlo somo piera fan- damental del anlisissimtctico ene] marco teérico que estamos presenando? ‘Los procesos de movimiento se acepln intutivamente en muchos modelos de anilisi, sean tadicionales © mogeros, aunque no se es olorgue un estate for smal, Es muy comin reconocer que clror segmntor «se adslatan> ase ante ponen» por razones informativas a Je wénfasisy (§§ 11.3, 11a, o incluso postue lar -como se hacla en la tadicin gramaticalhispinica- que las oraiones acivas ‘se vuelven» pasivas cambiando los papeles que coresponden al sueto y al com- plement directo (§ 67). Existenotos casos similares Las razones que jutfean los procesos de movimiento se suslen divide en o. samus y mame y lo ciero es que ambas tienen sentido. Cualquera que ob- serve uma seeuencia como gDe guién se parece a 11 que estin hablando esos dos pos ? notaré que el segmento de quién es comlemento de hablando, pero no ests en Ia posciin ea Ia que uno espera tener los complements de los veros, sino at principio de Ta oraciin Como hemos visto en los eapitulos precedes, una po sible taduscién teGrca de esta observaciin sntuitiva es la siguiente: st SP de quién no se baya en la poscién de complemento proyectada por su nileo en la estructura X', sino adclantado a una posciéa mas aia, que en el § 4.42 sdenti- sihamos con el especifcndor de SComp. Nétese que el decir que el constiuyen 1e de quien ese ha adelantado» no deja de ser una metifora En los modelos for- males que no postulan procesos u operaciones de movimiento, lo que se suele decir no es que de quién ase haya aéelaniado», sino que ase siti diectamentey en esa Posiciin inicial, y que existe ademés una marca en Ie posicin de complemento ‘ke habland, de tal forma que la distancia entre los dos eomponentes de ese cons: ‘jent discontinue esti regulada estitamete po condiciones gramaticals. Las razones intitivas que subyacen tras el concepto de desplazamiento no son snteramente wives. Cicramente, cuando uno espera encontrar-un determinado ‘objeto (por ejemplo, las zapatilas de las que hablibamas al comienzo del capit- lo 2) en un determinado lugar, y de repente aparece en otto, eS natural pensar que se ha despazado» o wha sido desplazadon. Aun as, se ha sefalado en reptides ovasiones que quizd el desplacamiento de consiuyentes no seu mis Que una res puesta espacial oespaco-empora formulable de manera intitiva en os teins Pandamentos de sintans formal limitados en los que podemos comprender la ubiceién de los constituyentes sintc- tics. Aceptemos, pues, la metlora como tal, y tratemos de averiguar mas sobre las restscionesobjeivas que Ia gramitica impone 2 esos peculaes cambios de posi cin, Ademas de las razonesintuitivas que justifian los procesos de movimiento, exten otras tsrcas. Las fondamentales han sido presentadss en los spartados an- terors, pero vale la pena hacer una somerarecapiulacion 1) Fn Ta teorla que estamos exponiendo, las posiciones son unidadcs de andliss, pero no solo las sais ears de las que hablibamos en el § 122 (como en «A est delame o ders de Bs), sino también las posiciones asec rs e5 deci, ls que se define en téminos estacturles, Estas vienen propot= de unas a owas nos permite expliar que ‘en elas se van conssoolosrasgos gramatcales que fs corresponden, Los tiposfundamentales de movimiento son los sgusntes: ‘A. En faci de a categoria desplazade: = Movimiento de Xo movimiento de leas += Movimiento de Xo movimiento de proyecciones méximas 'B, Bs fein del destino del desplazamiento = Movimiento a poscinargumenal movimiento A) “Movimiento a poscign no argument (movimiento) Como las proyesciones miximas no som nislos, y solo las proyecciones mix mas pueden spaeser en las posiciones de especificador, complement © adjuno, se deduce de ia lasiicacion (1) que tanto el movimiento A como el A’ son movimien- tos de X*4 Tanto el movimiento de nisleos come el de proyecciones méximas se ‘caracerizan por dejar una hula (2) en el punto en el que se originan. Las hulls ‘on una convencién representaciona para indicar os puntos que peemiten determi ha as propiedades sntstias del clement desplrado alo larg dela drivasi, Et movimiento A’ o Recuerde que en el reciente programa miimista (§ 4.6) las ells se conciben ow coms del clemento desplazado que nos permiten reconstruir las asoiaciones ‘strusals necesarias pina determinar sus propiedadessintctics Del movimiento de nicleos hablamos largamente en el capitulo 4 ($§ 42, 43), en el que expicames el movimiento de la Text (Flex) al verbo (V) y a otras cate sori que tienen rasgos lexvos. De aquella exposicin podila tl vex deducizse que Jos movimientos de nicleo estin limitados a los proesos en que debemos asocar tux elemento Teco con su flexion, En realidad no es ast, pero st es cit, en eam= bio, que este movimiento nos permite explicar por qué determinades elementos te- ren a la vez naturleza morfoldgica y sintictca, La flexién de tempo y modo, por sjemplo, es una propiedad de la oracin, pero la encontamos en un verbo como si le peneneciera excusivamente a él I suponer que el verbo ocupa més de une po- sein nos permite explicar todas estas diferencias ‘Vamos a examinar shora muy brevements un caso de movimiento de nicleo algo diferente de los que hemos visto. Un conocido salmo de la Biblia comienza con las palabras Si ef Sefor no consirayé Ja etudad. en vano trabaiaron Tos que la cefcaban. El texto latino es este: (2) Nisi Dominus sediicevitdomum, in vanum Iaboraverunt qu aediicant eam, 'No importa si ha estuiado usted 0 no algun curso hisico de latin, Le basta con sa- ber que Dominus (el Ser) esti en caso nominative, que domum (‘Ia casa’) esta en aso scusativo y que aedi/ficare signtia “consti, ediiew” Quedémonos con es ‘Aoraflese en la primera palabra de esta fase: nisi Bsa prtcula se taduce por 1 no, pero gue quiere decir exactamente ese adic por st noal Observe que #1 y no son dos palabras con fanciones muy diferentes y que juntas (fentee sina) no tienen propiamente significado, ya que forman una wamsen osnwn Cietamente, hay algo extao en desir que une palabra se wade poe una expresion queen smi ‘ma no signifce nada. En electo, en espafol no se dice *S1 no Maria views mafana, sino Si Mara no viene maiana Asi pues, si es una conjunciénsubordinante,conete- tamente une conjuncén condicional, micnras que mo es (radcionalmente) un adver- bio de negacidn y suponemos que modifica al verbo, {Qué hacen juntas en un sola palabra dos particulas tan diferentes que corresponden a fragmesios dstintos de la oracin en la gue aparecen? Estas patculastenen en comin dos propedades funds rmentales que nos dan Ia respuesta: (i) som mceos; (i) encaberan proyecciones con secuivas. Fs deve, si bien la expresién ms! eno tiene sentido en s1 misma, lo tienen plenamente sus dos componentes, pero solo st asignamos a cada uno el papel que le ‘oresponde en su propia proveecion sintStiea, Supongamos entonces ques ocipa Ia posicidn C*, es deci e5 el micleo det SComp, y que m! ocupa la poscin Neg® de i= leo de un sintazma de neeacén (SNeq), del que hablaemos mis en deale en eee pitulo 10, Abreviadamente, tenemos Ia sguiente estructura 2) [ssn Loe HaRex Domina ocifianit dom) Si movemos ahora el micleo Neg? y lo adjuntamos al inmediatamente piece deme, obtenemas esta estructura: (4) Utmp ee uneg W* tata om aeifcait dome] Fundameatos de sintaxs formal ese cuenta de que el elemento que asciende precede al que osupabe la posi- ign mds ata, at igual que suseliaen ls casos de V a Flex examinados en el § 42. Se sabe, no obstante, de algunas exceptiones, come por ejemplo la conjncién porque, en Ia que se integra una prepesicion y el subordinante de la orcion que ‘toma como complemento sin que se altere ese orden. Lo fundamental es que et movimiento de nicleos nos permite dar entided marfolgica ® componentes que fn si mismos desempetan papees sinticticor diferentes denito de segmentos sin ‘asics igualmentedistinos. En realidad, esta es sucaracterstice principal Fl movimiento de micteos est sujeto a las resticciones que examindbamos en los §§ 42 y 43. Admite diversas vanantes (eV? a Flex» , «V® a C*p, «Neg? aC Y otras similares) en distinas lenguas. Pste movimiento esté motvado a menudo por azones fonoligicas, mis exactamente por la norman wawsnowesar del nileo inferior, que pasa a ser eacopido» por el superior creando asi una me 8 unidad morfldgica, pero sin que se pietdan las propidades sintitcas del ni leo movida. La cadena es en nest ejemplo, un objeto sintéctico Aiscontin que nos permite wtecordars las propedades de mi aunque no encor- ramos esta particu en el lugar que en principio le coresponde. I segundo tipo fundamental de movimiento es ef de vents wuss Fn la actualidad no se acepa et movimiento de proyesciones intermedias (X°) por razones tanto teérias como empircas gue no es posible analizar aqui El movi- mien de proyeccones mamas puede sor de dos tpos: “Movimiento a posiién ‘argumentar (abrevindamente, seioasao A) y “Movimiento a poscién m0 argi- rmentar(abreviadamente,wrsaso A) Hemos analzado el movimiento A en los §§ 6.7, 68 y 69. Velamos allt que este ‘movimiento se produce tipicamente en lay consruciones en las que una SD ha de coejar sus tasgos de cao manteniendo su papel tematic, como en ls construcio- nes pasvas (EI corone! fue condecorado), en as del verbo parecer (Maria parecia ‘comprender la stuacisn,e as constuids con predicados inaesatvos (BI tren le £26 con revaso) y sal ver también -aunque esto es ya mais polémico- en las peri si Tormadas con sertos verbos modales (Maria debe termina el trabajo esta noche). Lo peculiar de oraciones como Maria parecia comprender la sitactén es que el SD Maria -siendo sujeto de parecia, como muestra la concordancia-es el argumen- to exiemo de comprender(desiga, obviamente, Ia persona que comprende), pero ni concuerda con comprender ni esti situado inmediatamente delante o detrs de ese verbo, De nev, ef concepto de "movimiento nos permite vincularposiciones arte cjonales distntas y conseguir que el elemento desplarado mantenga cinta informa: cin, aa vex qu adguete (0 coteja,reeuerdeel§ 42.2) rasgs nuevos. Bn el resto del capitulo nos centraremos en e! hima de estos custo pos de ‘movimiento que hemos. inoduciéo; el movimiento a posicion no acgumentl ‘o movimiento A 7.2. El movimiento A\ Componentes fundamentales [FL movimiento A’ se denomina de esta forma porque su lugar de destino es una posieon Es el movimiento caracterstco de los SQu, somo se ha explicado en los apartados anteriores (Sa, Sb), pero tambien de los constiuyentes que se des plazan ala poscin de foc, como en(S, Sa Elmoviaieato A 39 (5). :Que dijo Maria? Los chicos con los ae sale limamente Eso deci ella 4 Mucha pris rest hoy A las construssiones del tipo de (Se, $0} deicaremos el § 114. También cons tiuyen una forme de movimiento A’ (asimilable slo en parte al de (Sa, $6) el de Jas adjunciones de clenas proyeccionss méximss, como en La asignatira que muds tempo ne quita, donde adelanamos el complemento directo de quiar a una po- ‘scién no argument!, pero tampoco idéntica a Ia que ocupan exo y mucha prisa Sc, Sa). Se vuelve sobre las posiiones que articulan la estructura de SComp evel LS, EI movimiento de SQu es quiz el asumto sobre el que mis se ha escrito en toda Ja historia de la gramética generative, de modo que en la presetacin inrodueto- ria que haremos en este capitulo solo podremos considera las caacersicas fame amentales de ese complejo proceso. No deja de ser peculiar el hecho de que los Qu sparezcan adclantaos, © incluso fuera de su oraciéa, como en nuesto ejem- plo inicial de este capitulo De guién te parece a 11 que estin hablando esos dos tipos? Si se examinan de cerca esas consrusiones, se compruebe inmediatamen te que dan lugar una sere de pregunas, ninguna de as cuales es simple (6) A {Qué elements se desplazan? B. (Por gut se desplazan? . gAdinde se desplazan? 1, ;Desde dnd se desplazen? ‘A comtinusin consideraremas estas preguntas una aun 7.2.1. éQUé elementos se desplazan? a ef § 44, que le recomendamos repasar, vimos que un SQu es una proyeccién ‘misima que contiene un elemento gue La palabra qa- puede ser relatva, intero- ‘giv © exclamativa. Se trata siempre de elementos pronominales (incluyendo gui los adverbios relatives © interrogatvos, como se hace traicionalmene), por tanto, de elementos que pueden recibir caso, Ciertamente, no es posible despre SFiex median movimiento gu- porguc no existe un elemento qu- capar de sus tiuir esa unidad. De hecho, no existe ningin pronombre, tenga © no rasgos gir, que pueda hacerlo (Creo que Maria Wamard > *Creo que ell), La proyeccién SFlex ro puede pronominalizarse, como vemos, pero puede en cambio elidise, como en Maria sale con alguien. pero no sé con quién 0, donde 0 representa previsamen te este consttuyeme (el SFlex sale) Conviene tener en cuenta, por consiguent, ‘que las categorias que admiten sustiutos pronominales no voinciden exactamen- te com as que pueden cide ‘Los sintgmas qu- (SQu) son grupos sintcticos consiruidos con palabras gu Pueden estar constiuids por un solo pronombre, como guiém en (Ta) por un pro- nombre con su complemento, como cud! de ells en (7b), 0 por un sintagma algo mis compleo, como sin ef cual en (70) Fundamentos de sintaxs formal (isco Omit 10 gb HOP leap Cul des, [0 ary prepeees MIP, «. EL ordenador (ogy Sf.sL Sal [0 [nec Maia 0 pucde trabajar hi) ‘Observe que 0 representa agul el ndcleo vacio de SComp. Como veremas, a cst elemento vacio se le aibuyen cierto rasgos que desemptian un papel im portant en estos proesos. ‘Los SQu se pueden clasifiar con dos cfttios. EI més habitual es el mw ve vena od qe permite constutlos. EI segundo ef [a semicraa sma a vs Consideremos brevemente el primer criteio. Como sabemos, estas palabras pueden ser reativas (que, ef cual, ee), interropativas (qué, cuinto) 0 exclamat- vas (cwdn, camo ets). ASI pues, los pronombres y adverbios relatives aparecen en las oraciones de relatvo, sean epeciieatvas © restetivas (La persona de la que ‘me fo}, explicativas 0 apostivas (Maria, de qulen no me flo nada.) 0 Wbces (El que ti eljas: Este coche corre mas de lo que yo pensaba). Los pronombres y ai- Yeti inttogativos y exclamativos aparecen en las interogativas y exslamat- vas directas (,Qué hora es”; jCémo corre este coche!) ¢ indinectas (No 38 qué hora es; Es na mara com corre este cock) Se suele restr menos atencién al segundo critrio que nos permite analiza Las palabras qu Se trata, como hemos adelaniado, de la estructura inter del SQu Podemos distinguir vais tipos de SQu en funcion de este crterio, coneretamen- te ls siguientes (fa Pronominaes, con o sn complemento; gun (de ells): comes cmos cul (de ustedes); cuando; euindo, ester b.Preposcionales (), E1 elemento gu-e el complemento dela preposicisn cde; parael cual: con cusnos desde donde; gracias a ua, estera © Proposiciosles (i) El elemento gu- no es el complemento de la prepos cia, sino un sepmento que forma pane de ek: sin cwa ayuda: bajo ef aus- cto del cua con el concur de lox cuales: ene transcurso dela cua 4 Nomsinaes wn iyo del cual na mala reproductin de a cual el ator de 4 famosa nowla Lot SQu nominal (tipe (Rd) formados con relatos som inffecuentes y algo forzados. Aun asi, los que se consuyen con complementos de cuanifcadores of inales fesultan bastante naturales, como en Publi tres novelas, la primera de Jas cuales alcaeé un gran éxito, ‘También lo son, independientemente de que ¥e- sulten reativamente infecuetes, os formados con interogatvas. ¢6! autor de qué famosa novela frma manana eemplares en la Feria de! Libro? Quizh el SQu ris famoso de la erature espafola es de cus nombre, que pertenece al grupo (io). Observe que el elemento que de este SQu es cao, que es a la ver relative y osesivo, puesto qu pose inberenemente caso geitivo Solo en los sittagmas dl primer grupo de (8) podemos decir gue la palabra que es el mcleo de Ia constuccién. Aun ast, se piensa que en todos ells el rasgo ‘qe que Tos earacteriza est sujeto aun proceso. do rrrain scneoer (igh per= olation) cuya consecuencia e+ que todo ol sinagma pase a poser este rsgo, Ast pes, el rag qu de la palabra cunes en el ejemplo citado la primera de la cus les, pasa pertenecer a todo ese sintagma, que se converte asl en un SQu Et as- Elmoviaiento A" 4 ts mi inoresamte de), ee) x fu) oe gue en e586 construcionss las palabras (ne mses a ottas situadas yor sem de ells en 1a configracion para formar ‘as sintagmas qu que ls contenen, Observe la extactata de un SQ el io 8) (©) (bao [el [zenerosoauspicio (de [las - cuales} I elemento gue que corresponde a este siniagma es Ia expresion Jas cuales ‘aunque algunas autores emenden que Joe cuales ¢§ un SD en el que cuales es un slemento pronominal que coresponde a la proyecciéa SN. Si se adopta este a timo anlisis, el elemento qu- de este sintagma seria cuales; en el aso anterior seria as cuties. Pues bien, el sintagma (9) es todo él un SQu porque la palabra ‘qu (las cuales 0 cuales) arastra a otras y las fuerza a despazarse junto con ella ‘As, en la oraciin Contaban com insituciones prestiiosas [bajo el generaso aus- icto de las cuales} les era pouible tmestigar , cl simbolo A representa a hue- Ila, «& deci, Ia posievin de origen det sintgma despavado, que hemos enceri- oven corchetes EL socio De ams que hemos descrto someramente se estudio. muy tem- pranamente en Ta gramstica generative, en la que resibié el pinforesco nombre (mis o menos afortnado, pero sin duda sugerene) de ecto del flaws de Ham- ‘melin (ng. Ped piping! Con esta peculiar denominacién se quiere super que la palabra desplazadewatraen a otras por razones sntictcas y las Heva consigo a un ‘mismo lugar. Al igual que el Mauista de Hamelin (ingl. The Pied Piper) ataia 4 In eatas, cuando cienos desplazamientos de picras Léicas se evan a cabo, se auraen también otros segmentos sintctices mayores. Veremos ots consecvencias de este factor mis adcane 7,22. éPor qué se desplazan? Uno de Jos cambios que caracterizan el paso del modelo de principios y pardme- aos al acta programa minimisia es que la prepunla por gud, aplicada 9 los pro- =s0s tansfrmacinale, adquiere en este ultimo paradigma una importancia mie cho mayor. Como vetamos en el § 25.3, el marco de prinipios y_pardmetros Inoducla un proceso. general (mudvases) yuna serie de resriccones que se aplicaban a la legtimacién catgorat del elemento movigo, a su punto de partda, ale destino, ya las parades intermedis, si las hubiera En et programa minimis- tse empieza por pregunar el motivo del visit. En efecto, si ls propedades grar matcales de las palabras estén sujetas a vouncicns encom (una caacers- ‘ica de lo gramitica generatva. que se mantiene desde sus origenes y que la adisional para procesatla (§ 1.3.2). Estuctualmente, sin embargo, la oracién es impecable, ya que el complemento directo de habia a- cho se desplezaria hasta el comiewzo de la oracidn dejando huelas inermedias en los SComp que apareen interalads (movimiento de Comp a Comp): 2D iFscomp Q'4 118) Fa OHH BIC as scomp 01 six 8400; nosotros el maestro I? [5%] 1, pasmesuon se ‘Como es obvio, la pregunta (21) inguere sobre algo que ha dicho de los hablan- tes el maesto, es decir, qué es el argument interno del verbo mas inerustado fa ‘a dicho). Las dos huellas ingermedias marcan los lindes oraionales (SComp) que tiene que sravesar el elemento desplazado. El inerpretar el movimiento que como tun proceso resingido a los indes de SComp tiene algunas ventas, eungue tam- bin algunos inconvenientes. Este tipo de movimiento nos permite explicar de ma: nora muy simple la ambigdedad de raciones como (2): (22), ;Cutnde djste que lamarias? sta oracién tiene dos sonidos, @ los que corresponden entonacioes diferen tes. Podemos usaria para preguntar ex qué momento se facili dicha informacion (abrevindamente, Para qué x/x= 1 momento} [Ti djiste en x que Hamarias}) 0 bien podemos preguntar cuéndo va a llamar alguien (abreviadamente, Para qué x (= un momento) (Tis djiste que Hlamarias en xj). Dicho de otro modo, Ia hued = indo esti en la oracin principal o bien en a subordinada ‘earos sora un problema De aeerdo cn el eiteio qu (108), tanto e d= «leo que como hdeben poser el asgo gu, per los SQu que el verbo creer se= El moviniat A ro lesciona carecen de &l Q Juan cree qué dijo Maria) a diferencia de Yo que ocue fn otros verbos Juan no recuerda qué dijo Maria), EL problema de la represen tacion (20) es, por tao, que la hulle encapsulada esti en una proyeccién sintéc- ica euyo nileo no dene el rasgo gue, puesto que el Yerbo creer no se lo signa, ‘de manera qu incumplimos el eritrio qu Se han presentado varias soluciones posibles del problema gue acabumos de Plantear al eritrio qu-, Cabe pensar que en casos como ef que iusta el verbo creer en 20) 0 (21) tenemos una «fasa subordnaciény. Estas raciones estin es- trechamente relacionadas con el grupo de fas lamadas CONSTRUCCIONES PARENT ‘Ticas, que se forman con los predicados llamado PUENTE (inl bridge verbs, ene tre los que estin creer: syponer, decir, pareer y otos similares, como en Juan, ‘reo 30, esaria de acuerdo con so, en Lo que dice Manolo no es verdad. me pa- rece 0 en EI soft, digo yo, estarla mejor con esta tapceria Desde este punto de vista, cabria suponer que el segmento crces que estd INSERTADO en (20) una vez gue se ha constuido Ta oracidn, de forme paresiéa a como insertamos lo incisos parentiicos que acabamoe de mencionar Obtenemos una ventja no derprecible al proceder de eta forme evando comprobamas que los verbos que no tenen las ‘ropiedades parentétcas ctadas no permiten tan claramente que el movimiento de tun SQu procedente de una subordnada eruce por encima de su proyeesion. Elja- ‘mos hora cl verbo saber, que selcciona subordinadss con cl rasgo qu Observe ‘gue las oraciones de (23) no enon ds sentdos (23) a. {Cuando supste que te mandaban a Afpanistin? Fue el martes cuando supo que lo mandaben a Afganisti, {La oracién (23a) pregunta por el momento en el que el oyente se enters de que Te mandaban a Afganistén, Es imposible, por tanto, que cundo designe en ‘sta pregunta cl momento en cl que alguien va e ser mandado a Afganstn, ds. cartando la lectura de eco, icelevante aqui. En otras palabras, no podemos usr (3a) para preguntar por el momento en el que mandan al oyente a Afganistin En (230) se repite esta asimeria. Asi pues, los adverbios que cuindo y cuando ‘modifica en las dos oraciones al verbo saber, por lo que designan el momento fn que alguien supo algo, no el momento en el que alguien seria enviado & ale si Tuga, ‘Aunque ct anilisis que se acaba de esborar esté bien encaminad, no podemos presindir tan ficilmente del movimiento qu- come proceso acotado localmente, Y tampoco de estructurs como (20), que se carcterizn por la presencia de una hella intermedia en cl especifcador de! SComp de la subordinada Observe que mismo verbo saber admite esta estrictura evando el elemento desplazado es a= fumental, como en Lo que no supine entonces que ella dra, donde To que (0 solo ‘que, sepin los ani) es complemenio de dria Asi pues, aunque se reconoce ‘que nisl cir relaciin ene el movimiento de SQu a larga distancia y la fore ‘macién de constucciones paresis, siguen vivos algunos de los argumentos en favor de analizar este proceso como seman uaa. Tomego (1984) ajo fro argumeato a favor de esta hipotsis la amtposiciin del verbo que earactri- za el movimiento de qu- en las interrogativas paciales del espatol (Qué dijo fila? frente 4%; Qué ella dijo?) se da tambien en las oracionesintermedis que se para el punto de aranque dl de destino a8 Fundementos de soars formal (24) a Que divas ti que pensaba el profesor que debian hacer _los estudiantes a aroba? 1. "YQue dirs td gue el profesor pensa paca aprobar! que los estudiantes debian hacer Si el movimiento qu- no fuera local, la oracia (4b) estaria bien consid, es decir, ef movimiento se produciia desde la poscién «___»diectamente ala posi- 6m del espeificador mis alt, de forma que solo en Ta oracién mis ata se pre ‘ocila la anteposicin del verbo. FI que 4b) sea agramatical, frente @ 24a), one de manifesto, en consecuencia, que existen ciertos efectos del paso de qu 4 través de las oraciones subordinads, es desir certosrelejos de Ia natal o= «al del fendmeno que analizamos, I movimiento de SQu a Comp esti asociado en espaol por un efecto secunda- Fio que caracteriza muchas de estas orsciones: Ia aneposicion del verbo, Esta a Aeposicin es obligtoria en las constrasciones inerogativas (25), en las exam tivas 26) yen el movimiento de foco (27), pero no oes en las reltivas (28: (25) a, Qué dio Mara? 1 .Que Maria dijo? 5) Qué exraioscuentoseseribe a veces neti "iQue extanoscuentos Ont eseribea veces! 27 a Bs0 mismo haa yo. be. $Es0 mismo yo har (28) a. Las cosas que piensa Maria, by Las cosas que Maria piensa No eniste una Gia explicaién de ests asimetria aceptada undnimemente por todos los gramitics. Las preguntas que susctan los conrastes de (25}(28) son fandamentalmente dos (29) A.A gut posicion se despaza el verbo en estas oraciones? B, Como se explica la aimetie desrita ente los dos grupos presentados? (es doce, exclamativas, inteogativas y constucciones foeales en uno de ells, y slo las relatives ene tr) CConsideremos primero la pregunta (29A). Esta pregunta ha recibido al menos os respuesta: la primera es que se despaza a C™; la segunda es que se desplaza 4 Flex” A favor de Ta primera opci6n se mussta Torego (198M), entre os a tores. A favor de la segunda esti Suter (1994), ene ots. Las dos opciones se smuestan esquemascamente en (3): (60 [54 Ou, ke (ef, [gr= Mev, 4 ‘> Iscomp Qt tony dO} Ly Maria iy A.IIM ET movimiento A 49 Como se ve, le diferencia principal esrb en que Maria permanece en se fzundo caso en cl eepeificador del SV, micntras quc en ol primer caso ha de paser desde este posicin a la de especiieador de SFlex. En principio, exston argumene tos que apoyan y contadicen cada una de estas posturas, aunque son evaluados de forma diferente svomo es Wigeor por los proponents de una y otra En favor de Ja primera cabe argir que el desplazamicnto dl sueto a EspSFlex se hace nece- saio porque este posee rasgos de persona y mimero que se habrin de coejar en sa poscion, Tambin apoya esta opcién el hecho de que ceros adverbioe oracio- rales sigan al verbo, camo en (Qué dice siempre Marta?, {Oudpelicula no wia ‘munca a ver t padre? En cambio, a favor de la segunda opcion esti la posbilidad de que Flex” puede cotaar «distancia con of sujeto en Esp/SV’ los easpos relevan- tes de miimero y persona, y también el que los adverbios oraconaes se admitan a veces en posiciénprevrbal: (61) & gu pelicula munca i ver tw padre? '. (En qué lugares dela costa meiterrnes todavia quedan playa sin rasa ciel? «(Que famoso pinto astra siempre introduce una cuz en sus euadeos? [En mest opinion, a elecciin ene ests opciones estars en fincion de los progresos que se hagan en el ailisis de la posiciOn eonfiguracional dé los aver= bis, una cuestin que todavis debe ser investigada con atencén. En principio, la posiiin preverbalesté mas restringida que la posvebal, de modo que el que no se formen oraciones como *,A quiin probabiemente ha llamado Maria? no se usta cluramene a la segunda opcién. Por oa pate, como se ha observado (et Contreras, 19916, Goodall, 2004), las preguntas que admiten estos adverbios ine terpucstos ene SQu y V estén ORNEADAS DISCURSIVAMENTE (inl. discourse Un- Jed), e5 dct, Vincladas a un discuso previo en la concienia Iingastica el ha blanle o cl oyente. Por esta razén se consruyen mis fcilmente con por qué (Par (qué siempre esté triste?) que con oftos adverbios inetogativos: cémo, cuando, dlinde’ °%, Cudndo ef autbis pasa? Por esta nisms razén, las preguntas de (31) te en ademés cierto aire de apreguntas de examen> ade concise de tlevsinn De hecho, en ingks s¢ las suele denominar quis questions. No son, cirtamente ‘preguntas de eco, pero son dices de formulae sin conexto previo y sin asumit Ja existencia de las personas o las cosas de las que se habla, Observe que la pres unta ¢ Quin ha Hamado hay ? aémite como respuesta natural la expresion nadie, pero ese tipo de respuesta negative resulta més forzado en las preguntas de (1) Cabra postular que las palabras qu- oventadas discursivamente ecupan una pos ‘ién mis alta de SComp en la configuracin, Resultaria entonces esperable que los adverbios gue se admitan ene cllas y V scan también més numeroos, como fectvamente sucede.En el § 11.5 se mussran algunas de las opsiones que resul- tan del desdoblamiento dela proyeccién SComp. La pregunta (298) tampoco tiene una respuesta senila,subre todo porque la opsionalidad de los procssos sinictios tiene dle cabida en las concepciones cuales de la gromitice formal, Las relativas no adaiten solo sujtos proverb Jes, como en (28D), sino que aceptan también en posiciin preverbal todos los ad verbios gue suslen rechazar si cotlslos interoguives: La persona a la. que peobablemente ha Hamado Marta Rizzi (19R6a) sugera que quire ago que Fundamentos de sintaxs formal ‘5 asocia en inglés con C*, y en italiano 0 espaol con, Flex, lo que provocarla cf ascenso ae Flex (0 ae V + Flex) a C* para satistacer el riterio que en Comp. Esta opeidn exige que los ragos qu- se las tlaivas sean dstinos ce los de las iterogativs, lo que es razonable, pero no explica por si solo le cussion de ‘opeionalidad. En resumen, Ia respuesta que cabe dar aa pregunta (29 A) parece por el momento mas fil de inuir que la respuesta que corresponde a la pre- una 298), 7.24, eDesde dénde se desplazan? Restricciones frente a condiciones La sen grams de own Hist (6) or gist mie cop La rai we be foe oe que oe lg a tener em cuenta Su tas Uno eS acca Ypuede Maw se vou me amen at SQu, el otto «Gl mau aparentemente) wo ase» podemos Hamarlo sora entre el SQu desplazado y su puto de arranque. En realidad, la abundaniima investigaion que existe sobre la pregunta que corespon- de a este aparado trata de contesar estat dos cuestiones, sea en respuesasindepen- dite 0 conjuntas. CConsideremos el primer factor Recverde que en el andlisis de las estuturas finerrogativas barado en la operacién de movimiento, el desplazamiento del 'SQu deja una huella © «copia» del elemento desplazado en el punto inci La Iuella A nos proporciona varias informaciones sobre las propidades de! punto de arrngue él movimiento del SQu De hecho, en el modelo de principios y parimetos se docia que la huella w de estar moos por la categoria gramatial ‘adecuade (§ 33.4). Esta categoria Je asignaré cas, y en ciertas situaciones tam ‘ign pape emi, Apes, of ctor de esl clemento que identifies (62) arige [5 siaes un nieleo, (5 es una proyescin maxima y ambos nudos son hermanos -Aceptemas, pues, (92) > atadamos aora una condi e (63) Las hells han de estar regi Como es logic, en la coniguracisn desrita el mudo que acoja 8 y p habra de ser une proyescién de a. Lat estruturas de recién que nos ineresan ienen, en _gnera a forma de (34a), una de ewyas posiblesreaizaciones es (34) 64) 0 LX bei) GQ Fa dio ly M3? Supongamos que X es V, es decir, dejemos por ef momento el ascenso de V a ora categoria mas alta. Una pregunta natural que surge inmediatamente es si el rector de A, 0 see X°, pucde pertenccsr a cualquier categoria Esta. preg be respuesta diferentes sexi las lenguas. As, en inglés es posible X = P (pepo Sci), como en What are you talking fabout bj, donde he es Ia ella de what En l espatolhablado en Puerto Rico se calcaa veces esta estructura, como en La ga- EL movimiento A’ “st lenis que yo tha a mo exd abiert, pero en el resto de las vatodades del espaol no se admite, sea cual sea la prepoicion con la que se construya. No podemos de ‘ie, por tan, *0ué estniste hablando sobre?, sino Sobre qué esste lan. dio? con arraste de SP y fella preposicional.'Como es obvi este arase €5 ub ‘wo patticular del efeclo del flautist de Hamelin, del que hablabamos en el 5721. ASI puss, em espaol se admite (35h), como en Sobre qué estuviste hablan- do?, pero no (52), como en’ Qué esnwise hablando sobre?, mieicas que en i AIS las dos opciones son alias 85) antl "Il sta restrcein se aplicn igualmente a ls demas lenguas rominicas can a exe ‘cepcién ocasionl del fancés, al menos el de Canadé, en el que es posible decir Le gargon que Marie a parlé ave. Parece pues, que las preposciones del espaol caroen de un ra5go que poseen 18s del inglés y cenas varedades de francés (aca- so obtenidas de caleos del inglés, como en el ejemplo citado del espaol de Puct- 1 Rico). Supangamos provisionalmente que este 190 eS SO mnrams, UR con cep intuitive sobre et que volveemos més adelante [En general, es siempre preferble inlentar determiner las condiciones que som rnecesarias para que se é& un determinado proceso, que establecer las estructuras ‘que lo impiden. En los primeros aos de fa gramstica generativa no se procedia siempre as, En efecto, Ross (1967) observ con datos del inglés que el movimien to de wh no es posible en una sere de construionessintctics, pero n0 dio et paso -que parece natural hoy, no ace meio siglo, de wniicar ls rasgos arama ticales que las caracterizan. Veamos un ejemplo. No es posible exact ningune de los términos de una expresién coordinada, En efecto, si talamos de exter ef constuyente que sigue @ Ta conjuncién copulaiva y tendremos una sceucnsia agramatical como (36) (95) "Qu compns ayer Maria (pan y KJ? (Extraccn nvabie def segundo com- ‘ponent de wna coordnacion) 1a estategia habitual finales de los aos sesenta era dar cubida a estos hechos esoribiendo la estructura invable, como ace en (37) G7) camacom oe ta srmeran coonvot (ing coordinate 5 true ture constrain): No es posible exraerningin miembro de una estuctra coords Observe que (37) es una afimacin comecta, pero cf una gencrlizacién for. rmulada 1 oaws sca, Las generalizaciones gramaticales de caricter negative se aman hoy mse y Genen une estuctura del tipo No se puede hacer tal y ral coca. bn la actualidad se desaconseja este tipo de genealizacién, Mis fin, on lugar de devit No es posible que X, siempre es mejor decit Ex necesario que Y. Este es un principio general que ie Tecomendamos que tenga en cuenta en cualquier émbito de Ta Tingtistica teres, y tambien en otros dominios del ani sis clenilio, Si decimos Noes posible que X,expresamos que nose obtiene un 42. Pundamentos de sntexs formal Aketerminado estado de cases, Peto, en cirta forma, Ia lista de esituaciones que m0 exsteny es ilimimda, con Jo que esa estalegia resulla escasamente explicaiva en misma Fn el seyundo eas, por el contario, devimos que es necesaria na de ‘erminada propiedad para gue se obtenga ciera siuacién. No siempre es sencillo halal, pero esta segunda estrategia nos ayuda en mayor medida & comprender Jo que suede, puesio que los esquemas que no se ajusen a ells quedarén auiomi- ‘ican exeluidos sin que tengaros que enumeraros Si aplicamos esta simarsn weve a (37), [a pregunta pase a ser qué rasgo ‘© que caracteristca le fala a para que esta unidad esté legitimadasinicticamen- te Observe que teniamos una estructura como (38) (28) *80u.. Lyhd El concepto de micloo set extendido & lor sintgzmas coordnados, como ex: plicamos en os §§ 33.2 y 11.91, de modo que la conjuncién copulativa ye itere ‘eta como nieleo de sintagma coordnado A y BEI segmento B seria su comple- ‘mento y A seria su espciicador, aunque existe més polémica sobre la naturaleza configracional de A que sobre Ia de B. De acuerdo con este ands, lo que tene- ‘mos en (38) ¢5 simplemente un “rector inapropiado" para > de hecho ms inapro- piado ain que la preposicidn, ya que ni siguiera puede asigznar caso, El problems de (58) es, visto de esta forma, que queda sin regi. En lugar de acu la res: triccién 0 constriceion partielar de (37), deeimos que se incumple un principio, oncretamente (33), Si atadimos ahora gue los eectores de hk apropiados en espe fel son V, como en (9a), A, como en (96), 0 N, como en (39), todos los que no stn en esta lista darn lugar a secueniasagramatcales (39)a- g(scomp Qe; fe, [01 u, peoldissab,))I? (Iscomp =

También podría gustarte