Está en la página 1de 12

1

Tabla de contenido

Introducción 3

Objetivos generales y específicos 4

Concepto y componentes del capital intelectual 5– 7

Tabla componentes capital intelectual 8

Características de los activos intangibles 9

Mapa conceptual de los activos intangibles en una organización 10

Conclusiones 11

Referencias bibliográficas 10
2

Introducción

El capital intelectual es muy importante, debido al gran valor que representa en las

organizaciones, en este documento podremos encontrar una tabla detallada de cada uno de

los componentes del capital intelectual (capital humano, capital estructural y capital

relacional), características de los activos intangibles, mapa conceptual en el cual se

identifican los activos intangibles que pueden llegar a tener las organizaciones en los

componentes del capital intelectual. Se realizará una presentación en PowerPoint de forma

muy didáctica que nos resumirá de forma detallada el capital intelectual.


3

Objetivo General

Analizar el concepto del capital intelectual mediante sus dimensiones y posibles

activos intangibles, a través de la elaboración de un ensayo y esquemas que permitan poner

en práctica los conocimientos adquiridos y aportar en el desarrollo de la gestión

organizacional.

Objetivos Específicos

-Investigar sobre los componentes del capital intelectual mediante una tabla que

muestre información detallada de cada uno.

-Describir las características de los activos intangibles.

-Identificar los activos intangibles que pueden llegar a tener las organizaciones y

distribuirlos dentro de los componentes identificados previamente del capital intelectual.


4

Concepto y componentes del capital intelectual

El capital intelectual son los conjuntos de los activos intangibles, los cuales no

pueden ser percibidos en los estados contables tradicionales, pero estos son muy

importantes para las organizaciones.

Gracias a estos activos intangibles la empresa puede generar gran valor y generar

riqueza, en los cuales encontramos conocimiento personal, la capacidad para aprender y

adaptarse, las relaciones con los clientes y proveedores, las marcas, los nombres de los

productos. Etc.

Capital humano:

es el factor más importante del capital intelectual por ser fuente de innovación y

renovación estratégica de la empresa. Este capital no hace referencia a las personas si no a

los aspectos que poseen las personas, como lo son el conocimiento, experiencia,

motivación, habilidad de razonamiento, y decisión, lealtad, etc. Este va dirigido a la mejora

de las capacidades del individuo y a la capacidad de innovación del grupo de trabajo.

Capital estructural: es aquel conocimiento que permanece en la empresa cuando los

empleados se marchan a sus hogares, por lo tanto, es propiedad de la empresa. Así, el

capital estructural incluye todas las formas de depositar conocimientos no sustentados en el

ser humano, en los que se encuentran las rutinas organizativas, las estrategias, los manuales

de proceso y bases de datos entre otros.

 Los equipos

 Programas

 Base de datos
5

 Estrategias

 Estructura organizacional

 Patentes

 Marcas de fabrica

 Los sistemas

 Las rutinas

 Los procedimientos

El capital estructural se subdivide en capital organizativo y capital tecnológico.

El capital organizativo integra todos los aspectos relacionados con la organización

de la empresa y su proceso de toma de decisiones, como la cultura organizativa, el diseño

estructural, los mecanismos de coordinación, las rutinas organizativas, los sistemas de

planificación y control entre otros.

El capital tecnológico incluye todos aquellos conocimientos de carácter técnico e

industrial, como los resultados de la investigación y desarrollo y de la ingeniería de

procesos.

Capital relacional:

el conjunto de todas las relaciones del mercado, de poder y de cooperación que se

establecen entre las empresas, instrucciones, personas, y que surgen de un gran sentido de

pertenencia y de una capacidad de cooperación muy desarrollada que es habitual entre

personas e instituciones que comparten la misma estructura.

 Red de proveedores

 Distribución de clientes por segmento o negocio


6

 Relación con clientes

 Alianza estratégica

 Diversificación de mercados

 Servicios sociales

 Donaciones- patrocinio
7

Tabla componente capital intelectual


8

Características de los activos intangibles


9

Mapa conceptual
10

Conclusiones

El anterior trabajo permitió reconocer la importancia para las organizaciones,

identificar y analizar el concepto del capital intelectual mediante sus dimensiones y

posibles activos intangibles, a través de la elaboración de un ensayo y esquemas que

permitieron poner en práctica los conocimientos adquiridos y aportar en el desarrollo de la

gestión organizacional.

En conclusión, el capital intelectual y los activos intangibles de las organizaciones

son de mucha importancia para estas, debido a la innovación que deben tener las personas

para poder explotar su capital humano en pro de mejora de la empresa

Bibliografía
11

Hormiga, E., Melián, A. & Sánchez, A. (2007). El concepto de capital intelectual y

sus dimensiones. Componentes del capital intelectual e identificación de los activos

intangibles. pp.98-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2356661.

Ruiz, M., Font, E. & Lazcano, C. (2015). El impacto de los intangibles en la

economía del conocimiento. Economía y Desarrollo. 2015;155(2):119-132.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842015000300009.

Sarmiento, G. (2011). Análisis de los intangibles como recursos estratégicos en las

administraciones públicas: Una aplicación al caso de la ciudad autónoma de Melilla. Tesis

doctoral. Universidad de Granada. Melilla-España. pp.13-37.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=6275
12

También podría gustarte