Está en la página 1de 11

En Honduras, se encuentran bellezas naturales, infraestructuras coloniales,

centros, históricos y gastronomía única y un fin de maravillas.

1. Reserva de la Biósfera del Río Plátano


Es la segunda selva tropical más grande de América después del
Amazonas, y estar incluida por la UNESCO 1982.en la lista de sitios
de Patrimonio Mundial de la Humanidad.
 Categoría
Turismo de aventura
 Ubicación
Gracias a Dios, La Mosquitia
 Distinción
Ser la segunda selva tropical más grande de América después
del Amazonas, y estar

2. La Tigra
Es una de las principales fuentes abastecedoras de agua dulce.
 Categoría
Turismo de aventura
 Ubicación
Francisco Morazán
 Distinción
Ser una de las principales fuentes abastecedoras de
agua dulce
Una de las principales fuentes abastecedoras de agua dulce, así
se considera al Parque Nacional La Tigra, ubicado en el departamento de Francisco Morazán,
aproximadamente 15 km al noreste de Tegucigalpa.
3. Parque Nacional Pico Bonito
Es una de los más ricas en biodiversidad en Honduras.
 Categoría
Turismo de aventura
 Ubicación
El Porvenir, Atlántida
 Distinción
Ser uno de los más ricos en biodiversidad de Honduras
¿Busca una aventura extrema? El P}
Parque Nacional Pico Bonito se la ofrece. Entre canopy, cabalgatas, ciclismo,
camping de montaña, senderismo, snorkel de río y una espléndida vista a la
riqueza natural
Está ubicado en el municipio de El Porvenir, cerca de la Ceiba, Atlántida. Asentado en la Sierra
Nombre de Dios. Posee una extensión de 1,073 km2.
4. Museo Ferroviario
Es el único Museo Ferroviario en Centroamérica.
 Categoría
Cultural
 Ubicación
El Progreso, Yoro
 Distinción
Ser el único Museo Ferroviario en Centroamérica
Los museos cuentan historias que otros olvidarían. Es el
caso del Museo Ferroviario, el único de la región
centroamericana.

5. Refugio de vida silvestre Cuero y Salado


Es una zona destinada para preservar el hábitat de plantas y
animales.
 Categoría
Turismo de aventura
 Ubicación
La Ceiba, Atlántida
 Distinción
Ser una zona destinada para preservar el hábitat de plantas
y animales
Ubicado entre los municipios de El Porvenir, San Francisco, La
Masica y Esparta. 33 km al oeste de La Ceiba, Atlántida. Cuenta con
una extensión de 13,225 hectáreas. Conformado mayormente de
bosque húmedo subtropical. Rodeado de áreas pantanosas, manglares, lagunas y de los ríos Cuero,
Salado, Zacate y San Juan.

6. Parque Nacional Azul Meámbar (PANACAM)


Sus senderos avistamientos de aves son sus atractivos.
 Categoría
Turismo de aventura
 Ubicación
Entre Santa Cruz de Yojoa y Comayagua, a 7 km del
desvió de La Guama
 Distinción
Sus senderos y avistamientos de aves
Si se considera un espíritu aventurero, no puede dejar pasar este lugar. Panacam, sitio ideal para
hacer senderismo, kayak, sumergirse en cascadas, acampar, cruzar puentes colgantes, disfrutar de un
hermoso avistamiento de más de 200 aves y gozar de la naturaleza.

7. Santa Lucía
Su clima fresco, cultura, historia colonial son los
encantos del pueblo.
 Categoría
Cultural
 Ubicación
Francisco Morazán
 Distinción
Su clima fresco, su cultura e historia colonial
y por conservar su casco histórico
Una caminata por calles empedradas, almorzar un
buen platillo típico, tomarse una fotografía en una
hermosa laguna y luego saborear una rica taza de café… eso sin duda es vida, ¡ah! y no olvidemos que
todo eso va acompañado de un magnífico clima fresco.

8. San Juancito
Es el primer pueblo de Honduras en contar con
energía eléctrica
 Categoría
Cultural
 Ubicación
Francisco Morazán
 Distinción
Ser el primer pueblo de Honduras en contar
con energía eléctrica, y por plasmar en el
billete de L500 a las Minas de San Juancito
Un rincón que alberga importantes momentos en la
historia de Honduras y un sitio encantador que enamora a sus visitantes, así es San Juancito, el primer
pueblo del país en contar con energía eléctrica.

9. El reloj más antiguo del mundo


Es el reloj de pesas y engranajes en función más antiguo del
mundo.
 Categoría
Cultural
 Ubicación
Catedral de Comayagua
 Distinción
Ser el reloj de pesas y engranajes en función más
antiguo del mundo
¡921 años! Ese el tiempo que tiene el reloj en función más antiguo del mundo y que se ubica en la
ciudad colonial de Comayagua, en una de las torres de la Catedral Inmaculada Concepción.

10. Cerro de los tornillos


Es considerada una joya paleontológica.

 Categoría
Arqueología y arquitectura
 Ubicación
Barrio San José, municipio de La Libertad,
Comayagua
 Distinción
Ser considerada una joya paleontológica
¿Ha caminado alguna vez sobre fauna marina
petrificada?, ¿no?, entonces necesita conocer el «Cerro de los Tornillos», una joya paleontológica
situada en el barrio San José del municipio de La Libertad, Comayagua.

11. Templo Rosalila


Es una joya arqueológica única en el mundo.
 Categoría
Arqueología y arquitectura
 Ubicación
Copán
 Distinción
Ser una joya arqueológica única en el mundo
Construido en el año 571 d. C., uno de los
monumentos más importantes de Honduras, el
«Templo Rosalila». Ubicado en Copán Ruinas, es
considerado una joya arqueológica única en el mundo.
También se le conoce como «Templo del Sol». Fue
descubierto por el arqueólogo hondureño, Ricardo Agurcia Fasquelle, el 23 de junio de 1989.

12. Campana de la independencia


Se anunció la llegada de los pliegos de independencia y es la más
antigua de América.
 Categoría
Arqueología y arquitectura
 Ubicación
Comayagua, en el arco de la Plaza Central León Alvarado
 Distinción
Anunciar la llegada de los Pliegos de Independencia, y ser la más
antigua de América
Aquél inolvidable sonido que repicó y repicó un 28 de septiembre de
1821 en Comayagua, proclamaba un nuevo tiempo, declaraba libertad;
anunciaba la independencia patria.
13. Laberinto de Cipreses
Es el laberinto de árboles cipreses más grande de
Centroamérica.
 . Categoría
Arqueología y arquitectura
 Ubicación
Villa de San Antonio, Comayagua
 Distinción
Ser el laberinto de árboles de cipreses más grande de
Centro América
Un lugar de ensueño, como sacado de un libro de
aventuras. Así es el Laberinto de Cipreses, el más grande de
Centro América. Conformado por 2 mil 886 árboles de este
tipo sembrados hace dos años.

14. Ruta Naranja, Güinope


Un paraíso natural de Honduras.
 Categoría
Naturaleza
 Ubicación
Güinope, El Paraíso
 Distinción
Ser un Paraíso Natural de fácil acceso
Por sus hermosas cascadas, rica gastronomía, paisajes espectaculares y
el carisma de su gente, el municipio de Güinope del departamento de
El Paraíso, es uno de los destinos más visitados en los recientes años.

15. Parque Nacional Jeanette Kawas


Tiene la mayor riqueza y belleza natural de toda la Costa
Norte de Honduras.
 Categoría
Naturaleza
 Ubicación
Atlántida, a unos 35 kilómetros al Oeste de la ciudad
de Tela
 Distinción
Tener la mayor riqueza y belleza natural de toda la
Costa Norte de Honduras . La mayor riqueza y belleza natural de la costa norte de Honduras
está en el Parque Nacional Jeannette Kawas Fernández. Un destino turístico encantador, con
variedad de ecosistemas que albergan fascinantes playas y diversidad de flora y fauna
endémica de la región.
16. Lluvia de peces
Es un hecho milagroso que ocurre cada año entre
los meses de mayo y julio.
 Categoría
Naturaleza
 Ubicación
Departamento de Yoro
 Distinción
Ser un hecho milagroso que ocurre cada
año entre los meses de mayo y julio
Un fenómeno extraordinario que le da la vuelta al
mundo. Un acontecimiento que muchos ansían
presenciar: la lluvia de peces de Yoro.
Científicos de muchos países han llegado al lugar buscando respuestas, pero no han obtenido ningún
resultado concreto que explique el hecho.
17. El Ópalo
Es una gema que se encuentra en solo 5 países en todo el
mundo y Honduras es uno de ellos.
 Categoría
Naturaleza
 Ubicación
Erandique, Lempira
 Distinción
Esta gema está disponible solo en cinco países del
mundo y Honduras es uno de ellos
¿Sabías que hay una piedra capaz de reunir todos los colores del resto de las joyas preciosas? ¡así es!
y se llama «ópalo». En Honduras, el yacimiento de ópalo se encuentra en la aldea Gualguirem del
municipio de Erandique, Lempira, y sus habitantes se dedican a la extracción y pulido, mientras que
los mineros artesanales se han convertido en expertos para darles forma.
18. Parque Nacional Montaña de Celaque
Es el punto más alto de Honduras.
 Categoría
Naturaleza
 Ubicación
Entre los departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque
 Distinción
Por ser el punto más alto de Honduras
¿Sabe cuál es el punto más alto de Honduras? déjenos contarle
que está ubicado entre los departamentos de Copán, Lempira y
Ocotepeque: el majestuoso e imponente Parque Nacional Montaña de Celaque.
Su nombre significa «caja de agua» o «agua helada», en lengua lenca. Tiene una extensión de 26,631
hectáreas. Su cima, el Cerro Las Minas, asciende a 2,849 m. s. n. m.

19. Cerro Juana Laínez


Es el pulmón de Tegucigalpa.
Categoría
Naturaleza
 Ubicación
Tegucigalpa
 Distinción
Considerarse el pulmón de Tegucigalpa
Una tranquila caminata rodeada de naturaleza y aire fresco ¿a quién no le
cae bien? Un tiempo para relajarse y descansar requiere de un sitio
perfecto, y Tegucigalpa cuenta con el: el parque Cerro Juana Laínez.
Considerado el pulmón de la capital, ubicado justo al centro de esta, al
suroeste del Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino. Un lugar con una
vista panorámica inigualable, desde su cúspide se pueden apreciar los
cuatro puntos cardinales de la ciudad. Cuenta con tres senderos, pequeñas plazoletas de usos
múltiples, juegos para niños, gimnasios al aire libre, cafés y estancias, y también se sitúa el
Monumento a la Paz, erigido en 1996, como un llamado a la paz eterna entre los pueblos hermanos
de Centroamérica.

20. Cayos Cochinos


Es una reserva natural y es el segundo sistema de arrecife de
coral más grande del mundo.
 Categoría
Naturaleza
 Ubicación
A 12 kilómetros y medio al noroeste de La Ceiba,
Atlántida
 Distinción
Ser una Reserva Natural y formar parte del segundo sistema de arrecife de coral más grande
del mundo.

21. Guacamaya o guara roja


Es un símbolo patrio. El Ara Macao, según su nombre científico, fue declarada
Ave Nacional de Honduras el 28 de junio de 1993 mediante Decreto Legislativo
No. 36. Es un ave de gran tamaño, llegando a medir hasta 90 cm de longitud, de
los que 60 cm corresponden a su cola. Su hábitat se ubica en las regiones
montañosas de los departamentos de Atlántida, Colón, Olancho, Gracias a Dios y
Copán.
 Categoría
Naturaleza
 Ubicación
Honduras
 Distinción
Ser símbolo patrio de Honduras,
Un encantador plumaje de intensos colores y un elegante vuelo al desplegar alas, son las
características sobresalientes que convierten a la Guacamaya o Guara Roja en un ave impresionante.
22. Parque Nacional Capiro y Calentura
Tiene diversidad de fauna silvestre.
 Categoría
Naturaleza
 Ubicación
Trujillo, Colón
 Distinción
Ser un área protegida de Honduras y contar con
gran diversidad de fauna silvestre
Un lugar rico en vegetación y fauna silvestre, ubicado a
unos 4 km al sur de la ciudad de Trujillo, Colón. El
Parque Nacional Capiro y Calentura, un impresionante
paraíso.
El nombre se debe a sus dos cumbres más altas: «Capiro» y «Calentura». En el lugar se disfruta de la
Cascada del Río Negro; de escalar la Montaña de Calentura, que es el pico más alto del parque, unos
1,235 m. s. n. m.; y de una espléndida vista de la ciudad de Trujillo y del Valle del Aguán. Las Cuevas
de Cuyamel son otras de sus atracciones, donde se han encontrado vestigios de antiguos
asentamientos humanos.
Fue declarada área protegida del país junto con el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto, el
01 de junio de 1992 bajo Acuerdo Presidencial No. 1118-92.
23. Proyecto de conservación de la tortuga Golfina
Es un símbolo de las comunidades del Sur de
Honduras.
 Categoría
Naturaleza
 Ubicación
Marcovia, Choluteca
 Distinción
Ser un símbolo de identidad de las
comunidades del sur de Honduras
Símbolo de identidad de las comunidades del sur de Honduras, la «Tortuga Golfina». Con el fin de
contrarrestar su proceso de extinción, la Secretaría de Recursos Naturales Renovables, a través de la
Dirección de Caza y Pesca, creó en los años 70 el proyecto de conservación de esta especie marina,
llamado «Lepidochelys olivácea», según su nombre científico.
Estos campamentos tortugueros, se ubican en el municipio de Marcovia, Choluteca, específicamente
en: Cedeño, Boca de Río Viejo, Carretales, Punta Ratón, Punta Condega y en la comunidad de El
Venado.
Cada año, a inicios de septiembre, los habitantes del sur observan la llegada de cientos de tortugas al
Golfo de Fonseca, con el propósito de desovar, dejando un aproximado de 80 a 120 huevos en la
playa, que tardan unos 45 días en eclosionar o abrirse.
Banco de estrellas de Trujillo

Es un santuario de vida marina que alberga el


promedio de 2500 estrellas de mar.
 Categoría
Naturaleza
 Ubicación
Marcovia, Choluteca
 Distinción
Ser un símbolo de identidad de las
comunidades del sur de Honduras
Símbolo de identidad de las comunidades del sur
de Honduras, la «Tortuga Golfina». Con el fin de
contrarrestar su proceso de extinción, la Secretaría
de Recursos Naturales Renovables, a través de la
Dirección de Caza y Pesca, creó en los años 70 el proyecto de conservación de esta especie marina,
llamado «Lepidochelys olivácea», según su nombre científico.
Estos campamentos tortugueros, se ubican en el municipio de Marcovia, Choluteca, específicamente
en: Cedeño, Boca de Río Viejo, Carretales, Punta Ratón, Punta Condega y en la comunidad de El
Venado.
Cada año, a inicios de septiembre, los habitantes del sur observan la llegada de cientos de tortugas al
Golfo de Fonseca, con el propósito de desovar, dejando un aproximado de 80 a 120 huevos en la
playa, que tardan unos 45 días en eclosionar o abrirse.

25. Copán Dry


Es una bebida netamente hondureña.
 Categoría
Gastronomía
 Ubicación
Santa Rosa de Copán
 Distinción
Ser una bebida hondureña, disponible en siete
sabores
¿Un día caluroso?, ¿o sencillamente las ganas de
disfrutar una sabrosa bebida? «Copán Dry» es lo que
busca. La refrescante soda hondureña que puede
probar en sus sabores a fresa, naranja, banana, piña, crema soda, ponche y uva. Diseñada en
presentación de 7 onzas en envase de vidrio o su versión desechable de medio litro.
Fue elaborada en 1945 en Santa Rosa de Copán, con el nombre «La Abeja», posteriormente se le
conoció como «ALBA», y en 1965 pasó a llamarse «Copán Dry». En 2015 la Cámara Nacional de
Turismo de Honduras (CANATURH) junto al Instituto Hondureño de Turismo (IHT), otorgaron a la
empresa un premio Copán, en la categoría «Excelencia Turística». Y en 2010, la ciudad de Santa Rosa
de Copán, nombró a Copán Dry su hijo predilecto.
Como dato adicional, desde 2002 la compañía se constituyó como «Copán Industrial Sociedad
Anónima de Capital Variable»

26. Tustacas y rosquillas


Es un sabor culinario favorito de Honduras.
 Categoría
Gastronomía
 Ubicación
Choluteca
 Distinción
Su delicioso sabor y alta demanda de
consumo de los hondureños
Una taza caliente de café acompañada de unas
tustacas y rosquillas… ¿no se le antoja? O solas,
con té, refresco, como usted quiera y a la hora que
quiera.
Las tustacas y rosquillas son parte importante de la gastronomía hondureña y se distribuyen en todo
el territorio nacional, pero son originarias de la zona sur donde se elaboran de forma especial. Ambas
son deliciosas, pero con un toque diferente, las dos son elaboradas a base de maíz y cuajada, con un
pequeño agregado en las tustacas: el dulce de rapadura.
Existe una parada casi obligatoria rumbo al sur del país: los negocios ubicados desde el municipio de
Sabanagrande hasta llegar a los departamentos de Choluteca y Valle. En esa ruta, se forman filas de
nacionales y extranjeros en busca del sabroso producto.

27. Baleada
Es la comida tradicional favorita de Honduras
 Categoría
Gastronomía
 Ubicación
Honduras
 Distinción
Ser un referente de la gastronomía
hondureña
Frijoles, huevo, mantequilla, queso, plátano y,
¿carne, aguacate? Sí, todo eso y más, envuelto en una deliciosa tortilla de harina de trigo. Así es la
famosa y apetecible «baleada», probablemente el platillo que más distingue al país.
Originaria de la costa norte, donde en su inicio se disfrutaba únicamente con frijoles, mantequilla y
queso rallado, pero con el tiempo fue evolucionando al agregársele más ingredientes al gusto, hasta
convertirse en lo que ahora conocemos como «baleada con todo».
28. Semitas
Semitas favoritas de los hondureños.
 Categoría
Gastronomía
 Ubicación
Honduras
 Distinción
Ser el pan tradicional más popular de Honduras
¿Qué serían las mañanas o tardes sin una rica taza de café y una semita?
Definitivamente la vida no sería igual. Considerada el pan tradicional más
popular de Honduras, consumida por grandes y chicos en todo el territorio nacional.
Elaborada a base de yema de huevo, harina, azúcar, margarina, leche y levadura, y la encuentra en
varios tamaños en la mayoría de las despensas hondureñas. Son un tipo especial de pan que se
consume en toda Latinoamérica y su diversidad depende de la región.

29. Nacatamales
Nacatamales son la comida perfecta en Navidad.
 Categoría
Gastronomía
 Ubicación
Honduras
 Distinción
Ser un plato tradicional de Honduras
De cerdo o pollo, con o sin pasas, con tortilla o sin ella, para
Navidad o Año Nuevo… en fin, cualquier día es bueno cuando de comer nacatamal se trata, y mejor
aún, si se acompaña con una taza de café.
Este manjar gastronómico está hecho a base de masa de maíz rellena de carne de cerdo o pollo, con
arroz, pasas, garbanzos, papas y aceitunas, envuelto en hojas de mata de plátano.
Pero, ¿de dónde procede el término «nacatamal»? Pues se deriva de dos palabras de origen Náhuatl:
«Tamalli» que significa envuelto y «Nacatl» carne, es decir «envuelto y carne». He aquí la diferencia, el
Nacatamal lleva carne y el tamal no.

30. Sopa de caracol


La sopa de caracol es una delicia culinaria de Honduras.
 Categoría
Gastronomía
 Ubicación
La Ceiba, Atlántida
 Distinción
Ser un referente gastronómico a nivel de Latinoamérica
«Sopa de caracol», solo con leer su nombre se nos hace agua la boca.
Un platillo típico distintivo de la ciudad de La Ceiba, Atlántida.
Tiene su origen en la etnia garífuna, y está elaborada a base de carne tierna de caracola, yuca,
plátanos, pimentón, cilantro y tomate, y para darle una consistencia cremosa y un toque dulce,
también se le agrega leche de coco. Por lo general, se acompaña con arroz o con tortillas de harina.

También podría gustarte