Está en la página 1de 45

MANEJO DEL CULTIVO DE NARANJA

PROYECTO NARANJA

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE SAN MARTÍN

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN

2020

1
PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA INSTALACIÓN DEL CULTIVO

Preparación del terreno

Esta labor tiene una gran importancia, su realización afectará y condicionará el desarrollo
y evolución del cultivo; una buena plantación comienza con una adecuada preparación
del suelo que es fundamental para las restantes operaciones, la longevidad y buena
producción de los cítricos. En terrenos que ya fueron utilizados anteriormente para otro
cultivo, una arada seguida de rastreada es suficiente.

Si el análisis de suelo determina la necesidad de realizar encalado, la mitad de la cal


agrícola se debe aplicar antes de la arada y la otra mitad antes de la rastreada,
incorporándola profundamente con las respectivas operaciones.

En suelos compactados es necesario realizar el subsolado para mejorar las condiciones de


drenaje, aireación y capacidad de almacenamiento de agua en el suelo. Esta operación
facilita la instalación del sistema radicular de las plantas.

La adecuación del perfil del terreno, debe realizare mediante movimientos de tierra que
nivelen y favorezcan el drenaje de las parcelas, asegurando la evacuación de las aguas y
evitando el encharcamiento durante el cultivo. Los movimientos de tierra deben
proyectarse de forma que incidan lo mínimo en el perfil topográfico de la parcela,
actuando solo en las zonas necesarias para evitar la pérdida de suelo útil y la degradación
de la estructura, para esto se pueden utilizar arados a tracción animal o maquinaria
agrícola.

Arado a tracción animal

Roturado con maquinaria tradicional


Diseño y sistemas de plantación de naranjas

La elección del diseño, la distribución y densidad de los árboles de cítricos influyen de modo
decisivo sobre la cantidad y calidad de frutas cosechadas, así como también el desarrollo
de las labores culturales y por tanto sobre la rentabilidad del cultivo.

Diseños de plantación

Existen tres sistemas o marcos de plantación para diseñar huertos: El cuadrado, el


rectangular y el tresbolillo:

Las distancias de plantación recomendadas para la naranja son de 5x5 a 6x6 metros, de
igual manera para la mandarina.

Para trazar las parcelas se utiliza: wincha, pitas y estacas.

Estacas, pitas, wincha y cal

Diseño a tres bolillo

Este tipo de diseño se utiliza en terrenos con pendiente; para calcular el número de plantas
en una superficie se debe proceder de la siguiente manera:

No. de plantas = (Superficie / Densidad de plantación)* 1.155

Por ejemplo en una superficie de 10,000 m2 (1 hectárea), con una distancia de plantación
de 5 x 5 m., bajo el sistema de tres bolillo.

No. de plantas = (10,000 m2/5*5)*1.155 = 462 plantas

Diseño a tres bolillo


Diseños cuadrado y rectangular

Este tipo de diseños se utiliza en terrenos de superficies planas. En ambos sistemas se puede
calcular el número de plantas para una determinada superficie con la siguiente fórmula:

No. de plantas = (Superficie / Densidad de plantación)

Por ejemplo en una superficie de 10,000 m2 (1 hectárea) con una distancia de plantación
de 5 x 5 m, bajo el sistema de método rectangular o cuadrado.

No. de plantas = (10,000 m2 / 5*5) = 400 plantas (cuadrado)

No. de plantas = (10,000 m2 / 6*5) = 333 plantas (rectangular)

Diseño cuadrado

Diseño rectangular

Plantación

Después de haber realizado el trazado o diseño de la parcela en terreno, el procedimiento


a seguir para lograr un trasplante exitoso es de acuerdo a los siguientes pasos:

Cavado de hoyos

El cavado de hoyos se hace con anticipación, los cuales tienen las dimensiones de 60 x 60
x 60cm. de ancho y de profundidad. Al cavar el hoyo la tierra superficial (A) se coloca a
un lado y la tierra del fondo (B) a otro lado, de acuerdo a los siguientes gráficos:
Abonado y plantación

La plantación en el lugar definitivo o en la parcela se realiza en la época de lluvia, es decir


cuando existe humedad adecuada en el suelo para favorecer el prendimiento, para lo
cual tomar en cuenta los siguientes criterios:

 Al plantar sacar la bolsa con cuidado, colocar una mezcla de tierra abonada al fondo
del hoyo, calculando que el cuello de la raíz de la planta quede al nivel del suelo (no
muy profundo, tampoco muy superficial).
 Rellenar el hoyo con una mezcla de la tierra superficial y si es posible tierra de monte
que es un buen abono, también se puede utilizar en la mezcla un 20% de gallinaza bien
descompuesto.
 Colocar una estaca como tutor para evitar a que se mueva la plantita con el viento o
para mejorar su dirección en el crecimiento.
 Hacer un surco alrededor de la planta, no junto al tallo.
 Regar la nueva planta en el surco.

Técnicas de plantación Incorporación de tierra vegetal

Nivelación del suelo luego de la


Compactado del suelo alrededor de la
compactación
planta
VARIEDADES Y PATRONES

Variedades

Para la selección de la variedad de naranja a instalar, se debe tener en cuenta las


características edafoclimáticas de la zona y las características del fruto que se quiere
lograr:

del zumo.

Fotografía 09. Patrones para naranja


Fotografía 08. Variedades de naranja

El grupo de variedades que más se comercializan en el Perú se dividen en dos:


Grupo Navel: Grupo Blancas:

ington Navel
En la Región San Martín predomina el cultivo de naranja de la variedad Valencia y en muy
poca proporción la Washington Navel conocida como “Huando”. Muy pocas variedades
se adaptan a los factores edafoclimáticos de la zona.

Las principales características de la planta del Grupo Navel son:

frondosa.

Las principales características de la planta del Grupo Blancas son:

Si bien el cultivo de la naranja y los cítricos en general pueden ser propagados por semillas
o por injertos, es recomendable no hacerlo directamente por semilla dada la
susceptibilidad de la mayoría de variedades comerciales al ataque del hongo
Phytophthora sp causante de la gomosis.

Las plantas de naranjas que son propagadas por patrones que tienen las siguientes
ventajas:

Patrones

Conocer las ventajas de las plantas injertadas es muy


importante a la hora de encarar una producción
comercial o incluso doméstica.

El patrón principalmente tiene la ventaja de ser


resistente a diversas patologías o enfermedades que
puedan existir y que generalmente puedan
manifestarse a nivel del suelo. Es por eso que
debemos prestar atención a las plantas comunes que
son oriundas del lugar que tienen una notable
adaptación a las condiciones climáticas y
edafológicas (suelo) del medio.

Fotografía 10. El injerto sobre


patrones especiales.
El patrón ejerce efecto sobre las siguientes características que afectan la calidad de la
fruta:

• Tamaño de la fruta

• Color y grosor de la cáscara de la fruta

• Calidad del jugo: °Brix, acidez, % jugo

• Tolerancia a plagas y enfermedades.

También tiene influencia sobre las épocas de cosecha.

En nuestro medio existen variedades que se usan como patrones como son: limón rugoso y
cidra, en las que se observa buen desarrollo radicular y la resistencia a enfermedades
como las gomosis.

Patrón Limón Rugoso (Citrus jambhiri)

Es un patrón muy vigoroso, que da lugar a árboles de gran tamaño, particularmente en


suelo arenoso de regiones húmedas y cálidas. Induce una elevada producción.

Entrada de producción: Precoz


Árbol muy vigoroso.
Calidad de fruto (en color y forma)
Tamaño de árbol: Grande
Moderado para la salinidad (Adaptable)

Patrón Cidra (Citrus médica)

Es un patrón medianamente resistente a la Gomosis, a diferencia del patrón rugoso. Da


lugar a árboles pequeños. Produce frutas de gran tamaño y cáscara gruesa, buena
cantidad de jugo y dulce.

Entrada de producción: Muy Precoz


Árbol medianamente vigoroso.
Calidad de fruto (en tamaño, jugo y dulzor)
Tamaño de árbol: Mediano
Moderado para la salinidad (Adaptable)

Si bien el cultivo de la naranja y los cítricos en general pueden ser propagados por semillas
o por injertos, es recomendable no hacerlo directamente por semilla dada la
susceptibilidad de la mayoría de variedades comerciales al ataque del hongo
Phytophthora sp causante de la Gomosis.
CONTROL DE MALEZAS

Importancia del control de malezas

El control de las malezas es una labor cultural importante en el cultivo de naranjas, el cual
deber realizarse de manera periódica y oportuna en la parcela.

Las malezas entran en competencia con las plantas de naranja en el aprovechamiento de


los nutrientes del suelo (alimento), del agua, de la luz y del espacio. Las plantas en una
parcela con malezas crecen muy lentamente y son susceptibles al ataque de plagas y
enfermedades.

Métodos de control de malezas

Control manual

Se realiza como su nombre indica de manera manual y utilizando herramientas como


pueden ser azadón, machetes y otros. Al desmalezar se debe cuidar el tallo de la planta,
no ocasionar heridas porque esta puede ser la puerta de ingreso de enfermedades.

Control de malezas en la parcela de naranjas

Control mecánico

El control mecánico de malezas de la parcela se realiza utilizando una chaleadora o


motoguadaña de látigo o cuchilla, de requerir el caso, teniendo cuidado de no
aproximarse mucho a las plantas y evitar causar daños con la máquina.

Control mecánico de malezas


Control químico

El control químico es la aplicación de herbicidas al suelo para evitar la germinación de las


malezas (herbicidas pre emergentes) o al follaje para provocar la muerte de las mismas
(herbicidas pos emergentes). En general el control químico con herbicidas es de bajo costo
y eficiente, pero al mismo tiempo es peligroso y su aplicación debe ser muy cuidadosa.

Control químico de malezas


EL RIEGO EN LA NARANJA

Importancia del riego

El riego es la práctica fundamental que consiste en proveer de suficiente humedad al suelo


para la planta, lo cual influye en la cantidad, calidad y tamaño de la fruta, por lo que se
recomienda:

 Después de la plantación mantener la humedad adecuada en el suelo mediante el


riego para favorecer el prendimiento y el establecimiento definitivo de las plantas
 Regar cuando sea necesario planta por planta.
 Con plantas en producción se recomienda regar en el momento de la floración

Riego durante la plantación

Sistemas de riego

Riego por inundación

 Consiste en distribuir grandes cantidades de agua a toda la superficie del suelo donde
están las plantas.
 Este sistema se puede utilizar por surcos o de forma localizada.
 El agua aplicada provoca una inundación temporal
 Una variante de sistema de riego es a través tazones.
 Es el que más se puede utilizar

Ventajas

Sistema de bajo costo de inversión


No requiere de instalaciones sofisticadas
Fácil de operar
Se puede usar agua turbia o con sedimento

Desventajas
Baja eficiencia de riego (las primeras
plantas reciben más agua que las últimas)
Requiere que el suelo esté nivelado
Se utiliza un elevado volumen de agua
Tarda en secar el suelo, lo cual dificulta
realizar otras labores en el huerto. Riego por inundación
Riego por goteo

 Consiste en distribuir el agua a presión, en pequeñas cantidades a través de tuberías y


goteros. Consta de un cabezal de riego, matriz, sistema de distribución y goteros.
 Los goteros se ubican en la zona radicular de las plantas.

Ventajas

Elevada eficiencia de distribución de


agua (90-95%)
Se reduce el volumen de agua necesaria
Adecuada distribución de humedad en
el suelo
Este sistema permite combinar el riego y
la fertilización
Menor cantidad de mano de obra
No requiere nivelación del suelo

Desventajas
Costo de inversión por superficie
relativamente alto
Riego por goteo
Requiere de agua limpia y de calidad
Necesita de operación calificada

Riego por aspersión

 Consiste en distribuir el agua en forma de lluvia a través de tuberías y aspersores a


presión.
 Esta presión puede proporcionarse por diferencia de altura o mediante una bomba.

Ventajas

Elevada eficiencia de distribución de


agua (75-80%).
Adecuada distribución de humedad
en el suelo.
Menor cantidad de mano de obra.
No requiere nivelación del suelo.

Desventajas
Elevado costo de inversión por
superficie.
Requiere de agua limpia y de
calidad. Riego por aspersión
Necesita de operación calificada.

Cuidados en el riego

 El lugar para el riego es a la altura del follaje de la planta es decir dónde llega la sombra al
medio día, es donde están las raíces o pelos absorbentes. No regar en el tallo.
 Realizar el surco en la zona indicada alrededor de la planta sin dañar las raíces.
 No se debe poner en contacto con el agua el cuello de la raíz.
 Regular la cantidad de agua para evitar el arrastre de suelo.
LA PODA EN LA NARANJA

Poda

La poda es el corte o eliminación de una rama o parte de la planta que se realiza para
ayudar en su formación, darle una buena estructura a la planta y mejorar la aireación de
la copa, de esta manera obtener una buena producción.

Herramientas de poda

Las herramientas de podar son las tijeras de podar y el serrucho. En ocasiones se pueden
usar motosierras pequeñas o de altura cuando las plantas de naranja estén adultas.

Tijeras de podar

Serrucho de podar

Estructura de las plantas de naranja

Ramas de formación

Son las que constituyen el esqueleto del naranjo y le


dan forma, conduciendo la savia a las ramas y ramillas
de producción. Las dos o más ramas fundamentales,
que nacieron del tronco forman el conjunto principal
del esqueleto del árbol, se llaman ramas
fundamentales o primarias.

La parte final de una rama fundamental o


primaria, se llama rama de prolongación o
terminal (guías). Las ramas que nacen de las
primarias y junto a ellas forman al esqueleto del
árbol, se llaman ramas secundarias. Éstas deben
de estar repartidas a distancias convenientes a lo
largo de las ramas principales.
Ramas de producción

Las ramas de poco grosor y las ramillas que nacen en el tronco,


ramas primarias y secundarias, se llaman ramas de
producción. Éstas deben estar repartidas a lo largo de todas
las ramas principales, guardando entre sí distancias
convenientes.

Tipos de brotes

Brotes vegetativos: Sólo tienen hojas


Flor solitaria: Sólo tiene una flor sin
hoja

Brotes mixtos: Tienen hojas y flores


Ramillete: Está compuesto por un
grupo de flores sin hojas

Brotes campaneros: Sólo tienen una


flor en el extremo de un brote con
hoja
Principios
generales de la poda

En una citricultura moderna el concepto de poda parte


de una serie de principios en los que hay que tener en
cuenta los siguientes factores:

Formar una estructura o esqueleto sobre el cual


apoyar la capacidad productiva.
Distribuir las ramas de producción de forma que no
interfieran en la luminosidad.
Dejar los órganos suficientes para tener una
producción óptima.
Adecuar el marco de plantación de acuerdo con
el porte de la variedad.

Objetivos de la poda

“Árboles bien formados y equilibrados”

Un árbol frutal bien formado y equilibrado permite:

Facilitar la iluminación y la entrada de productos


fitosanitarios en los tratamientos.
Distribuir los frutos en las zonas más adecuadas.
Aumentar tamaño y color de los frutos.
Regular la producción evitando años abundantes
o de
escasez en floración y fructificación (vecería).
Mantener un equilibrio entre los órganos de
vegetación y
producción.
Suprimir las ramas enfermas, secas o improductivas
para evitar el envejecimiento del árbol y la
propagación
de plagas y enfermedades.
“Aumento de la calidad del fruto”

Al eliminar ramas que se estorban, las que impiden una buena iluminación interior, las poco
productivas, ramillas resecas, se conseguirá:

Una mejor distribución y


aprovechamiento de nutrientes.
Una mayor insolación y
aireación interior.
Una mejor distribución y
desarrollo de los frutos en el
exterior e interior del árbol.
Aumento del tamaño al eliminar
ramas menos vigorosas que dan
frutos de menor tamaño.
Disminución del rameado al
eliminar ramillas secas y ramas
que se entrecruzan.

“Control de la alternancia en la producción (vecería)”

El problema de la alternancia
de las producciones
abundantes seguidas de las
producciones escasas, es
característico de
determinadas variedades. Este
comportamiento se denomina
vecería.
La poda se puede utilizar para
que no se produzcan grandes
diferencias de producción de
unos años a otros, sin llegar a
eliminar completamente la
alternancia.
“Disminución de los gastos de cultivo”

La poda sigue representando un gasto importante, pero si se efectúa de manera


adecuada, los árboles estarán configurados de forma que su efecto beneficioso se va a
dejar sentir en otros aspectos y podremos afirmar que:

Los tratamientos serán más efectivos, al llegar más fácil al interior del árbol.
La recolección más cómoda y frutos mejor distribuidos.
Poda más fácil y rápida a lo largo de los años.

En resumen, ahorro de mano de obra.


Época de poda

Como no siempre es posible podar cuando se quiere, es más


recomendable atrasar la poda que adelantarla, pues el
peligro de una poda temprana es más grave que el de la
tardía.

En árboles jóvenes, se puede efectuar las podas de


formación en cualquier época, siempre que no haya peligro
de bajas temperaturas. Para eliminar ramas de importancia
se hará en épocas donde la actividad vegetativa sea
mínima.

En árboles adultos, se debe podar tras la cosecha de la


fruta. En caso de descenso de las temperaturas los árboles
podados sufren más que los que aún no se han tocado.

Frecuencia de podas

Cuantos más largos sean los periodos entre poda y poda:

Más gruesas serán las ramas a cortar.


Más tiempo se necesitará para cortarlas.
Más grandes serán las heridas.
Más riesgos de entrada de enfermedades.

En una poda anual, el árbol está menos castigado y el


tiempo empleado en podar será menor.

En árboles propensos a una fructificación irregular


(vecería) se deben efectuar podas ligeras e durante la
campaña de poca floración y podas más enérgicas
durante la época de mayor floración. Así lograremos
regular la producción a lo largo de los años.

Intensidad de podas

Hablamos de intensidad de
poda como la cantidad de
vegetación que se le
deberá quitar al árbol.
Cantidad que dependerá
del objetivo a conseguir por
el agricultor.

El objetivo puede ser:

Renovar copa.
Cambio de variedad.
Facilitar iluminación.
Regular producción.
Limpieza ramas anual.
Clases de poda en naranja

En los cítricos distinguimos las siguientes clases de poda:

1. De Plantación

2. De Formación

3. De Mantenimiento (Fructificación)

4. De Regeneración o Renovación

Poda de plantación

Consiste en eliminar parte de las ramas, principalmente las


más tiernas. Normalmente el plantón debe tener una rama
principal con una altura superior a 80 cm. la cual se cortará
a unos 60-70 cm del suelo, bien sea en el propio vivero o
bien en la parcela donde se vaya a plantar. También se
eliminarán los brotes tiernos que estén a menos de 40 cm
del suelo.

Pasos a seguir:

1. Deshacer el terrón de tierra adherida a la planta, aunque sea de maceta, en agua,


con el fin de no dañar las raicillas que forman la barbada.
2. Comprobar el estado de las raíces principales y sanearlas. Poda de raíces
3. Plantar el plantón, en su sitio definitivo, procurando que las raíces queden bien
dispuestas en el hoyo.
4. Cortar el tallo o parte aérea a unos 60-70 cm., medidos a partir del nivel del suelo, ya
que la raíz es insuficiente, para resistir la pérdida de humedad por la parte aérea.
Poda de formación

Se lleva a cabo durante los


primeros años de vida del árbol
y consiste en crear una
estructura de ramas principales
adecuada, para que puedan
soportar bien el peso de la
cosecha y evitar que las ramas
de producción se apoyen
demasiado en el suelo.

Durante los primeros años, la


poda queda limitada a:

1. La eliminación de todos los rebrotes que surjan del patrón, hasta una altura de 40-60
cm (protector).
2. Despunte de alguna, o algunas ramas situadas en el centro del árbol y que por su
situación no serán ramas principales.

Elección de las FUTURAS RAMAS PRINCIPALES

Estas se seleccionan durante el 2º y 4º año, de entre aquellas que han mostrado mayor
vigor y procurando:

A. Elegir un máximo de 3 a 4 ramas


B. Que estén orientadas en todas direcciones, para regular el volumen de la futura copa.
C. Que contribuyan a dar solidez y consistencia a la copa, evitando que surjan de la
misma altura.
D. Que faciliten su acceso, evitar ramas muy altas o muy bajas.
Poda de mantenimiento o fructificación

Mediante esta poda se pretende corregir los defectos originados por el desarrollo
vegetativo del árbol y mantener el sistema de poda elegido, además de regular la
producción y favorecer la iluminación, con ello se pretende renovar los órganos de
fructificación que estén agotados, y repartir mejor la fruta, mejorando su calidad.

Cuando se siguen las pautas marcadas en la poda de formación y se corrigen los defectos
ocasionados por el desarrollo vegetativo, la poda queda en un simple aclareo de ramas
cuya intensidad dependerá de los problemas de luz y de la producción.
Una vez que el armazón del árbol ha quedado bien constituido, la poda se limita a:

1. Suprimir ramas muertas o muy lesionadas


2. Eliminar las ramas mal dirigidas y mal
emplazadas
3. Respetar ramas horizontales
4. Levantar faldas a unos 50 cm
5. Aclarar las ramillas
6. Las ramillas interiores de relleno deben de ser
despuntadas para ramificar lo más pronto
posible
7. Suprimir los chupones del centro de la copa,
siempre que no sean necesarios para
reemplazar una rama.
8. Eliminar centros provenientes de chupones
no eliminados años anteriores y que ocupan
la parte superior del centro.
9. Respetar las guías y faldas.
10. Mantener entre árboles vecinos unos 50 cm.

Poda de regeneración

Este tipo de poda se realiza en los huertos viejos,


con árboles agotados, pero sanos y cuyas ramas
principales son muy largas, es posible restaurarlos o
rejuvenecerlos mediante una poda severa.

Una poda tan enérgica supone un gran


desequilibrio, entre la parte aérea y la subterránea,
y, por tanto, habrá que reducir las labores de
abonado, riego etc. teniendo en cuenta este
desequilibrio, disminuyendo, en lo posible el flujo
de savia a la parte aérea.

Cada vez se recurre menos a la poda de


regeneración, pero lo que si se hace es
aprovechar la necesidad de renovar los árboles
para introducir nuevas variedades. Para esto se
realiza la práctica de la reinjertada.
Cortes de poda y poda correcta

La eliminación de leña se efectúa generalmente por medio de cortes realizados con


instrumentos apropiados para dicho fin, como tijeras de poda, hacha, serrucho,
motosierras, etc.

Herramientas de poda

Las herramientas mínimamente necesarias para realizar la poda son: la tijera de podar,
serrucho (cola de zorro), machete y navaja.

Cuidados para realizar la poda

Al realizar un corte se produce una herida, la cual cicatriza más o menos lentamente según
las condiciones del árbol, la ejecución del corte, su situación y los cuidados a ella
aplicados.

A tiempo de realizar la poda considerar los siguientes aspectos:

Utilizar herramientas adecuadas y afiladas: serruchos y tijeras de podar.


Desinfectar las herramientas antes y después de la poda con hipoclorito de sodio o lejía
10 cc por litro de agua.
Los cortes en la planta deben ser inclinados y al ras de la rama.
ABONADO Y FERTILIZACIÓN DE LA NARANJA

Las plantas al igual que las personas tienen que estar bien alimentadas en sus diferentes
etapas de desarrollo para obtener los mejores resultados en la producción.

Es conveniente aplicar abonos orgánicos y fertilizantes para mejorar las condiciones del
suelo en beneficio de las plantas.

Abonado

Es la incorporación de abono orgánico al suelo, puede ser: Tierra de monte, estiércol


descompuesto, compost; etc. Los mismos mejoran la calidad del suelo, da mayor
contenido de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes para el desarrollo vegetal.

Fertilización

Es la incorporación de fertilizantes químicos al suelo para aumentar la disponibilidad de


elementos nutritivos para las plantas.

Técnicas de aplicación de abonos y fertilizantes

Abonado y fertilización basal

El abonado y/o fertilización se realiza en surcos alrededor de la copa de la planta, en la


zona de las raíces absorbentes, previo ablandado y desterronado. Se prepara el surco con
la ayuda de un azadón o palana donde se aplica el abono o el fertilizante distribuyendo
uniformemente en todo el surco alrededor de la planta y luego se cubre con un poco de
tierra.

Recomendación técnica para el abonado y/o fertilización


en naranja.

A la edad de un año de la planta en la parcela, se recomienda abonar o fertilizar.

Las dosis o la cantidad de fertilizante a aplicar depende del tipo de suelo, contenido de
nutrientes, etc. (la cantidad de fertilizante se determina bajo criterio técnico y análisis
fisicoquímico del suelo y foliar).

Se sugiere las siguientes dosis considerando un suelo pobre en contenido de nutrientes, la


cantidad del abonado también está en relación a la edad de la planta:
Aplicación de abonos y fertilizantes de acuerdo a la edad de las plantas

Edad de la Cantidad/planta de Cantidad/planta


planta en años gallinaza fertilizante 15-15-15
1 1 balde (10 litros) 400 gramos
2 1.5 baldes 800 gramos
3 2 baldes 1,200 gramos
4 2.5 baldes 1,600 gramos
5 3 baldes 2,000 gramos = 2 Kg

Forma de aplicar el fertilizante y abono

Fertilización foliar

Consiste en aplicar fertilizantes mediante aspersiones al follaje de la planta para completar


el requerimiento de nutrientes, puede aplicarse de una a tres veces al año (no mezclar con
otros productos).

Existen fertilizantes foliares que en su composición tienen uno o más elementos minerales.
Ejemplo: El nitrofoska, abonofol, vitaphos a razón de 80cc en 20 litros de agua, humicuaje
a razón de 120cc para 20 litros de agua en plantas en producción.

Aplicación de fertilizante foliar

Cuidados en el abonado y fertilización

El suelo para abonar debe tener la humedad adecuada y no aplicar en épocas secas.
Al realizar el surco no se debe dañar las raíces de la planta.
El fertilizante químico no debe estar en contacto directo con las raíces.
El fertilizante químico debe ser cubierto con una capa de tierra
PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas y enfermedades en el cultivo de la naranja

Los insectos, hongos, bacterias y virus (u otro organismo) atacan a distintos órganos de la
planta (raíz, tallo, brotes, hojas, flor o la fruta), se alimentan de la savia de la planta y
reducen el vigor, rendimiento, calidad e incluso provocan la muerte.

Plagas en la naranja y su control

El diagnóstico de la presencia de plagas debe ser dado por la persona responsable del
campo, el cual debe tener conocimientos básicos sobre el manejo y control de plagas y
enfermedades.

Es recomendable llevar a cabo el manejo integrado de plagas (MIP) de naranja, con el fin
de disminuir el uso de productos fitosanitarios tomando en cuenta medidas preventivas y
de control de plagas y enfermedades.

Las principales plagas del cultivo de naranja son:

 Mosca blanca, mosca negra: Estos insectos producen debilitamiento en las plantas,
además de hacer que secreciones de mielecilla lo que ocasiona la aparición de
fumagina (hongo), la fotosíntesis se reduce, las hojas se manchan, es común la caída
de flores y frutos pequeños.
 Pulgones: Estos insectos se alimentan de la savia de partes jóvenes, las hojas crecen
deformes y el desarrollo se ve retrasado, aparición de fumagina y manchas en el fruto.
 Queresas y cochinillas harinosas: Esta plaga hace que el vigor de la planta se vea
afectado, los frutos se manchan y se forma fumagina, en ataques severos se observan
caídas de hojas y muerte de ramas.
 Masticadores de Hoja: las larvas de gusanos se comen las hojas y desfolian las ramas
recién formadas.
 Minadores de Hoja: Las larvas de estos insectos minan las hojas disminuyendo la
capacidad de la planta de hacer fotosíntesis, las plantas jóvenes retrasan el
crecimiento, los frutos se marcan también reduciendo su calidad.
 Mosca de la fruta: Se presentan manchas en las frutas y luego pudriciones, las frutas se
caen. El SENASA ha señalado un plan de control integrado para la mosca de la fruta,
la cual considera las siguientes medidas preventivas y de control

Control químico: Considera tres factores: el producto, el cual debe ser específico para la
plaga, el momento de aplicación y el equipo de aplicación. Se recomienda el uso de
cebos tóxicos durante las primeras horas de la mañana en el tercio medio de la copa de
la planta, aplicar por cada planta entre 10 y 40 ml de cebo tóxico según densidad de
siembra.

Control mecánico-cultural: Se trata de la ejecución de labores agrícolas con el fin de


reducir los niveles de plaga, las principales labores recomendadas son el recojo y entierro
de frutos (principalmente al inicio de la campaña), el rastrillado de suelos, poda sanitaria
(al inicio de campaña), y periodo de campo limpio.

Control de estados inmaduros: a través de la erradicación de estados inmaduros de mosca,


en donde se hace la aplicación de una solución química en donde mueren las larvas
presentes en el suelo.

Control biológico: uso de enemigos naturales (predadores, parásitos y patógenos)


Los pulgones

Son insectos picadores chupadores que succionan la savia a partir de la savia de la planta.
La savia absorbida en su mayor parte son excretadas al exterior, convirtiéndose en sustrato
para el desarrollo del hongo de la fumagina. Su ciclo de vida se completa en 6 días.

Presencia de pulgones en una planta de naranja

Ocasionan encrespamiento de las hojas (reducción de la lámina foliar), formación de


fumagina (reducción de la actividad fotosintética) y, en ocasiones, transmiten el virus de
la tristeza en cítricos.
Control

 Crianza y liberación de parasitoides como Aphidius colemani


 Crianza y liberación de predadores como Scymnus.
 Aplicación de productos químicos a modo de desmanche, para cuidar la fauna
benéfica y ahorrar insumos. Dimetoato, Endosulfan, Pirimicarb, Imidacloprid.

Las cochinillas

Son insectos atrofiados, cubiertos por una capa protectora de color pardo o rojizo según
la variedad, se encuentran pegadas al tallo, hojas y en brotes; en ataque severo puede
provocar la muerte de la planta; se controlan con la aplicación de insecticidas sistémicos
más un coadyuvante como el aceite agrícola.

Ataque de cochinilla en las plantas de naranja


Minador de las hojas

El daño es ocasionado por los un pequeño lepidóptero: Phyllocnistis citrella.

El daño es ocasionado por las larvas del insecto, que se alimentan realizando minaduras a
nivel de hojas tiernas.

Deformación de la lámina foliar (reducción del área fotosintética).

Sobre las minas, presencia de manchas al inicio cloróticas, y en un estado avanzado


necróticas.

Detención del crecimiento.

Generación de brotes sin capacidad de inducción para la siguiente campaña..

Ataque de minador en las hojas de naranja

Control

Crianza y liberación de Ageniaspis citrícola.

Aplicación de insecticidas a modo de desmanche.

Se trabaja con productos traslaminares como: abamectina, imidacloprid, lufenurón, etc.


La rotación de productos es importante en este aspecto.

Queresas

El daño es ocasionado por las siguientes especies de homópteros: Lepidosaphes beckii,


selenaspidus articulatus, Ceroplastes sp y Pinnaspis aspidistrae.

Ataque de queresas en hojas de naranja


Este insecto es móvil solo en su etapa juvenil (migrante), cuando llega a ser adulto pierde
movilidad y se hace sésil. Tanto machos como hembras adultos se alimentan de la savia
de la planta, la cual succionan con su aparato bucal tipo estilete.

Este estilete es como un sorbete por el cual chupan los jugos de la planta. Este insecto le
huye a la luminosidad, le agrada un medio emboscado. Las altas precipitaciones o el
lavado de árboles expulsan a los migrantes, los cuales al caer al suelo mueren.

Daños

Los adultos succionan la savia de ramillas y frutos En ataques muy severos, las queresas
llegan a cubrir todo la ramilla, obstaculizando su respiración, lo que muchas veces
ocasiona su muerte. Frutos con presencia del insecto disminuyen su valor comercial.

Ataque de queresas en frutos de naranja

Control

Lavado de los árboles, en época seca. Con este lavado se consigue doble beneficio por
un lado se elimina los migrantes y por otro lado se quita la grasa que cubre a los adultos, lo
que facilita el control con pesticidas. El lavado se recomienda hacerlo antes del
hinchamiento de las yemas, al inicio de la campaña.

El control químico de queresas se hace con aceite agrícola (2L/cil) antes del hinchamiento
de las yemas, pero luego del lavado. Si la infestación es alta se puede usar productos
sistémicos como el imidacloprid. También se puede trabajar con productos selectivos
como el buprofezin.

Crianza y liberación de los parasitoides: Aphytis lepidosaphes, Ahytis roseni y Aphytis


diaspididis; para el control del complejo de queresas.
Arañita roja

El daño es ocasionado por los ácaros:


Panonychus citri y Tetranichus urticae.

Su ataque es mayor si en la plantación


hay presencia de polvo.

Ataque mayormente hojas maduras,


alimentándose de la savia de la planta.

Su diseminación es por el viento y a través


de hilos de seda.

Son muy cambiantes y generan


resistencia rápidamente a plaguicidas.

Daños

Succión de la savia y plateado de hojas.

A nivel de frutos, la zona afectada no


agarra el color característico.

Plateado de hojas.

Control

Lavado de árboles en época seca.

Aplicación en rotación de acaricidas como: propargite, cyexatin y spirodiclofen.


Aplicación de aceite agrícola.

Crianza y liberación de Euseius sp


Acaro del tostado

El daño es ocasionado por el ácaro Phyllocoptruta oleivora.

El ácaro ataca preferentemente cuando los frutos entran a la madurez. Plantas estresadas
por falta de agua y presencia de polvo acentúan el ataque.

Daños

Raspado y succión de la savia de los frutos. Producto del raspado el fruto muestra una
apariencia de quemado o tostado.

Daño del acaro del tostado

Control

Aplicaciones preventivas de azufre ayudan a reducir la infestación.

Las aplicaciones de abamectina han resultado ser el método más eficiente de control.
Mosca de la fruta

Ocasiona un alto porcentaje de pérdida de frutos y daño económico considerable; ataca


cuando los frutos están en desarrollo.

Existen diferentes especies de moscas de la fruta, siendo las más comunes en los cítricos la
Ceratitis capitata y la Anastrepha fraterculus. Es necesario realizar el monitoreo para
identificar las especies de mosca y conocer su ciclo biológico para tener éxitos en el
control.

En el ámbito de las provincias de Mariscal Cáceres, Huallaga y Bellavista, la mayor


incidencia registrada es de Anastrepha sp.

Especies de moscas que atacan la naranja


C

Ciclo biológico de la mosca de la fruta


Plaga bastante polífaga, afecta a muchos
cultivos, preferentemente se hospeda en la
guayaba, níspero, durazno, mango y naranja.

El fruto producto de la descomposición emana


una hormona llamada etileno, que simula una
falsa maduración.

Producto de esta interacción el fruto se cae,


llevando dentro las larvas, las que migran al suelo
para empupar.

Una vez en el suelo la larva pasa a empupar,


luego de 1 semana emerge el adulto que puede
ser macho o hembra. Los adultos se alimentas de
azúcares o mielecillas de plantas que están en el
campo o en campos aledaños. El adulto jamás
ataca frutos.

El daño es ocasionado por la larva.

La iluminación y las bajas temperaturas afectan


la reproducción de la mosca. De una campaña
a otra la mosca se refugia en hospedantes
alternantes, que se encuentran dentro o fuera de
la plantación.

Daños

Barrenado de frutos y posterior putrefacción


Maduración anormal y caída de frutos

Afectación del rendimiento y la calidad

Control

Recoger y enterrar los frutos caídos, pasar interdiario. El enterrado debe ser a 30 cm bajo el
suelo, para evitar que la mosca emerja. Con esta labor se logra cortar el ciclo biológico de
la mosca.

Poda de ventilación e iluminación, sobre todo en la zona central del árbol. Lavado de los
árboles para retirar los azúcares y proteínas que están sobre el árbol y que son alimento de
las moscas adultas.
Utilización de técnicas de captura de insectos plaga, mediante las cuales se aprovecha el
comportamiento y hábitos de vida del insecto para su control.

Para el caso de moscas de la fruta se aprovechan los hábitos alimenticios que estas
poseen, especialmente de hembras que ingieren sustancias ricas en proteínas y sienten
atracción hacia sustancias nitrogenadas – amoniacales.

Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la
utilización de atrayentes sexuales, alimenticios y atrayentes visuales en trampas.
Enfermedades del cultivo de naranja y su control

Alternaria

El daño es ocasionado por el hongo Alternaria sp.

Ataca flores, frutos recién cuajados, frutos en crecimiento y brotes. El principal daño en
flores y frutos es la caída de estos órganos producto del ataque del hongo.

Aparición de manchas marrones a nivel de la cáscara, pero que difícilmente


comprometen la pulpa. La muerte de brotes dificulta el crecimiento de la planta y
disminuye los puntos fruteros de la siguiente campaña.

Necrosis de brotes Mancha en hojas

Daño a nivel de frutos

La diseminación se da principalmente por el viento y por salpicadura de las gotas de lluvia.

La presencia de humedad relativa facilita la germinación de las esporas. La diseminación


se hace durante toda la época de producción, siendo necesario tener un protocolo para
enfrentar al problema, durante toda la campaña.
Control

Retiro de todo material enfermo al finalizar la campaña: frutos momificados, ramas secas,
frutos caídos.

Poda de ventilación para mejorar la aireación e iluminación.

Cronograma de aplicación de productos químicos fungicidas como: oxicloruro de cobre,


Mancozeb, azosixtrobin, prochloraz.

Aplicaciones foliares de cepas de Trichoderma, a nivel de selva está teniendo excelentes


resultados.

Fortalecimiento nutricional, tener en cuenta la fertilización cálcica. Evaluar la posibilidad


de cambiar de especie o variedad.

Gomosis

El daño es ocasionado por el hongo Phytophthora citrophthora.

Este hongo afecta principalmente partes leñosas de la planta, causando desintegración


del tejido. En las zonas atacadas por el hongo, la planta responde al ataque con
secreciones gomosas, que es la característica que da el nombre común a esta
enfermedad.

Conforme la infección avanza la planta muestra un debilitamiento general: hojas amarillas


y pequeñas, defoliación prematura.

En estadío más avanzado se presenta muerte regresiva y finalmente muerte de la planta.


Control

De ser posible dosificar adecuadamente el agua de riego. No propiciar un ambiente


encharcado, por ser éste el preferido para el desarrollo del hongo.

Si se está en terreno plano realizar canales de drenaje, para no permitir el empozamiento


del agua.

Evitar la acumulación de agua pegado al cuello de planta.

Incrementar la defensa natural de la planta mediante la aplicación de fosfitos.

Incrementar el nivel de hongos antagonistas en el suelo como es el caso de Trichoderma


sp.

Utilizar patrones con mejor tolerancia a la enfermedad: mandarina cleopatra o rugoso.

Plan de aplicaciones al suelo (cuello de planta) de metalaxil y a nivel foliar de fosetylo de


aluminio.

Plan de aplicaciones químicas para el control de gomosis


Antracnosis

Causada por un hongo que puede ser generalmente de los géneros Colletotrichum,
Gloeosporium, o la especie Coniothyrium fuckelii.

Esta enfermedad se presenta sobre las hojas de la naranja, originando manchas de color
café, también el hongo puede ocasionar lesiones con exudado gomoso en las ramas. Las
hojas caen prematuramente y se presenta en zonas con elevada humedad.

Control

Podar y quemar las partes afectadas: hojas, ramas terminales y realizar la aspersión total
de la planta con fungicidas mezclado con un adherente.

Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)

A) Necrosis en ápice
B) Necrosis en hojas, ápice y ramas

Fumagina

En realidad la fumagina es causada por un complejo fúngico de hongos saprófitos.

Los cuales estan asociados con insectos como las cochinillas y pulgones, en cuyas
secreciones azucaradas crece el hongo de color negro que cubre a las hojas, limitando
cumplir con su función fotosintética.

Síntoma de fumagina en hojas y frutos


Control

Consiste en eliminar a los insectos, aplicando aspersiones con fungicidas a base de cobre
o zinc mezclado con un insecticida y un adherente.
COSECHA Y POST COSECHA
DE LA NARANJA
COSECHA DE LA NARANJA

Cosecha

La determinación óptima del momento de la cosecha es muy importante, ya que la


maduración de la fruta se detiene una vez que ha sido cosechada y su composición no se
altera, esto significa que si la fruta fue recogida antes será ligeramente ácida. Por otro lado
si la fruta se deja demasiado tiempo en el árbol después de haber alcanzado su punto
óptimo de maduración, la calidad y durabilidad en el almacenamiento o transporte puede
ocasionar pérdidas.

El momento adecuado para la cosecha es cuando el color amarillo anaranjado cubre la


superficie total de la fruta, en algunas especies como la mandarina cuando su color
característico cubre un 80%. Es decir, en este estado también la fruta ha llegado a su
madurez y cuenta con las características de mejor calidad.

Cosecha de naranja

La recolección de la fruta debe realizarse con mucho cuidado sin dañar el producto,
utilizando escaleras, bolsas, canastas, etc. Se debe acopiar en un lugar limpio con sombra
para hacer la limpieza, selección y el empaque para su posterior transporte y
comercialización.

Cosechar en su punto, clasificar de acuerdo a la categoría de calidad y empacar es muy


importante de manera que podamos vender a mejores precios.

Madurez de la naranja

Madurez fisiológica Estado que alcanza la fruta cuando la semilla está desarrollada
y tiene el máximo peso y tamaño
Madurez comercial Es el momento adecuado para la recolección y permitir que
está llegue en buenas condiciones al mercado sin sufrir daños o
pérdida de calidad.
Madurez de consumo Es el estado adecuado de ser consumida con un equilibrio de
dureza sabor color y aroma

Cambios durante el desarrollo y maduración de la naranja


Madurez fisiológica

Estado que alcanza la fruta cuando la semilla está desarrollada y tiene el máximo peso y
tamaño.

Madurez comercial

Es el momento adecuado para la recolección y permitir que está llegue en buenas


condiciones al mercado sin sufrir daños o pérdida de calidad.

Madurez de consumo

Es el estado adecuado de ser consumida con un equilibrio de dureza sabor color y aroma.
SELECCIÓN, EMPAQUE Y COMERCIALIZACIÓN DE LA NARANJA

Comercialización

Para la comercialización de la fruta se debe realizar los siguientes procesos: selección y


clasificación, preparación del empaque, etiquetado, etc. para que el producto tenga una
mejor presentación en el mercado.

Crear espacios para la promoción del producto en busca de mejores precios en nichos de
mercado como participación en ferias agropecuarias, rueda negocios y otros.

Comercialización de frutas en ferias y mercados

Circuito de la cosecha y post cosecha

También podría gustarte