Está en la página 1de 8

MANAGUA, 06 DE MARZO DE 2024

INFORME POR VISITA REALIZADA A ESCUELA DE OPPORTUNITY


INTERNATIONAL NICARAGUA.

FECHA DE INSPECCIÓN: 24 DE FEBRERO DE 2024

El cliente asegura que están teniendo problemas con


el pozo. El tanque de almacenamiento no se logra
cargar con facilidad y están teniendo problemas de
agua en el lugar a causa del desabastecimiento, sobre
todo en el verano.

Realizamos un revisión general al sistema fotovoltaico


completo donde se realizaron las siguientes
observaciones:

El sistema consta de 6 paneles solares de 305 Watts,


hay dos grupos de tres celdas solares conectados en
serie y ambos grupos están conectados entre sí en
paralelo, para una salida teórica de 98.4 voltios.

La salida de los paneles solares se envía directamente


a un centro de carga a un breaker de 1 polo 20
amperios, el voltaje es variable y depende
directamente de la radiación solar que haya en ese
momento. Se realizó medición con multímetro obteniendo
en ese momento una medición de 89.5 voltios.

Esta tensión de 89.5 voltios se inyecta a un


controlador de carga que se encarga de brindar una
voltaje adecuado con una corriente controlada para
garantizar cargar los acumuladores.

El controlador de carga está entregando a los


acumuladores una tensión de 51 VDC.

Las baterías alimentan continuamente el inversor cuya


función es alimentar la bomba sumergible.
Cuando llegamos la bomba sumergible se encontraba
apagada.

El inversor instalado se encuentra en modo de búsqueda


de carga garantizando una salida pulsante de 50
voltios hasta que haya demanda.

Una vez se accione el breaker de 2 polos 30 amperios


el equipo detecta carga otorgando una salida de 240
voltios a 60 Hz para alimentación de la bomba
sumergible.

La velocidad de la bomba no se ve afectada por


variaciones de radiación solar que alteren la
frecuencia de salida ya que el equipo permite una
salida constante a 60 Hz.

Se observó que las baterías estaban en la mayoría de


la superficie con líquido (chorreado)el cual es
conductivo.

En teoría, el agua destilada utilizada en las baterías


de ciclo profundo debería permanecer como un aislante
eléctrico debido a su pureza. Sin embargo, en la
práctica, es posible que el agua destilada se vuelva
ligeramente conductiva debido a la contaminación con
materiales presentes en la batería, como los
componentes de los electrolitos o materiales de los
electrodos que puedan disolverse en el agua con el
tiempo.

Era posible medir tensión en los bornes de la batería


como se muestra en la siguiente fotografía.
Donde ninguno de los cables de las puntas del
multímetro se encuentra ubicadas directamente en la
bornera de la batería y sin embargo estamos midiendo
48.2 voltios.

Estas baterías se rellenan cada cierto periodo de


tiempo y es necesario siempre el mantenimiento
constante.

Se realizó prueba de aislamiento al devanado del motor


obteniendo los siguientes resultados:

L1+T: 0.63 MΩ con un retorno de 275 voltios

L2+T: 0.93 MΩ con un retorno de 275 voltios


Se realizó medición de la resistencia del devanado
obteniendo los siguientes resultados:

L1+L2: 6.22Ω
Con relación al pozo y el sistema de bombeo, nos
interesaba saber los niveles del agua en el pozo.

No pudimos corroborar con certeza los niveles


estáticos y dinámicos del pozo, no hay presente un
piezómetro y tampoco existía un espacio donde
introducir el electrodo de la sonda de nivel, tampoco
existe un flujómetro que nos permita saber con certeza
el caudal de llenado que se está entregando al tanque
aéreo.

Había una derivación para una llave de ½” en la


descarga del pozo y la tuberia es de 1 ¼”.

Es decir, el pozo tampoco está provisto por una


válvula de limpieza.

RECOMENDACIONES:

Limpieza general a todos los acumuladores tanto en


borneras como en la superficie, la medida idónea para
evitar que suceda lo mismo es reemplazar los 6
acumuladores existentes por acumuladores de ciclo
profundo de la misma capacidad, pero libres de
mantenimiento de 12 voltios 120 AH.

Realizar una extracción del equipo de bombeo para


garantizar medir el nivel estático y dinámico y con
la instalación aprovechar de agregar un piezómetro,
esto nos permitirá conocer la condición del pozo.

Revisar estado de la bomba y motor sumergibles,


revisar impulsores para descartar que la bomba
presente desgaste que este afectando su eficiencia.
CONTROLADOR DE CARGA

También podría gustarte